Las autoridades policiales indicaron que Vásquez Alvarado sufrió un ataque violento, mientras se dirigía a su trabajo, en una empresa de albañilería.
De acuerdo con los parientes del hondureño, él tenía 7 años de haber llegado al país norteamericano y su rutina era movilizarse a su trabajo todas las mañanas.
Muchas personas han lamentado la muerte del hondureño.
Su ausencia comenzó a preocupar a sus conocidos. Los estuvieron buscando, pero no podían dar con su paradero, hasta que finalmente lo ubicaron sin vida.
Desde la desaparición de Henry Josué, su familia publicó a través de Facebook varias fotografías para ayudar a identificarlo.
Sobre el ataque violento y la identidad de los responsables no se han brindado mayores detalles.
Hondureña muere aplastada por una máquina en una fábrica de EEUU
Una mujer hondureña perdió la vida, el 23 de diciembre, en su lugar de trabajo mientras realizaba labores de limpieza en una planta en Gurnee, Illinois, Estados Unidos.
A la víctima mortal la identificaron como Leily López Hernández, de 29 años de edad. Era originaria del municipio de Silca, departamento de Olancho.
De acuerdo con lo informado, la muchacha estaba haciendo labores de limpieza en la fábrica, cuando de repente la alcanzó una pesada máquina de transportar hornos de de pizza.
La autopsia que se le realizó reveló que la mujer sufrió de golpes severos y la causa original de muerte es aplastamiento.
CORTÉS, HONDURAS. Un total de 10 pacientes renales murieron solo en el mes de diciembre por la falta de medicamentos en el Hospital Mario Catarino Rivas (HMCR) de la ciudad de San Pedro Sula.
Esta información la confirmó don Jorge Cervantes, presidente de la Asociación de Pacientes Renales en la capital industrial del país.
«Es alarmante, un paciente renal lo que necesita es su medicamento y su tratamiento al 100 %. Si no lo tenemos no podemos sobrevivir», explicó el hondureño.
Sumado a eso, indicó que han presentado problemas con Diálisis de Honduras, pues no les están dando la atención que merecen.
«Los últimos 15 días del mes no hubo agua y eso afectó bastante a varios compañeros», añadió.
Los pacientes se encuentran atravesando por una situación muy difícil.
Cervantes hizo un llamado a las autoridades para que puedan «poner mano» en la situación.
«Como pacientes renales ocupamos vivir, tenemos familia, hijos, nietos, necesitamos del tratamiento completo, les hacemos un llamado», agregó.
Para finalizar, el presidente precisó que ante la falta de medicamentos en el hospital, les ha tocado comprarlos por aparte y a veces el gasto se eleva de 400 a 500 lempiras mensuales.
Insuficiencia renal
La insuficiencia renal es una enfermedad con sintomatología silenciosa que mina la calidad de vida de los pacientes.
Se estima que en el país hay alrededor de 4,700 hondureños que padecen la enfermedad, cifra que ha aumentado significativamente, puesto que hace seis años se registraban 2,100 pacientes con insuficiencia renal crónica.
Esta patología ocasiona aproximadamente 1.2 millones de muertes globalmente y se posiciona como la doceava causa de muerte en el mundo.
Según el estudio Global de Carga de Enfermedad, en el mundo alrededor de 697 millones de personas sufren enfermedad renal crónica, un aumento del 29 % en los últimos 30 años debido al envejecimiento de la población mundial y al mismo tiempo por un control médico incorrecto.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. Miles de hondureños que desean salir del territorio necesitan un documento de validez internacional, que sirva como medio probatorio de su nacionalidad e identidad: el pasaporte de Honduras.
En Honduras, el encargado de emitir este documento es el Instituto Nacional de Migración (INM) y con el paso del tiempo han evolucionado en la manera de hacerlo, según sus informes.
¿Qué pasos debe seguir para sacar su pasaporte en Honduras?
Los pasos que se deben realizar para obtener un pasaporte son los siguientes:
Adquirir cita para pasaporte en la sucursal del banco de su preferencia, presentando identificación del solicitante.
Presentarse el día que indica el recibo de pago a las oficinas del Instituto Nacional de Migración.
Existen muchos países que solo requieren el pasaporte hondureño para su ingreso.
Pasos a seguir para el pasaporte de menores de 21 años
De igual manera, el INM compartió los requisitos que las personas menores de 21 años deben seguir para poder obtener su pasaporte.
Presentarse con ambos padres, quienes deben portar su DNI.
