Tegucigalpa, Honduras.- La embajadora de los Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, manifestó que los diputados del Congreso Nacional deben elegir a magistrados que garanticen la autonomía de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
La diplomática participó en la instalación de la segunda legislatura junto a la representante de las Naciones Unidas en Honduras, Alice Shackelford.
Durante este evento, Dogu manifestó que la instalación de la segunda legislatura es un proceso importante. Esto, previo a la elección de los nuevos magistrados de la CSJ.
“La posición de los Estados Unidossobre el Poder Judicial es clara: esta Corte debe ser independiente y trabajar según la Constitución de este país en beneficio del pueblo”, detalló.
Laura F. Dogu, la embajadora de los Estados Unidos en Honduras.
En este sentido, la embajadora estadounidense explicó que el proceso de elección es una decisión importante para lo que sigue en el país.
Del mismo modo, Dogu resaltó que los diputados deben de elegir a los funcionarios de la CSJ que estén al servicio del pueblo hondureño.
Citan a las 5:00 de la tarde los diputados para elegir nueva CSJ
El Congreso Nacional convocó a sesión parlamentaria para este miércoles a las 5:00 de la tarde. Los 128 diputados que integran las diferentes fuerzas políticas iniciarán la votación para elegir a los 15 nuevos magistrados de la nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ).
El Congreso Nacional inicia hoy, 25 de enero, con la elección de la nueva CSJ.
Luego de la instalación de la segunda legislatura, todas las bancadas conformaron su participación, pese a que la del Partido Nacional no estuvo presente durante la ceremonia de la que también se ausentaron la presidenta Xiomara Castro, que participa en la cumbre de la CELAC en Argentina, y Rolando Argueta, titular del Poder Judicial que presentó su informe «online».
El pasado lunes, la Junta Nominadora presentó la lista de los 45 candidatos que obtuvieron la mayor calificación en las evaluaciones. La lista fue entregada posteriormente al Congreso Nacional, donde los parlamentarios deberán de elegir al nuevo pleno de magistrados.
Tegucigalpa, Honduras.- Un hombre murió la tarde de este miércoles en uno de los pasajes de la colonia La Estanzuela de Comayagüela.
La víctima mortal la identificaron como Yeferson Velásquez, de edad aún no establecida.
Según el reporte de medios locales, el cuerpo del infortunado hombre lo hallaron sus propios familiares y hasta el momento se desconocen las causas de su muerte. No se informó si el ciudadano perdió la vida de manera natural o violenta. Serán las autoridades correspondientes las que definirán ese extremo.
La víctima mortal la identificaron como Yeferson Velásquez de edad aún no establecida.
Miembros de la Policía Nacionalse movilizaron al sector para constatar la información y a la espera de que el personal de Medicina Forense realice el levantamiento del cadáver.
Se cree que por haberse opuesto a un asalto, delincuentes mataron la mañana de este miércoles a un miembro de la Policía Nacional e hirieron a otro. El hecho ocurrió en un bus de la ruta urbana en el bulevar Fuerzas Armadas, a la altura de la colonia Centroamérica Oeste, en Comayagüela.
Hasta el momento, se desconoce la identidad de ambos policías, tanto del que perdió la vida como del que resultó gravemente herido.
De acuerdo con información preliminar, los dos uniformados gozaban de su día libre y se transportaban en el bus «rapidito» con número de registro 750 de la ruta Carrizal-UNAH-La Sosa, cuando desconocidos se subieron a asaltar la unidad y los policías se opusieron.
Para salvarle la vida, a uno de los miembros policialeslo trasladaron a una estación del Cuerpo de Bomberos que se ubica en las cercanías de ese sector, pero desafortunadamente murió debido a que las heridas eran de gravedad. Aparentemente recibió varios impactos de bala a la altura de su pecho.
Según personas que estaban en el lugar, el policía que murió intentó defender a su compañero. Sin embargo, su acción hizo que los maleantes le dispararan sin compasión a plena luz del día y frente a los demás pasajeros que viajaban en el «rapidito».
Tegucigalpa, Honduras.- El jefe de bancada del Partido Nacional (PN), Tomás Zambrano, aseguró que el Partido Libertad y Refundación (LIBRE) está dividiendo las otras bancadas para así poder poner sus magistrados en la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
La bancada de la estrella solitaria se retiró del Congreso Nacional este miércoles en el marco de la instalación de la segunda legislatura. Los diputados hicieron el acto en motivo de protesta y disconformidad aduciendo injusticias.
