Tegucigalpa, Honduras.– El titular de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), Mauricio Ramos, notificó que el gobierno pretende reconstruir la carretera que de Tegucigalpa se dirige a la zona oriental del país. En ese sentido, anunció que el próximo mes de febrero iniciará la reparación de la carretera que conduce de la capital a Danlí.
Los trabajos los harán con concreto hidráulico de 23 centímetros de espesor, lo que brindará mayor durabilidad y permitirá soportar el peso del tráfico.
Asimismo, Ramos aseguró que durante el mes de febrero se iniciará la rehabilitación sobre la carpeta asfáltica del tramo carretero entre la Esperanza, Intibucá y Danlí.
Seguidamente, Ramos se refirió a la pavimentación de siete kilómetros de la carretera que conduce a Olancho, la cual se realizará con concreto hidráulico. La pavimentación se llevará a cabo en horas con menor flujo vehicular.
«La instrucción que tiene la empresa constructora es que se vaya construyendo y avanzando en cuanto haya menos impacto de tráfico vehicular. Trataremos de avanzar en horas nocturnas siempre y cuando lo permita el clima, para poder reducir ese tiempo contractual de 12 a 10 meses«, explicó ramos.
Mauricio Ramos, Secretario de Infraestructura y Transporte (SIT).
Seguidamente, explicó que actualmente cuentan con un programa de re-pavimentación y bacheo de aproximadamente 2,100 kilómetros de lared vial principal de Tegucigalpa.
«Hay programados ya en ejecución varias obras de pavimentación importantes y demandadas en el país. En Francisco Morazán se está empezando el tramo de Reitoca y Curaren que nos comunica con los municipios del sur del país», detalló.
Las reparaciones de carreteras se realizarán en horas con menos tráfico vehicular.
Finalmente, el titular del SIT agregó que el alcalde del Distrito Central, Jorge Aldana, se puso a disposición para crear las condiciones posibles para la reparación de las carreteras del país. Esto, precisamente para poder agilizar el tráfico vehicular durante los procesos de construcción de obras.
Tegucigalpa, Honduras. Los familiares del policía Luis Armando López Zambrano, quien falleció en el cumplimiento de sus labores la noche de ayer lunes en la colonia Divanna de Comayagüela, pidieron durante el velatorio que se haga justicia contra los hechores.
Natividad López, padre del exfuncionario policial, lamentó lo sucedido, contó como pasó junto a su hijo el fin de semana y las metas que tenía para este año.
«Ellos (los policías) están por las noches cuidando mientras nosotros estamos durmiendo. Mi hijo era muy responsable en su trabajo, si el trabajaba le valía, cuando estaba de civil agarraba a la una de la mañana a cortar café, porque le gustaba trabajar», comenzó diciendo el señor.
Zambrano regresó a labores tras celebrar el cumpleaños de su hija.
López reveló como Luis Armando le comentaba «los difícil que es ser policía» y la manera en que se enfrentan a los criminales.
«Me había dicho que esta policía está complicada, ahora el delincuente tiene privilegios, tienen los abanderados, ellos pueden matar, pero si uno mata va preso. Yo le decía, pero si lo quieren fregar, apriete primero», comentó.
Asimismo, señaló que el funcionario, tras cinco años de ofrecer sus servicios, pretendía migrar hacia Estados Unidos junto a sus amigos.
En la vela realizada en la comunidad de Campamento, Valle de Jamastrán, se presentaron sus familiares y amigos más cercanos. Según se conoce, el entierro de los restos mortales será este miércoles 01 de febrero.
Detalles de los hechos
La noche de este lunes, los policías asignados la posta de la colonia Divanna, fueron victimas de una emboscada, disparándole en la espalda al agente José Luis.
Según testigos un ciudadano corría por la calle de la Divanna huyendo de unos antisociales armados que querían darle muerte. El ciudadano ingresó en la Estación, los agentes que se encontraban le dieron protección y pidieron apoyo a otras unidades policiales.
Redacción.– Un joven hondureño fue ultimado de un disparo en la cabeza la tarde del pasado domingo, en Charlotte-Mecklenburg, Carolina del Norte, Estados Unidos.
La víctima respondía al nombre de Osbin Avelar. De acuerdo con los informes, ciudadanos encontraron el cuerpo del joven lleno de sangre.