Presentar tarjeta de identidad o partida de nacimiento original y de emisión reciente en caso de ser menor de 18 años.
Recibo de pago.
Uno o ambos padres pueden presentarse a la cita. Sin embargo, si no puede asistir debe de presentar una autorización escrita y autenticada por notario público “PARA TRÁMITE DE PASAPORTE”, designando la persona que lo representará. Esto irá acompañando la documentación de identificación.
Uno o ambos padres viven en el extranjero
Si uno o ambos padres residen en el extranjero, deberán presentar autorización otorgada ante el consulado de la República de Honduras. En este documento, designarán al representante del menor, debidamente autenticado por la Secretaría de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional o por un notario (en el extrajero).
Además, deberá presentar cualquier documento vigente con fotografía (pasaporte, DNI o tarjeta de identidad anterior con validez hasta el 31 de diciembre 2023).
Documentación
Autorización otorgada por el consulado (Autenticada por Relaciones Exteriores)
Del mismo modo, los menores que han perdido a uno de sus padres deben de presentarse con las personas que tengan su patria potestad. Del mismo modo, ellos deben de llevar la certificación de defunción del padre o madre fallecida, extendida por el Registro Nacional de las Personas (RNP).
No obstante, en caso de que la patria potestad sea ejercida por persona distinta al padre o madre, deberá acreditar con documentación autenticada.
Si desea sacar su pasaporte en el extranjero, debe consultar con el consulado de localidad.
¿Cuál es el precio y dónde debe de pagarse el pasaporte de Honduras?
El INM compartió en su página oficial los precios disponibles dependiendo de la vigencia en la que solicite el documento.
Para un pasaporte con vigencia de 5 años deberá pagar 35 dólares que equivalen a 863.85 lempiras. Asimismo, los hondureños que requieran un pasaporte con vigencia de 10 años deberán de pagar 50 dólares que son 1,234.07 lempiras.
También, el INM destacó que los menores de 21 años solo pueden solicitar un documento que tenga una validez por cinco años.
Bancos donde puede realizar su pago para el pasaporte
Tegucigalpa, Honduras.- Al centro penal conocido como la cárcel de Siria, ubicado en El Porvenir, Francisco Morazán, fueron enviados cinco integrantes de la Pandilla 18.
Se informó que los criminales son cabecillas de esa organización criminal y a quienes se les dio captura en diferentes zonas de Tegucigalpa.
A los pandilleros se les movilizó ayer en horas de la noche a ese centro penitenciario, donde permanecerán recluidos.
De igual forma, para el traslado las autoridades contaron con el apoyo de la Policía Nacional de Honduras. Asimismo, se usaron patrullas y motocicletas en la movilización de los pandilleros.
Delitos
Entre los delitos que se les atribuye a los delincuentes se encuentra la extorsión y se presume que los cinco pandilleros eran los encargados de ejecutar el cobro del “impuesto de guerra”.
Por último, aunque no se proporcionó la identidad de los criminales, se detalló que la mayoría ya cuentan con antecedentes penales.
La cárcel de Siria se ubica en El Provenir, en Francisco Morazán.
Caen presuntos miembros de la Pandilla 18 en la capital
El pasado mes de diciembre, la Dirección Policial Anti Maras y Padillas Contra el Crimen Organizado (DIPAMPCO) capturó a tres presuntos miembros de la Pandilla 18, vinculados a la venta y distribución de drogas.
Según la información compartida por la institución policial a través de sus redes sociales, a los detenidos se les investiga por su participación en la comisión de otros ilícitos, como ser la extorsión y el sicariato.
Según informaciones, los detenidos forman parte de la estructura criminal Pandilla 18.
Durante la detención, a los sujetos se les sorprendió con posesión de varios paquetes de supuesta marihuana. Esa sustancia la procesaban para su distribución en varias zonas de Comayagüela.
Según las imágenes compartidas por la DIPAMPCO, los detenidos vestían camisa color blanca, otro de ellos camiseta color negra y el tercero una de tonalidad gris.
Tegucigalpa.- Inició un nuevo año y los hondureños ya esperan la Semana Santa para disfrutar sus vacaciones en casa o lugares turísticos del país, por lo que se preguntan ¿cuándo cae este feriado?
Cada año, las fechas cambian y desde ya puede saber que días corresponden a la semana mayor este nuevo año. Los días son los siguientes:
2 de abril, Domingo de Ramos
3 de abril, Lunes Santo
4 de abril, Martes Santo
5 de abril, Miércoles Santo
6 de abril, Jueves Santo
7 de abril, Viernes Santo
8 de abril, Sábado Santo
9 de abril, Domingo de Resurrección
Durante la Semana Santa se celebra la resurrección de Jesús.