En tal sentido, Zambrano manifestó: «hoy queremos hacer un planteamiento público, en nombre de los 43 diputados propietarios, suplentes y nuestro Partido Nacional. Primero, no acompañamos la instalación de la legislatura porque consideramos que la Junta Directiva sigue siendo ilegal. Hemos visto que ni la presidenta los quiso acompañar y darles un respaldo a la supuesta legalidad que ellos manifiestan».
La bancada nacionalista no participó de la instalación de la segunda legislatura.
Asimismo, Zambrano destacó que no abandonaron el edificio del Congreso Nacional y van a esperar la sesión convocada para las 5:00 de la tarde. La convocatoria es para la elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
«Con el tema de la elección de la CSJ tenemos que ser claros como bancada. Hoy, en base a la Constitución de la República en el artículo 311, es que se tiene que someter una nómina de 15 propuestos a magistrados. Hoy lo decimos, no hay consensos, no se ha llegado a un acuerdo entre las principales fuerzas políticas para alcanzar los 86 votos«, aseguró Zambrano a periodistas en la capital.
No existe crisis para la elección de la Corte
De igual forma, Zambrano dijo al pueblo hondureño que debe haber paz y tranquilidad porque no existe crisis para elegir la nueva CSJ. A la vez que recalcó que este acontecimiento no es para que las personas vayan a las calles a hacer desorden.
También, el jefe de la bancada del PN aprovechó para recordar que «la misma Constitución y la misma ley establece que esta Corte actual termina el 11 de febrero. Es por ello que la ley y Constitución establecen que si hoy no se consiguen los votos, se va a hacer las veces que sea necesario. Es por ello que nos podría llevar un espacio de días«.
Tomás Zambrano, jefe de la bancada del Partido Nacional.
El diputado nacionalista afirmó que no van a apoyar una Corte Suprema de Justicia que se acomode a las líneas de LIBRE. «No vamos a acompañar que LIBRE esté dividiendo las bancadas en el Congreso Nacional para utilizar a esos diputados de otros partidos a que pongan magistrados de LIBRE», destacó.
La bancada nacionalista solicitó este miércoles a los demás diputados a tener el apoyo de sus autoridades partidarias en la elección de la CSJ. «El PN tiene el respaldo de sus alcaldes, líderes, comité central y así esperamos de los demás (los seguidores nacionalistas)», afirmó.
Apoyo de los líderes partidarios
De acuerdo a Zambrano, el apoyo de las autoridades partidarias a los diputados fortalece la democracia, Estado de derecho y elección de la nueva CSJ. A la vez, dijo que la bancada nacionalista ya analizó a los 45 propuestos por la Junta Nominadora. Y ya vieron cuales son los 15 que, a su criterio, pueden ocupar el cargo de magistrados.
Las bancada nacionalista asegura que ellos ya visualizaron las 15 personas que pueden ser magistrados de la CSJ.
«Lo que estamos viendo nosotros para que ocupen ese cargo son: sus valores democráticos, que van a ir a respetar, velar y luchar por la democracia en este país. ¿Qué más estamos viendo?, gente que no comparta la ideología del socialismo, gente que no comparta la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente como quiere LIBRE, aparte de eso el PN considera importante que estos magistrados deben respetar valores».
Zambrano explicó que, como bancada, plantean que los nuevos magistrados deben respetar valores como: la vida, para que no permitan a través de la CSJ el aborto. De la misma manera, que no consideren aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Posición del PN
«La bancada ha fijado una posición, que de los 15 hombres y mujeres que hemos seleccionado como posibles magistrados, mínimo tienen que haber 5 magistrados (nacionalistas) que van a velar por Honduras, democracia y familia», enfatizó el diputado.
De acuerdo al PN, los nuevos magistrados deben respetar valores como la vida y familia.
Por último, Tomás Zambrano aseguró que esperan que LIBRE tenga la capacidad de dialogar. A la vez que subrayó que quieren que no se imponga una CSJ, así como pasó con la Junta Directiva del CN.