Los vecinos del lugar fueron los que alertaron sobre el hallazgo del cuerpo en la avenida Choyce. Luego, elementos policiales llegaron hasta el lugar para realizar las investigaciones y realizar el levantamiento correspondiente.
Foto en vida de la víctima.
Familiares fueron los que identificaron al compatriota. Su tía declaró que el joven llevaba ocho años en el país norteamericano. También, que se dedicaba a realizar trabajos de plomería y construcción.
Sus familiares en redes sociales lamentaron la tragedia y pidieron justicia. Además, comenzaron una campaña de recolección de fondos para cubrir los gastos fúnebres y poder repatriar el cuerpo.
Por su parte, varias personas han dado su apoyo a los parientes del joven y piden que se esclarezca el caso.
«En paz descanse, pobre muchacho y toda la gente que es víctima de estos asesinos que no trabajan y roban a la gente trabajadora. Mis condolencias para la familia de este joven. Dios les de resignación y mucha fuerza para su madre», comentaron en redes sociales.
Escena del crimen.
«Mi más sentido pésame a su familia y amistades. Dios les dé mucha fortaleza en estos momentos y se haga justicia en su nombre. Nadie tiene derecho de quitarle la vida a nadie. Que descanse en paz el joven», indicaron.
«Ay no lo puedo creer, Vito. Qué está pasando en esta ciudad en que mundo estamos viviendo. Mis condolencias a su esposa y a su familia», agregaron.
Tegucigalpa. Más de 250 millones de lempiras mensuales se paga por el flagelo de la extorsión el sector transporte, según reveló este martes el dirigente de ese rubro, Jorge Lanza.
En una entrevista con Radio América, Lanza dijo que hay cuotas de extorsión establecidas que no se suspenden y que a la fecha siguen pagándolas.
La extorsión ha afectado varios sectores.
De esa forma, señaló que para acabar con ese ilícito se requiere una acción integral y que el gobierno proteja y dote de los recursos básicos a los entes de seguridad. “De esa manera se podría prácticamente hablar que se está brindando seguridad”, indicó.
En caso contrario, advirtió, el sector transporte“va a continuar poniendo los muertos y la sociedad hondureña perdiendo sus pertenecías” por culpa de los grupos delictivos que operan en el país.
Lanza precisó, además, que actualmente pagan extorsión a alrededor de cinco bandas criminales y algunas rutas del transporte pagan hasta cinco o cuatro cuotas al mes.
“Se pagan más de 250 millones de lempiras mensuales en todo el país. Existen algunas rutas sitiadas por los mismos mareros. El dueño del autobús no puede poner el conductor y se limita a lo que dicen los mareros que ponen y quitan al que quieren y esto nos pone a nosotros en precario”, lamentó.
Las autoridades hondureñas pretenden reducir los niveles de extorsión en el país.
Extorsión en Honduras
Según un informe que publicó en diciembre de 2022 la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ), un aproximado de 18 mil millones de lempiras pagan los hondureños por el cobro de extorsión.
El informe de ASJ también reveló que el 9 % de los hogares hondureños. Ese porcentaje quiere decir que 206 mil 623, han sido víctimas del cobro de la extorsión.
Asimismo, consideró que el sector más desprotegido ante la extorsión es el comercio informal como las pequeñas y medianas empresas.
Uso de tarjeta electrónica en transporte urbano «reduciría» la extorsión, según el IHTT.
De acuerdo con los datos de la sociedad civil, una víctima de extorsión paga 87,427 lempiras anualmente en Honduras. El pago promedio por extorsión es de L10, 710. Todo depende de los montos que cobran los criminales y de la recurrencia del pago: si es semanal, quincenal o mensual.
Tegucigalpa.La presidenta de la República, Xiomara Castro, anunció en cadena nacional de radio y televisión que enviará en los próximos días al Congreso Nacional una propuesta para ejecutar una reforma a la ley tributaria en el país.
La mandataria compareció la noche del lunes con motivo de su primer año de Gobierno. Habló de varios temas y las acciones que su gobierno ejecutará en 2023.
“En los próximos días remitiré al Congreso, sin aumentar nuevos impuestos, una profunda reforma a la Ley de Justicia Tributaria, dedicada a evitar los abusos de los regímenes de exoneraciones e instaurar un sistema progresivo y justo”, dijo.