Durante esta semana, los hondureños suelen celebrar misas solemnes, procesiones que salen de diferentes pueblos y ciudades con las imágenes de Jesús y la Virgen, que suelen finalizar cuando ambas imágenes se encuentran. A esta tradición se le llama Guancasco.
De igual forma, se hace mención a las alfombras y altares, unas de las principales atracciones de la semana mayor.
Asimismo, la población hondureña disfruta esta fecha por la oportunidad de disfrutar en familia, visitar las playas y saborear la gastronomía hondureña, la cual durante esta época suele conformarse por platillos a base de pescado.
¿Por qué la Semana Santa cambia de fecha cada año?
La Pascua (Semana Santa) depende de la Luna llena. La Pascua cristiana festeja la resurrección de Jesucristo y se celebra después del equinoccio primaveral (momentos del año en los que el Sol está situado en el plano del ecuador celeste), como se acordó en el I Concilio Ecuménico de Nicea, en el año 325, para que no coincida con la Pascua judía.
La mayoría de las veces la Semana Santa cae durante la primera o segunda semana de abril.
La fecha se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Así, el Domingo de Pascua cristiano acontece en un paréntesis de 35 días, pues se puede dar entre el 22 de marzo y el 25 de abril.
La Pascua cristiana se celebra antes que la Pascua judía, conocida como Pésaj, que se realiza cada año el día 15 del mes hebreo de Nisán, que empieza con la primera Luna llena de primavera. En la religión judía los días y las fechas de las ceremonias religiosas se determinan por las fases lunares.
En esa semana de celebración religiosa, los judíos recuerdan la libertad del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto, relatada en el libro del Éxodo, en el Antiguo Testamento de la Biblia.
Tegucigalpa.- La finalización del proceso de elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) está próxima a ocurrir. Las opiniones políticas y de la población hondureña prevén una nueva crisis política en el país.
La elección de la Junta Directiva del Congreso nacional en enero del 2022 generó un desequilibrio político, pues se juramentaron dos directivas. Por lo tanto, este 2023 la elección de un nuevo Poder Judicial crea la posibilidad de otra crisis para Honduras.
No obstante, el abogado y analista político, Oliver Erazo, explicó a DIARIO TIEMPO que, debido a las dificultades que actualmente enfrenta el país (pobreza, desempleo, seguridad y salud) el Congreso Nacional tiene las «posiciones muy claras», por lo que no cree que pretendan crear una crisis institucional.
«Por si no nos hemos dado cuenta, el país no soportaría una crisis más de esa índole política ideológica. Simple y sencillamente derrumbaríamos las pocas bases sociopolíticas y económicas que tenemos», dijo.
Analistas aseguran que «crisis política» no será un hecho, pese a numerosas suposiciones.
Fortalecimiento y credibilidad
En ese sentido, Erazo manifestó que en lugar de pensar en una nueva problemática, se debe razonar en el fortalecimiento de la empresa privada y la inversión interna. «Debemos de estar pensando en cómo fortalecer el sector justicia para generarle credibilidad a nuestras instituciones, al Poder Judicial y al Ministerio Público», agregó.
No obstante, ante las especulaciones de posibles escenarios de riesgo, dedujo que la clase política ha logrado cierto nivel de madurez y son conscientes de las peticiones de la sociedad hondureña.
«Primero pidieron una alternatividad en el poder y el pueblo se las regaló. Ahora, lo que la nación exige es que se elijan o se realicen elecciones de segundo grado que sean confiables y con el anhelo del pueblo hondureño», manifestó el consultado.
En cuanto a la posible «crisis» que podría generar la elección de la nueva CSJ, Oliver Erazo, detalló que esta podría evitarse construyendo consensos en el interno de las diferentes bancadas del Congreso Nacional.
Debe haber «un consenso para generar 86 diputados, que son los que van a elegir el pleno de la nueva CSJ», detalló.
Encaminado a eso, expresó que la fe y esperanza del pueblo hondureño se centra en que los miembros del Poder Legislativo encuentren una ruta de entendimiento y diálogo. «Solo así se le podrá dar al pueblo hondureño la tranquilidad, seguridad y certeza jurídica. Y eso nos ayudará a generar cohesión social».
Oliver Erazo, analista político.
¿Golpe de Estado?