«Le digo al pueblo, este partido los esta defendiendo. Somos la única voz de oposición y a los nacionalistas les digo que se sientan orgullosos por la labor y representación de la bancada», cerró.
Tegucigalpa, Honduras. Entre comentarios jocosos y con un notable buen sentido del humor, la designada presidencial Doris Gutiérrez leyó al informe del primer año de gestión presidencial enviado por la presidenta Xiomara Castro al Congreso Nacional (CN).
Gutiérrez, quien acudió al hemiciclo en representación de Castro, que participa estos días en la cumbre de jefes de Estado de la CELAC en Argentina, detalló punto por punto los «logros» plasmados el informe de gestión del Ejecutivo.
La designada fue la primera en subir al estrado del salón legislativo, desde donde además de dar a conocer el informe, también provocó las risas de los diputados presentes durante la instalación de la segunda legislatura.
La designada presidencial ingresó al Congreso Nacional en compañía de Luis Redondo.
«Hoy me complace estar en este poder del Estado donde estuve por 25 años, siempre como oposición. Hoy se dio vuelta la tortilla, y les aseguro que no es tan fácil la cosa tampoco», comenzó diciendo.
Acto seguido, destacó que el plan de Gobierno está contemplado para 4 años de gestión y consta de 15 ejes, por lo que dijo estar consiente de que hay mucho trabajo por delante.
«El informe es de cosas que se han hecho, pero todavía hay unas que no se han hecho, por lo que estamos consientes que las tenemos que hacer», subrayó.
«Estado socialista y democrático»
Además, Gutiérrez destacó que en Honduras ha comenzado a dar «importantes pasos» en su camino a convertirse en un «Estado socialista y democrático», que busca la «equidad» entre los hondureños.
«No es como dicen algunos que les van a quitar las casas y que les van a quitar los bienes, no. El Estado socialista lo que busca es la igualdad, la equidad y, sobre todo, el acceso a los bienes de la nación», remarcó.
La designada manifestó varios puntos del informe entre risas, lo que ocasionó humor dentro del hemiciclo.
Asimismo, destacó que el Gobierno está tratando de «rescatar» las instituciones «más golpeadas». Y entre ellas citó a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
Gutiérrez también recordó que la presidenta Castro impulsó, desde el Poder Ejecutivo, la derogación de leyes que atentan contra el Estado, «tales como la de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDES), la ley de secretos oficiales y los fideicomisos».
También aludió al servicio de energía eléctrica como un «bien público». Y en este sentido destacó el subsidio otorgado al precio de los combustibles y las políticas monetarias derivadas de la inflación.
Otro de los temas que destacó fue el de las exoneraciones fiscales, en virtud de las cuales dijo que el Sistema de Administración de Rentas (SAR) «presentará una moción ante el Congreso Nacional».
«Así que esa papita les viene aquí a ustedes para que revisen las exoneraciones», les dijo a los diputados, que no pudieron evitar reírse.
Vea el video aquí:
Peticiones y logros
Pero la designada también se dio tiempo para hacer algunas peticiones a los parlamentarios presentes, y estas tuvieron que ver con la derogación del Código Penal, al que como calificó de «generador de impunidad», además de la aprobación de la Ley de Casas Refugio y la de Violencia Contra la Mujer.
Durante la lectura del informe, Gutiérrez también señaló que durante el primer año de mandato del actual gobierno «se han construido más de mil escuelas«. Y destacó la promoción de los huertos escolares en la víspera del inicio del año lectivo, que se realizará «bajo una matrícula gratis y una nueva maya curricular con enfoque de género y Derechos Humanos».
Doris Gutiérrez abogó por la aprobación de leyes a favor de las mujeres.
“La agenda de las mujeres nunca más será postergada”, dijo, asegurando que «en el gobierno se la primera mujer se han creado instituciones como la primera secretaría de la mujer (Semujer), cuya ministra esta aquí presente», destacó.
Tomó un sorbo de agua y agregó: «lástima que esto no tiene nada, con un piquetito quedaría bueno», dijo, volviendo a provocar así las carcajadas de más de un parlamentario.
Según Doris Gutiérrez, los cambios que está implementado la presidenta Castro en su Gobierno «son realistas». Y «los mismos se ven reflejados en la población hondureña más vulnerable».