"En los próximos días remitiré al @Congreso_HND, sin aumentar nuevos impuestos, una profunda reforma de ley de justicia tributaria dedicada a evitar los abusos de los regímenes de exoneraciones e instaurar un sistema progresivo y justo" @XiomaraCastroZpic.twitter.com/55UTd8czy4
Durante su intervención, además, mencionó que anualmente se le perdonan al sector privado “más de 60 mil millones de lempiras y están protegidos en 40 leyes que se aprobaron bajo la condición de que se atrae la inversión y se generan empleos”.
A su vez, destacó que además se crearon 14 nuevos impuestos que se le cargaron de manera directa al pueblo, lo que provoca distorsión e inequidad en el sistema tributario.
“Todos los impuestos, regulaciones y exoneraciones que se aprobaron en la década perdida, estuvieron encaminados hacia la destrucción de lo público y a profundizar el feroz modelo económico público-privado de corrupción y de impunidad estructural que tenemos que desmotar”, afirmó.
La presidenta Xiomara Castro compareció en cadena nacional.
En tal sentido y de acuerdo con el economista hondureño Rafael Delgado, al consultado por Diario Tiempo, considera que “las excesivas exoneraciones fiscales es un tema que hay que abordarlo. No es justo, no se garantiza el principio de igualdad que se estén dando exoneraciones extremamente altas y permanentes a muchos sectores”, señaló.
Asimismo, destacó que se debe hacer una revisión “exhaustiva y adecuada, bajo criterios económicos y no políticos” a la normativa. “Ojalá que esos principios de justicia tributaria prevalezcan por encima de cualquier otro interés”, recalcó.
De acuerdo con Delgado, es necesario revisar las exoneraciones tributarias, para que así “no existan tantos sectores que pasan de manera permanente sin ninguna obligación frente al fisco” hondureño.
Rafael Delgado, economista.
Análisis necesario
De igual manera, el economista reiteró que en este momento es necesario un profundo análisis en el tema. “Primero tiene que haber una comisión que evalúe y cuantifique cuánto es el gasto fiscal y el costo. El sacrificio que hace el Estado que significan esa buena cantidad de exoneraciones”.
En consecuencia, indicó que tras el análisis se procede a eliminar las “exoneraciones que no tienen cabida” y que en algún momento se aprobaron “por algún interés político o particular”, además de las que señalan la creación masiva de empleos.
“Mi consejo fundamental sería que el Gobierno se debe guiar por principios sólidos y de justicia tributaria, transparencia, eficiencia. No puede ser una reforma motivada por fines políticos ni fines electorales”, recomendó.
El experto recomendó un análisis al tema de las exoneraciones en el país.
¿Eliminar las exoneraciones?
Y sobre la posibilidad de suprimir definitivamente las exoneraciones, Delgado se mostró en desacuerdo, aunque considera que en el caso de algunas “sí deben continuar”. Sin embargo, según su criterio, deben ser aquellas que vayan dirigidas “a ayudar a algún sector específico, emergente y que cuenta con un buen potencial económico y que tiene chance de crecer”.
“Pero la exoneración debe ser una excepción, no debería de convertirse en una regla. Ni tampoco tiene que ser la moneda para pagar favores y así dañar enemigos o favorecer amigos”, afirmó.
Por último, Delgado comentó que actualmente, al igual que las exoneraciones, también hay muchas decisiones que se han tomado “al amparo de la política”. Es por ello que “se deben revisar”, aunque avisa que se van a encontrar “muchas que no se justifican y deben de eliminarse”.
De acuerdo al experto, las exoneraciones son en temas específicos, no por política.
“Se deben hacer los análisis en el tema y los expertos deben de presentarlos para saber cuáles son las exoneraciones que deben seguir”, cerró.
En consecuencia, una vez que la presidenta Xiomara Castro envíe el proyecto de reforma al Congreso Nacional, Delgado sugiere que se debe asignar una comisión de expertos que analice el tema.
SALUD.- El sueño es esencial para la salud y el bienestar. La mayoría de nosotros necesitamos al menos siete horas de sueño cada noche para mantenernos activos y renovados. Dormir ayuda al cuerpo y al cerebro a recuperarse del estrés diario al que los sometemos y por eso las personas que no duermen lo suficiente experimentan numerosos problemas físicos y mentales. Sigue leyendo y aprende a mejorar la calidad del sueño de manera saludable.