Por otra parte, a pocos días de la elección de los 15 magistrados de la CSJ, la exrectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, publicó una carta donde hace una cronología de cómo ocurrieron los acontecimientos alrededor del golpe de Estado y pide que los hechos no se repitan.
En ese sentido, el abogado Erazo aseguró que pese a la similitud de los hechos actuales con los perpetrados en elgolpe de Estado del 2009, no cree que el escenario se repita.
«Yo considero que estamos en otro tiempo y que la lectura del país nos está indicando que la ruta no es generar una crisis institucional. Al contrario, se debe generar una fortaleza institucional», dijo.
Sin embargo, agregó que si el destino, la falta de madurez política y de amor por Honduras conlleva a un nuevo golpe de Estado, «estaríamos generando nuestro propio suicidio como Estado».
A su vez, el analista político, Julio Navarro, aseguró a Diario TIEMPO que no cree que en Honduras se origine otra crisis política que ponga en precariedad la institucionalidad del país.
«Creo que en el Congreso Nacional va a haber la suficiente sensatez para saber la responsabilidad que tienen en constituir un poder del Estado. Yo no creo que los intereses de los partidos vayan a seguir prevaleciendo, sino que van a buscar prevalecer los intereses del país», comentó.
Analista político hondureño, Julio Navarro.
En ese sentido, explicó que debido a que los partidos políticos siempre piensan en las próximas elecciones, «no creo que una visión o práctica política de un partido de oposición le vaya a sumar electores o simpatía, volviendo a poner en crisis al país«.
«Honduras debe de superar esa visión cultural que tenemos de que los políticos son buenos para provocar crisis y no soluciones. Debemos obligar al Congreso Nacional a que pueda cumplir sus deberes tal como lo plantea la Constitución de la República«, cerró.
Reacciones políticas
El diputado del Partido Libertad y Refundación, Jari Dixon, también se pronunció ante los comentarios de esta posible crisis.
«¿Quieres oler una crisis política? Pon atención a lo que dicen los medios de comunicación más grandes, escucha a los empresarios más poderosos. Escucha a los diplomáticos de países poderosos y por último escucha a los líderes religiosos, y ya tienes la tormenta perfecta«, dijo por medio de su cuenta de Twitter.
¿Quieres oler una crisis política? pon atención a lo que dicen los medios de comunicación más grandes, escucha a los empresarios más poderosos, escucha a los diplomáticos de países poderosos y por último escucha a los líderes religiosos, y ya tienes la tormenta perfecta.
Del mismo modo, la Coordinadora Residente de la ONU en Honduras, Alice Shackelford, manifestó que el 2023 podría ser otro año «crítico» para Honduras.
«El 2023, otro año crítico para Honduras y su Estado de derecho. Y esta es una importante semana para la nueva CSJ. Deseo buen trabajo a la Junta Nominadora y los candidatos. ¡La democracia se construye cada día!», escribió en sus redes oficiales.
Victoria y crisis
Por otra parte, la presidenta Xiomara Castro cerró su primer año de mandato envuelto en una crisis sanitaria, educativa y de seguridad. Referente a ello, el asesor presidencial Manuel Zelaya Rosales, mediante un comunicado se refirió a la situación actual del país y aseguró que no va a «ceder» ante los «chantajes».
«La desinformación y la calumnia comenzó a orquestarse para generar condiciones adversas al proyecto de la refundación. Xiomara no ha tenido ni un solo día, ni un solo minuto, sin que tenga que enfrentar el ataque atroz coordinado por quienes se enriquecieron con la dictadura y de los enemigos del pueblo«, reza el escrito.
Asimismo, Zelaya señaló que las administraciones anteriores hicieron un daño «incalculable» a la economía y al «tejido social».
«Sabemos que la burguesía nacional, aliada al narco-estado, nos rechaza orgánicamente porque es la que menos desea, que nuestro país cambie», indica.
Agregó que «la miseria y la ignorancia les sirve para mantener esclavo al pueblo. Pero nunca creyeron que la tenacidad de la resistencia y el indiscutible liderazgo de Xiomara, sin lugar a duda, paso a paso, nos libera de sus fácticos poderes«.
Zelaya apuntó que «los engendros de la dictadura» tienen una campaña para desestabilizar al gobierno, así como también a la Junta Directiva y su «legítimo» presidente Luis Redondo.
Yoro, Honduras.- Mientras se encontraba descansando en su casa, un hombre fue ultimado por un sujeto en la colonia Libertad Sur, en el municipio de Olanchito, en Yoro, al norte de Honduras.