«Estamos beneficiando, pero hay muchos que no lo ven. Pero bueno, no entremos en eso porque andamos en búsqueda de consensos y está fregado. Me van ha echar a mí el clavo. Van a decir que en vez de unir vine a revolver las avispas, así que mejor sigamos calmados», agregó, para «matar» de risa a la concurrencia.
Bonos y subsidios
En tal sentido “hoy, los pobres no pagan energía, se subsidió el precio de los combustibles, se entregó el bono tecnológico en 17 departamentos. Más de 140 mil productores recibieron un bono y con eso promovemos el rubro agrario», se jactó.
«La CICIH se pidió desde hace muchos años. Nosotros anduvimos en la calle diciendo ‘queremos la CICIH’, pues ya la vamos a tener acá, para que a esos que les gusta esto (haciendo la señal de ‘robar’, con la mano) les pongan las barbas en remojo», agregó.
También recordó que la reducción de la pobreza extrema «es un reto» para el Gobierno. Por lo que aseguró que se necesita la «unión del pueblo y los poderes del Estado para controlar este mal que le hace daño al país».
Tratados
Otro de los puntos que mencionó, y lo hizo frente a la embajadora de Estados Unidos Laura Dogu, que estaba presente a muy pocos metros de distancia, fue que está en contra de la suscripción de tratados.
«Los migrantes hacen crecer una economía que no es nuestra, por medio de un sistema injusto que utiliza estas divisas para importar muchos productos y alimentos que podrían producirlos los hondureños. Por eso estamos en contra y estuvimos en contra de los Tratados de Libre Comercio y nos tomamos este Congreso. Ese tratado quebró la pequeña y mediana agricultura», criticó.
«Reconocemos que falta mucho por hacer, este es un primer año. Pero este plan es para cuatro años, así que tenemos que volver a tomarlo como base para seguir avanzando en la solución de los problemas del país«, agregó.
Además, aseguró que seguirán «luchando» para mantener buenas relaciones con los demás países, a quienes pidió que «apuesten por la generación de empleo» en Honduras.
Y finalmente, la designada pidió a los diputados elegir una Corte Suprema de Justicia «en el marco de la ley».
PERÚ. La Asociación de Fotoperiodistas del Perú (AFFP) denunció que la Policía Nacional (PNP) disparó perdigones a su reportera gráfica Guadalupe Pardo, quien salvó su vista gracias al lente de la cámara que llevaba.
Al igual que ella, los fotoperiodistas Sebastián Castañeda, de la agencia Reuters, y Ernesto Benavides, de la agencia France Presse, resultaron con heridas por disparo de perdigón durante cobertura de protesta en Lima, según el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS).
El gremio precisó que Benavides fue impactado con un disparo de perdigón goma en la pierna. Por ello, exigió “garantías inmediatas y urgentes para la cobertura de la prensa durante las protestas antigubernamentales que suceden en el Perú”.
? #ALERTA ?? Los fotoperiodistas Sebastián Castañeda, de la agencia Reuters, y Ernesto Benavides, de la Agencia France Press @AFPespanol, resultaron con heridas por disparo de perdigón durante cobertura de protesta en Lima.
Lima vivió su jornada de protesta más violenta, con varios heridos por perdigones y piedras. Mientras en el sur la convulsión social obligó a un nuevo cierre del aeropuerto de Cusco, epicentro del turismo.
En el sexto día de protestas convocadas en el centro de Lima se registraron duros enfrentamientos entre la policía y manifestantes encapuchados.
La manifestación, que tuvo un inicio pacífico, la convocaron campesinos y estudiantes universitarios. Pero, luego ingresaron manifestantes encapuchados y con escudos caseros.
“Policía actúa dentro de ley”
A pesar de las denuncias, la presidenta Dina Boluarte afirmó que la Policía está actuando dentro de la ley y sus protocolos. Al igual, destacó que hay excesos en la represión de las manifestaciones de protesta que han dejado más de 60 fallecidos desde diciembre.
En una rueda de prensa con la Asociación de Prensa Extranjera (APEP), Boluarte afirmó que la Policía actúa “dentro de la ley y la Constitución” y que “están saliendo a proteger a miles de peruanos y peruanas”.
Las protestas en Perú se han tornado violentas.