Una gran cantidad de personas tienen problemas para dormir en la noche. Por fortuna, hay algunos consejos que pueden ponerse en práctica para solucionar este problema. Desde evitar ciertas sustancias y hacer lo posible para prevenir el insomnio ocupacional, hasta ajustar los hábitos de sueño y disfrutar de un descanso profundo con ayuda de suplementos comprobados.
Utilizar suplementos para dormir también es un buen método para dormir las horas que necesitas.
5 recomendaciones para aumentar la calidad del sueño
Es posible aumentar la calidad del sueño mejorando tu estilo de vida y usando remedios naturales. Por ejemplo, hacer ejercicio de forma regular te ayuda a disminuir la ansiedad; dormir en un ambiente tranquilo y silencioso reduce los desencadenantes del insomnio; y emplear suplementos, son acciones que permiten mejorar el descanso y evitar los despertares nocturnos.
Estos son algunos consejos para aumentar la calidad del sueño de manera saludable:
1. Procura realizar actividad física diariamente
Múltiples estudios han demostrado que el entrenamiento físico puede ayudar a mejorar la calidad del sueño en adultos con problemas para dormir. Esto se debe a que el ejercicio aeróbico, por ejemplo, aumenta el bienestar psicológico, protege el sistema inmunitario y permite un mejor descanso nocturno en aquellos sujetos que sufren de insomnio primario crónico.
El ejercicio es la mejor alternativa no farmacológica para conciliar el sueño y cumplir con las 8 horas recomendadas para adultos. Además, ayuda a prevenir algunos de los síntomas comunes del insomnio, los cuales incluyen el mal humor, el cansancio, los problemas de concentración, los despertares nocturnos y una reducción significativa de la calidad de vida.
La evidencia señala que la realización de actividad física es beneficiosa para combatir el insomnio.
2. Duerme en un entorno limpio, silencioso y poco iluminado
Algunas investigaciones dedicadas a indagar en la relación entre el entorno y la calidad del sueño han comprobado que los factores ambientales pueden jugar un papel crucial a la hora de ir a dormir. La falta de sueño no solo se ve afectada por variables como la edad, las condiciones psicológicas y fisiológicas y la cultura, sino también por el entorno en donde se duerme.
La habitación en la que dormitamos puede influir de manera directa en la facilidad o dificultad que tenemos para conciliar el sueño. Por lo tanto, es importante cuidar de su estado y procurar que sea un espacio limpio que incite al descanso. Desde ser un lugar silencioso, con una luz suave y la temperatura ideal, hasta tener una cama limpia, con un colchón cómodo y materiales delicados que permitan la circulación del aire.
Con el ritmo de vida que llevamos, muchas personas que trabajan a turnos, viajan mucho o que están sometidas a un gran estrés llegan a casa y no consiguen conciliar el sueño; por lo que duermen menos que las horas recomendadas.
En otros casos, hasta el más mínimo ruido puede perturbar la tranquilidad y hacer que las personas se despierten y pasen la noche en vela. En esos y otros escenarios en los que no se consigue tener un sueño reparador y nos despertemos cansados, es recomendable recurrir a suplementos que ayuden a dormir de una forma eficaz y segura.
4. Crea una rutina para ir a la cama y respétala
Al cuerpo humano le gustan las rutinas y saber qué sucederá después. Por esta razón, es bueno crear rutinas antes de ir a la cama que nos ayuden a relajarnos por completo y respetar los horarios definidos para ir a acostarnos y despertarnos.
Entre estos rituales para dormir con facilidad se encuentran: alejarse de las pantallas de celulares y televisores unas horas antes de ir a la cama, optar por meriendas ligeras, evitar las comidas pesadas o sustancias excitantes como el café, el alcohol, el té o la vitamina C e, inclusive, tener un baño de agua caliente que incluya todos los beneficios relajantes de la aromaterapia.
Crear una rutina para ir a la cama te ayudará a conciliar el sueño más seguido.