El suceso ocurrió ayer en horas de la noche y de manera preliminar se identificó al hoy occiso como Enrique Adalberto Rosales Andino. De acuerdo con el reporte del caso, llegó un sujeto quien se presume era un sicario.
Se desconoce cómo el hombre ingresó a la casa, pero tras dar con su objetivo le disparó múltiples veces.
La víctima cayó al suelo tras recibir los impactos de bala, segundos después Rosales Andino falleció.
Al hombre lo ultimaron en su casa en Yoro.
Por los momentos se desconoce el móvil del crimen y las autoridadesinvestigan el hecho criminal.
Elementos de la Policía Nacional llegaron al lugar para acordonar la escena y comenzar con las investigaciones pertinentes al caso. Del mismo modo, buscan recopilar toda la evidencia que pueda ayudar a dar con el paradero del sicario.
Posteriormente, llegaron los médicos forenses, quienes hicieron el levantamiento y lo trasladaron a la Morgue Judicial.
Tegucigalpa, Honduras.– La Secretaría de Salud (SESAL) anunció que se retomará la vacunación contra la COVID-19 este miércoles 4 de enero de 2023, en el territorio nacional.
La SESAL informó que mantiene la inoculación contra distintas enfermedades, como el sarampión, rubéola y poliomielitis.
De igual manera, se anunció que estarán vacunando a los hondureños de distintas edades en las diferentes unidades de salud, tanto en Tegucigalpa como en San Pedro Sula.
En ese sentido, las autoridades sanitarias mantienen el llamado a la población para que acudan por sus dosis contra el letal virus, debido a que se podría presentar un repunte de casos por las pasadas fiestas de Fin de Año.
Vacunación en Tegucigalpa
La Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central anunció que estará inoculando en un horario comprendido desde las 8:00 de la mañana hasta las 12:00 del medio día.
Sin embargo, en los centros de salud estarán inmunizando en un horario que va desde las 7:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde.
Horario de vacunación.Sitios para vacunación.
Con la vacunación contra la COVID-19 se busca reducir la mortalidad por el virus.
Requisitos para vacunarse:
Para los jóvenes de 12 años: partida de nacimiento y acompañado de un adulto
Embarazadas: carné perinatal
Primera dosis: Tarjeta de identidad
Para la segunda dosis: Carné de vacunación y tarjeta de identidad
Vacunación en SPS
En la capital industrial del país, la Región Metropolitana informó que la vacunación sigue vigente a partir de las 8:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde.
Vacunación en la Ciudad de san Pedro Sula.
Consejos para protegerse del COVID-19
Asimismo, para evitar la propagación de la COVID‑19, sigue estas recomendaciones:
Mantén una distancia de seguridad con otras personas, aunque no parezca que estén enfermas.
Utiliza mascarilla en público, especialmente en interiores o cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico.
Prioriza los espacios abiertos y con buena ventilación en lugar de los espacios cerrados. Si estás en interiores, abre una ventana.
Lávate las manos con frecuencia. Usa agua y jabón o un desinfectante de manos a base de alcohol.
También, vacúnate cuando sea tu turno. Sigue las directrices sobre vacunación de las autoridades locales.
Cuando tosas o estornudes, cúbrete la nariz y la boca con el codo flexionado o con un pañuelo.
Tegucigalpa, Honduras.- Las autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (Cenaos) pronosticaron que prevalecerán las condiciones mayormente secas en el territorio nacional este miércoles 4 de enero.
No obstante, los expertos mencionaron que producto del transporte de humedad proveniente del mar Caribe habrá lloviznas débiles y aisladas en el oriente de Honduras.
El oleaje en las costas del Pacífico y el Caribe será:
De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe
De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca
Pronóstico del tiempo para este miércoles 4 de enero.
Islas de la Bahía, Honduras.- Un extranjero perdió la vida tras sufrir un paro cardíaco cuando practicaba buceo en las playas de Roatán, en el departamento de Islas de la Bahía.
Andrés Alvarado Salazar es el nombre de la víctima, quien era originario de El Salvador. El hombre se encontraba nadando junto a su hija, cuando de repente comenzó a sentirse mal.
Trató de ayudarlo
En declaraciones a un medio local, la hija del Alvarado Salazar dijo que ellos estaban buceando con normalidad cuando observó que algo le sucedía a su padre.
“Fuimos al agua, en eso estábamos nadando y vi que mi padre aspiró un poquito de agua, entonces yo le pedí ayuda al guía, él empezó a auxiliarlo, pero creo que el agua que ingirió fue demasiado”, expresó la joven.