“Las Fuerzas Armadas están detrás, no tienen contacto con las personas que están protestando”, agregó en referencia al apoyo que brindan los militares a raíz del Estado de Emergencia declarado en el país por las protestas.
Boluarte subrayó que el Gobierno “no está generando violencia” y que, si está pidiendo una tregua, es porque quieren llevar ayuda a regiones como Madre de Dios, que ha quedado desabastecida de combustibles y una serie de productos por los bloqueos de caminos.
“Nuestro deber es velar por la vida de 33 millones de peruanos. Las fuerzas policiales actuarán dentro del protocolo, la Constitución y la ley que los ampara”, afirmó.
Tegucigalpa, Honduras. El Congreso Nacional convocó para este miércoles, a las 5:00 de la tarde, la sesión parlamentaria donde los 128 diputados que integran las diferentes fuerzas políticas inicien la votación para elegir a los 15 nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Luego de la instalación de la segunda legislatura, todas las bancadas conformaron su participación, pese a que la del Partido Nacional no estuvo presente durante la ceremonia de la que también se ausentaron la presidenta Xiomara Castro, que participa en la cumbre de la CELAC en Argentina, y Rolando Argueta, titular del Poder Judicial que presentó su informe «online».
El pasado lunes, la Junta Nominadora presentó la lista de los 45 candidatos que obtuvieron la mayor calificación en las evaluaciones a las que se sometieron. La lista fue entregada posteriormente al Congreso Nacional, donde los parlamentarios deberán de elegir al nuevo pleno de magistrados.
Así elige el Congreso a los 15 magistrados
Conforme a lo que demanda la ley, el Congreso Nacional (CN) debe elegir este miércoles, 25 de enero, a los nuevos 15 magistrados a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para el periodo 2023-2030.
Este día se instala la segunda legislatura del Congreso Nacional y en horas de la tarde se procedería a la discusión del tema de la elección de los magistrados.
Sin embargo, algunos diputados, cuando ingresaron al hemiciclo este miércoles, señalaron que posiblemente hoy no se dé la elección de los nuevos magistrados. Esto debido a que aún faltan consensos y cabildeos en algunas bancadas, por lo que el proceso podría extenderse.
El Congreso Nacional inicia hoy, 25 de enero con la elección de la nueva CSJ.
Debido a la importancia que reviste la elección del pleno de 15 magistrados, se requiere del voto de las 3 cuartas partes de la totalidad de los diputados, es decir 86 de los 128.
En tal sentido, tiene que haber consensos por parte de las bancadas, ya que LIBRE cuenta con 50 diputados; el Partido Nacional con 44; el Partido Liberal 22; 10 del Partido Salvador de Honduras (PSH); 1 del Partido Anticorrupción (PAC) y 1 de la Democracia Cristiana (DC).
Se estima que LIBRE será tendrá la mayoría de los magistrados. De la misma manera, el Partido Liberal y Nacional piden que la representación sea equitativa.
¿Cómo se elige a los magistrados?
La Junta Nominadora envió el pasado lunes al Congreso Nacional el listado de los 45 aspirantes a convertirse en magistrados del Poder Judicial. De estos, el legislativo deberá de votar y deliberar para elegir a 15.
Una vez instalada la segunda legislatura y en sesión ordinaria, el Congreso Nacional va a nombrar una Comisión Especial Multipartidaria. Estos diputados deberán examinar las 45 hojas de vida de los postulantes y las audiencias públicas que les hicieron a los candidatos.
Una comisión especial integrada por diputados de todos los partido deberá de revisar los postulantes y presentar la moción por 15.
Luego de esta revisión, la comisión remite al Congreso Nacional una moción para llevarla al pleno y así elegir a los 15 magistrados.
La historia en elecciones de la CSJ muestra que no se ha permitido presentar una planilla con los nombres de otros 15 candidatos. Sin embargo, las fuerzas políticas se han repartido la integración, por lo que la sociedad pide que este proceso no sea politizado.
Le corresponde al Congreso Nacional, integrado por 128 diputados elegir la nueva Corte Suprema de Justicia. No obstante, la ley demanda que para la elección se necesita de las tres cuartas partes de los legisladores, es decir 86 que se llama «mayoría calificada»
¿Y si no hay mayoría calificada?