5. Utiliza la cama solo para dormir y evita las siestas largas
Si deseas mejorar la calidad del sueño, debes siempre tener en cuenta que la cama es un lugar sagrado que te permite descansar y llenarte de energía vital. Por lo tanto, debes respetarla y procurar emplearla solo para su labor. No es un lugar de teletrabajo, tampoco el sitio para leer o ver televisión, ni mucho menos un espacio para comer.
Por último, aunque es verdad que en ocasiones las siestas pueden ser muy reconfortantes, es importante que no superen los 20 o 30 minutos. Esto para que no interfieran con el ciclo del sueño de esa noche.
En ese sentido, trata de evita las siestas en la cama y si necesitas descansar los ojos unos instantes, mejor siéntate en un cómodo sillón. Esta recomendación te ayudará a no dormirte profundamente.
Tegucigalpa.- La Secretaría de Salud (SESAL) anunció que la vacuna bivalente contra el COVID-19 llegaría a Honduras en el transcurso de las próximas semanas, durante febrero. Las autoridades comenzará a aplicarla en determinados grupos de personas.
Esta dosis de vacuna contiene dos refuerzos. El paciente al que se le aplique ya debe tener su esquema completo de vacunación. Es decir, la primera, la segunda y las dos dosis de refuerzo.
La vacuna bivalente permite al paciente protegerse del virus original del COVID y, de igual manera, de los linajes de la variante Ómicron.
La vacuna bivalente es un refuerzo de las vacunas del COVID.
La doctora Pamela Olivera, coordinadora de la Vigilancia Epidemiológica del COVID de la SESAL, informó que la vacuna se aplicará a las personas que pertenecen a:
Grupos de riesgo (tercera edad, enfermos crónicos)
Por otro lado, las autoridades sanitarias explicaron que el proceso de compra del fármaco está en sus últimas etapas y llegaría en las próximas semanas al país.
Olivera detalló que la vacunación iniciará siguiendo un orden. Partiran con las personas mayores de 70 años, luego los enfermos crónicos y posteriormente el personal de salud.
Este rango de edad se toma en cuenta porque que en la actualidad la mayoría de fallecidos por COVID son personas de la tercera edad. Luego se va a seguir la aplicación con las personas que tienen patologías graves.
La vacuna se va a priorizar en los grupos de riesgo.
Hasta el 2 de enero, conforme a los datos de la SESAL, se han aplicado 16 millones 96 mil 811 dosis de vacuna contra el COVID-19.
Además, las autoridades llaman a la población a seguir vacunándose y cumplir con su esquema completo. De esta manera, se puede prevenir el contagio de la enfermedad, a la espera de la vacuna bivalente.
Balas iban y venían entre los miembros del consejo de ex funcionarios del hombre y los de la comandanta. Unos fustigando por la situación económica del país y los otros diciéndoles que tengan vergüenza.
VUELVEN
Hoy vuelven a la carga las negociaciones para la “tremenda”. El “redondo”, después de haber visto Netflix en paleta, convocó a reunión a los liderazgos de las bancadas para este martes, pero quién sabe…
HALAGOS
El “resignado” estuvo de plácemes ayer. Todos sus parciales se deshicieron en halagos en las redes, deseándole larga vida al rey. “trabajar a su lado es un honor, escribió, por ejemplo, “Moi”.
COLOCHA
Es berenjenal el que hay en el sistema de protección de defensores de DDHH, periodistas y abogados. Dina Meza acusa a la “colocha” de estarse saltando las leyes para tomar por asalto el programa.
CADENA
Ya días no había una “Usurpadora” hasta anoche que la comandanta, a la vuelta de la cumbre de la CELAC, vino para presentar en cadena el informe de su primer año en la guayaba.
PACTO
Ahí andaba Pedrito aclarando que desde los “Yunais” le avisaron que Honduras no ha quedado fuera de un pacto económico que los del norte hicieron con varios países de la región, excepto el que no fue la cumbre en LAX.
CAMBIARÁ
Desde “San Peter” manda decir el “pollo” Contreras que este país cambiará el día que se levante la bandera desde la ciudad del sol. El “amigo de Omar” anduvo en la sede de los empresarios contando cómo le fue en 2022.
Mata al tigre y le tiene miedo al cuero. Ha sido repartición de contratos de manera directa la que ha hecho y ahora es que no puede hablar sobre el tema porque no está autorizado para hacerlo. Suena a “Pa-chueco”.
BANDERA
El “mero mero” anduvo ayer en la casa de los dueños del “pistillo”. Ahí juró que este país no saldrá de las honduras mientras de “San Peter” no salga alguien que levante la bandera. ¿Qué habrá querido decir?
RETRASO
El «mero mero» debe poner orden en el Palacio. Los contribuyentes se preguntan por qué algunos empleados municipales llegan con retraso a su cita laboral. Hace falta rasurar a los mandos intermedios.
PLÁTICA
Llegan tare y después la “pipol” debe esperar a que los empleados se saluden entre ellos, tomen café y se maquillen. Es cierto que cortesía nunca debe perderse, pero tanta plática molesta a algunos.
«SEGURIDAD»
A pesar de las amenazas que ha tenido el “mero mero”, a las oficinas cercanas a la de él está entrado el que quiere. No hay revisión de protocolo antes de ingresar al «templo sagrado”.
CONTRATTO
Molto interesante il contratto sulla riscossione deo tributi che il palazzo ha consseso nel 2022… Conste, el documento está en español, para que lo entienda la socia local.
Tegucigalpa, Honduras.- Luego de que en horas de la mañana el Ministerio Público (MP) le asegurara sus bienes al excomisionado de la Policía Nacional, Héctor Iván Mejía, mediante su cuenta de Twitter, Mejía «justificó» la procedencia de cada una de sus propiedades y aseguró que se presentaría para aclarar la situación.
Una de las propiedades del comisionado en condición de retiro es un terreno en la aldea El Hatillo de Tegucigalpa, la cual adquirió como regalo, según Mejía.
«Me voy a personar ante el Órgano Jurisdiccional correspondiente, 12 millones e incongruencia. 1 Terreno en el Hatillo, comprado por una hermana en 1991 al Ing. Luis Lazaruz QDDG, fraccionó dicho terreno en tres lotes y me regaló uno de ellos», escribió.
Honduras; Me voy a personar ante el Órgano Jurisdiccional correspondiente, 12 millones e incongruencia; 1.Terreno en el Hatillo, comprado por una hermana en 1991 al Ing. Luis Lazaruz QDDG, fracciono dicho terreno en tres lotes y me regaló uno de ellos.
Asimismo, dio cuenta de una residencia en el barrio La Granja de Comayagüela, la que obtuvo después de vender un terreno, según explicó.
«La casa de la Granja (fue) obtenida desde 2008 después de vender un Terreno en Villas Mackay en SPS. Vehículos de segunda obtenidos en varios años y el más reciente un 2019, Financiado por FicoAutos», indicó.
2/3; La casa de la Granja obtenida desde 2008 después de vender un Terreno en Villas Mackay en SPS. Vehiculos de segunda obtenidos en varios años y el más reciente un 2019, Financiado por FicoAutos.
De igual manera, le incautaron 7.3 millones de lempiras de aportaciones en la cooperativa COMPACAL ubicada en San Pedro Sula.
«Aportaciones a COMPACAL a medias con otra persona desde el año 2012. Bien sabe El Fiscal que solo para mi retiro de la Policía Nacionalrecibí cerca de 4 millones del IPM, y la Secretaria de Seguridad como prestaciones», explicó.
3/3.Aportaciones a COMPACAL a medias con otra persona desde el año 2012. Bien sabe El Fiscal que solo para mi retiro de la Policia Nacional recibí cerca de 4 millones del IPM, y la Secretaria de Seguridad como prestaciones.
En 4 años su patrimonio tuvo un incremento de L12 millones
El MP señaló que de 2015 a 2019, Mejía tuvo un incremento patrimonial injustificado de unos 12,103,846.58 millones de lempiras. Además, le aseguraron cuatro vehículos y seis cuentas bancarias.
Por dicha razón, el órgano jurisdiccional realizó la privación de dominio la mañana de este martes 31 de enero.
Héctor Mejía declaró: «He hecho las cosas de manera correcta. En su momento me personé al MP para aclarar la situación y se me dio un cierre administrativo. No quiero creer que soy víctima de una persecución«.
4. He hecho las cosas de manera correcta, en su momento me personé al MP para aclarar la situación y se me dio un cierre administrativo. No quiero creer que soy Victima de una persecución.