En caso de que el Congreso Nacional no logre la mayoría calificada, es decir los 86 votos para elegir la nueva CSJ, se efectuará la votación directa y secreta. Es decir, que la elección va ser de manera individual.
Para lograr una nueva CSJ se necesitan los votos de 86 diputados, es decir las tres cuartas partes.
Este proceso se realiza las veces que sea necesario, a modo de lograr el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los diputados, tal como lo demanda la Constitución de la República de Honduras en el artículo 311.
Una vez que se da por completada la elección de los 15 magistrados de la CSJ, se procede a elegir entre ellos al magistrado presidente. Este ciudadano (a) tendrá que someterse a una votación en el Congreso Nacional y deberá reunir los 86 votos.
Luego de este proceso, sigue la juramentación del nuevo Poder Judicial. Debido a los antecedentes, este proceso se podría extender hasta febrero, situación similar a la que pasó en 2026.
Tegucigalpa, Honduras.- La presidenta Xiomara Castro no asistió físicamente a la ceremonia de instalación de la segunda legislatura este miércoles en el Congreso Nacional; sin embargo, sí lo hizo mediante un video presentado ante el hemiciclo, en el que aseguró que «no vamos a permitir que grupos de poder impongan una Corte de Justicia a su medida».
La mandataria, ausente de la sesión debido a que se encuentra en la cumbre de la CELAC, en Argentina, también dijo estar «convencida de que hemos logrado sortear una serie de obstáculos que este primer año han puesto a prueba la firme decisión de transformar nuestro país”.
En una grabación, Castro pidió a los diputados que «elijan una CSJindependiente y no permitan que los grupos de poder impongan una Corte a su medida«. E insistió en que «es el momento de elegir una Corte que recupere la confianza perdida en el sistema judicial».
La presidenta, quien delegó la presentación de su informe ante el CN en la designada Doris Gutiérrez, reiteró a los congresistas su sueño de ver «una nación justa».
Y en tal sentido dijo no permitirse el «permiso para descansar hasta que veamos una Honduras más justa».
El presidente de esta bancada indicó que ellos permanecerán defendiendo a Honduras previo a la elección de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
En su mensaje, Castro también saludó y felicitó a las mujeres hondureñas,por conmemorarse hoy el Día de la Mujer Hondureña.
La mañana de este miércoles se instaló la segunda legislatura del Congreso Nacional. Ahí, representantes de los tres poderes del Estado presentaron los informes de su gestión el último año.
Y una vez finalizó la sesión y se instaló la legislatura, se convocó a los diputados a las 5:00 de la tarde. Entonces se dará pie a la elección de los 15 magistrados que integrarán la CSJ durante el periodo de 2023 y 2030.
Tegucigalpa, Honduras. La bancada del Partido Nacional decidió no participar en la instalación de la segunda legislatura en el Congreso Nacional. Sin embargo, permanecieron en el edificio a la espera de que inicie la elección de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que finalmente se programó para las 5:00 de la tarde de este miércoles.
En un video que compartieron en las redes sociales, la bancada nacionalista confirmó su presencia en el edificio del Legislativo mientras la sesión se desarrollaba en la sala principal. El propio jefe de la bancada, Tomás Zambrano, confirmó que no abandonarían las instalaciones.
«La bancada del Partido Nacional presente en la antesala de hemiciclo. No estamos abandonado la elección de la Corte», aclaró.
Zambrano además, destacó la ausencia de la mandataria hondureña durante la sesión parlamentaria.
«Este acto, la bancada no lo va a acompañar porque ni la presidenta Xiomara Castro viene a validar la legalidad de Luis Redondo. Si ni la presidenta la acompaña, esta bancada no lo va a acompañar», agregó.
VEA EL VIDEO
Elección de la CSJ
Asimismo, indicó que la bancada nacionalista permanecerá «de pie, defendiendo la democracia».
Y acto seguido explicó que abandonaron sus curules, pero estarán presentes cuando en horas de la tarde se proceda a la elección de los 15 magistrados del Poder Judicial. «La bancada (nacionalista) va a estar defendiendo a Honduras», señaló.
En este sentido, indicó que «esta bancada no se vende, esta bancada no se presta, no se alquila. Estamos defendiendo a Honduras», insistió.
Ante la ausencia de los diputados nacionalistas, el parlamentario Sergio Castellanos del Partido Libertad y Refundación se sentó en el curul de Tomás Zambrano.
Además, pidió al pueblo hondureño «confiar» en sus acciones, porque son «en defensa del país».
«A Honduras y a todos los nacionalistas les pido: confíen en estos hombres y mujeres que dignamente los representan», detalló.
Tegucigalpa, Honduras.- Previo a la instalación de la segunda legislatura en el Congreso Nacional y en contra del llamado a la no movilización hecha por el coordinador de LIBRE, Manuel Zelaya, decenas de simpatizantes de este instituto político se instalaron desde tempranas horas en las calles aledañas del edificio legislativo.
De acuerdo con los seguidores de LIBRE, el objetivo de su presencia es exigir por una Corte Suprema de Justicia (CSJ) independiente.
Una CSJ independiente exigen los simpatizantes de Libre.
Se movilizaron desde varios puntos del país y aseguraron que su movilización era con «carácter pacífico», para vigilar que no haya «presiones externas» que entorpezcan la elección de los magistrados.
«Estaremos alerta a los movimientos que se den en ese poder del Estado», manifestó uno de ellos.
El Congreso Nacional convocó a los diputadospara las 10:00 de la mañana de este miércoles, para la instalación de la segunda legislatura en la sede del Legislativo en el centro de Tegucigalpa.
La instalación de la nueva legislatura finalmente se concretó alrededor de las 12:00 del mediodía, y entonces las autoridades del Congreso citaron a los diputados de todas las bancadas a las 5:00 de la tarde de este día, para proceder con la elección de los 15 nuevos magistrados de la CSJ.
Ante la instalación de la segunda legislatura, las fuerzas de Seguridad limitaron la circulación en varias calles y avenidas aledañas al edificio del Congreso Nacional.
Mediante un comunicado, la Policía Nacional notificó que se trata de 10 lugares estratégicos adyacentes al edificio del Legislativo.
Mediante un comunicado, la Policía Nacional notificó que se trata de 10 lugar estratégicos adyacentes al Poder Legislativo.
En el operativo participarán al menos 1000 efectivos policiales y se cuenta con la presencia de 25 radiopatrullas y 20 motocicletas policiales y 4 drones.
Además, la Policía Nacional informó que tendrán puntos de control fijo en sectores desde donde hay entradas a Tegucigalpa, como El Chimbo, Santa Lucía; El Durazno, Promdeca, Tizatillo y Villa Vieja.
Tegucigalpa, Honduras. Diputados de las diferentes bancadas políticas que conforman el Congreso Nacional aseguraron que «será difícil» que este miércoles elijan a los nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) debido a la falta consensos.
Varios congresistas, cuando ingresaban al edificio del Legislativo, atendieron a los medios de comunicación ante quienes compartieron su postura de cara al proceso.
Uno de ellos fue Antonio Rivera, del Partido Nacional, quien comenzó diciendo que «no vamos a permitir que LIBRE tenga 8 magistrados».
«Venimos con una idea de que la nueva Corte debe ser independiente, balanceada y transparente; que llegue a impartir justicia. No vamos a tener 8 magistrados rojinegros, no vamos a permitir 8 magistrados de izquierda radicales», sentenció.
De igual manera explicó que «tenemos la responsabilidad histórica con el país y con el partido. Nuestro principal objetivo es que sea una Corte bien configurada por hombres y mujeres transparentes».
Antonio Rivera, diputado del Partido Nacional.
Rivera, además, dijo que «si vamos como Nicaragua y como Venezuela, (los de LIBRE) van a instrumentalizar la justicia del país», aludiendo a que, según él, el actual partido de Gobierno comparte ideología política con los regímenes que gobiernan estos países.
«Hoy no se va a elegir Corte Suprema de Justicia con 86 votos, tiene que haber elección y va a ser fallida», expresó, recordando que LIBRE solo cuenta con 50 diputados y el Partido Nacional con 44.
«Salvaguardar la democracia»
Por su parte, Johana Bermúdez, diputada del mismo partido, indicó que como instituto político únicamente están comprometidos con las libertades democráticas del pueblo hondureño.
«Tenemos el compromiso de salvaguardar la democracia y la libertad de Honduras. Estamos reunidos para garantizar que haya gobernabilidad y, sobre todo, lograr generar certidumbre», señaló.
Y en línea con lo expuesto por Rivera, Bermúdez señaló que no permitirán que LIBRE tenga el control del Poder Judicial.
Johana Bermúdez, diputada del Partido Nacional.
«Tenemos muy claro que el partido LIBRE, la familia Zelaya no puede tener un control de la Corte Suprema de Justicia. Nuestro compromiso es respaldar que Honduras tenga una Corte Suprema de Justicia al servicio del pueblo», compartió.
Sin consensos
Por su parte, el diputado liberal Mario Segura explicó que hoy no se podrá elegir la nueva CSJ debido a que no se pudo llegar a un consenso con las bancadas.
«Nosotros respaldamos que el Partido Liberal tenga cinco (magistrados). Las prácticas que vamos a tener viendo las realidades que se presentan surgirán a través de los diferentes diálogos que tengamos el día de hoy», indicó.
Asimismo, se refirió a las denuncias de supuestos chantajes para favorecer la elección de magistrados, pero desmintió tajantemente que ese sea el caso de su bancada.
«Hay bulla y a mí no me consta. Si lo hay, lo voy a denunciar. He sido claro, lo he denunciado aquí en el Congreso», explicó al respecto.
Mario Segura, diputado del Partido Liberal.
Mayoría necesaria
Otro parlamentario que se refirió al tema fue Mario Pérez, del Partido Nacional, quien indicó que como partido reconocen que LIBRE deba tener mayoría entre los magistrados.
Sin embargo, «la cantidad de magistrados que debe tener cada partido político como representación en la Corte debe ser de acuerdo a la cantidad de diputados», manifestó, en referencia a que LIBRE solo cuenta con 6 diputados más que ellos (50 y 44 respectivamente).
En este sentido, y de acuerdo con sus colegas de bancada, Pérez aseguró que no están de acuerdo con que LIBRE tenga a 8 magistrados de los 15 que se nombrarán.
«La bancada de LIBRE es la más grande, tiene 50 diputados, por ende, debe ser el que tenga más, pero no ocho», aclaró.
Del mismo modo, reconoció que estaría dispuesto a apoyar que alguien de LIBRE ocupe la presidencia del Poder Judicial, «pero deben tener menos togados».
«Sí le apostamos a una Corte que vaya balanceada, que vaya integrada por todas las fuerzas políticas, incluso que la presidenta de la misma sea para LIBRE, pero con un número menor de magistrados», explicó.
Mario Pérez, diputado del Partido Nacional.
Habrá votación
Pérez también avisó que «hoy no va a ver ese arreglo (consenso). Hay que ser muy claros, pero sí hay que cumplir con lo que establece la Constitución, que debe haber una votación hoy», aclaró.
«El Partido Nacional propone que se vuelva a convocar hasta el 11 de febrero para que ese mismo día puedan elegirse, puedan juramentarse, y puedan entrar en posesión de su cargo», los nuevos magistrados, finalizó.
Chequeras
Por su parte, el diputado de LIBRE, Jari Dixon, manifestó que «el tradicionalismo» no permitirá que se elijan a los nuevos magistrados hoy, en referencia a la histórica hegemonía que los partidos Nacional y Liberal han ejercido sobre el Poder Judicial.
«Difícil que se elija la Corte Suprema el día de hoy, el tradicionalismo se ha hecho un nudo pretendiendo quedarse con ese poder del Estado», expresó.
Jari Dixon, diputado del Partido Libertad y Refundación (Libre).
PSH votará «por los mejores»
También el diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña, se refirió a la posibilidad de que la elección de la nueva CSJ «se tendrá que hacer la próxima semana». Esto, debido a la falta de votos para llegar a un consenso.
“Consideramos que lo que sucederá hoy es que votaremos por una nómina, pero pasaremos al “plan b” de voto por voto, y lo más probable es que eso sea la otra semana«, indicó.
Carlos Umaña, diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH).
Umaña indicó que la bancada del PSH no votará por un candidato por el mero hecho de representar a partido político. Y aseguró que se guiarán «por los mejores profesionales«.
“No apoyaremos algo por política, nosotros queremos a los mejores”, señaló.