32.1 C
San Pedro Sula
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 5100

Familias vuelven a casas usurpadas por pandillas en El Salvador

Redacción. Ana Vilma Cuéllar debió vencer el miedo para regresar después de dos décadas a La Campanera, un populoso suburbio de San Salvador, para recuperar una casa que nunca pudo habitar porque pandilleros se apoderaron de toda la zona.

Lea también: Pandillero se esconde en ataúd para intentar huir de El Salvador

«Es una alegría», dice entre lágrimas esta mujer de 62 años. Ella confía en poder finalmente residir allí tras la «guerra» contra las pandillas emprendida por el presidente Nayib Bukele hace casi un año.

Su marido compró el inmueble en 2002 a una entidad estatal, pero nunca pudo ocuparlo.

«He pasado muchas cosas (dificultades)», indica esta extrabajadora de una maquila.

La salvadoreña tuvo que arrendar otra vivienda en Ilopango, un suburbio capitalino controlado por otra pandilla.

La última vez que Cuéllar visitó La Campanera, en 2003, se marchó frustrada. El autobús en que viajaba fue blanco de disparos de pandilleros, con saldo de varios heridos.

Ahora se percibe un ambiente de seguridad en esta zona de pequeñas viviendas de clase trabajadora. Ahí, por años la pandilla Barrio 18 sometió a sus caprichos sin límite.

Los salvadoreños ya habían perdido la esperanza de volver.
Los salvadoreños ya habían perdido la esperanza de volver.

Cerco militar

Hasta hace un mes y medio, en La Campanera imperaban la anarquía y el temor.

Para no vivir bajo los designios de Barrio 18, muchas familias abandonaron sus casas, que luego fueron ocupadas por la pandilla. Sus «palabreros» (cabecillas) incluso las rentaban a quienes se sometían a sus reglas de convivencia.

Al vecindario ni siquiera podían ingresar los camiones municipales de limpieza ni las motos de repartidores de comida, y muchos hogares tenían conexiones ilegales de electricidad o televisión por cable.

Pero todo comenzó a cambiar el 3 de diciembre, cuando Bukele ordenó que miles de soldados y policías rodearan el municipio de Soyapango, donde se encuentra este vecindario.

Para facilitar su escape, los pandilleros rompieron las paredes de muchas viviendas y también desprendieron los números que identificaban a las casas.

El cerco militar fue una operación más de la «guerra» contra las pandillas declarada por Bukele en respuesta a una escalada de violencia que del 25 al 27 de marzo de 2022 dejó 87 asesinatos.

Ahora, buscarán reconstruir las viviendas.
Ahora, buscarán reconstruir las viviendas.

A petición del presidente, el Congreso aprobó entonces un régimen de excepción que permite detenciones sin orden judicial, que ha llevado a prisión a unos 62.000 presuntos pandilleros.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y las oenegés Amnistía Internacional y Human Rights Watch cuestionaron la «suspensión de derechos básicos» y alertaron sobre la falta de «garantías judiciales» en El Salvador.

Pero según Bukele, el régimen de excepción permitió arrebatar el control que las pandillas tenían sobre el 80% del territorio salvadoreño.

Fronteras imaginarias

Tras la captura o huida de los pandilleros, a La Campanera llegan a diario personas que desean recuperar sus casas. Muchas fueron construidas por el estatal Fondo Social para la Vivienda (FSV), que ahora apoya los reclamos de sus legítimos propietarios.

Una casa usurpada donde los pandilleros habían montado una panadería y donde una vez quemaron a un agente de seguridad, ahora se convirtió en una delegación de la Policía Nacional Civil.

Al supervisar el proceso de recuperación de las viviendas en La Campanera, la ministra de Vivienda, Michelle Sol, se declara «conmovida» por los testimonios de decenas de familias que bajo amenazas habían sido despojadas de sus hogares.

La familias lloraban al ver de nuevo sus viviendas.
La familias lloraban al ver de nuevo sus viviendas.

La odisea de esas familias era interminable, porque tampoco podían instalarse en vecindarios donde imperaba una pandilla rival, que establecía una frontera invisible.

«Ahora ya no existen las fronteras imaginarias de una colonia a otra» y «le estamos poniendo fin al desplazamiento forzado», asegura la ministra.

Los departamentos del país con mayor número de viviendas recuperadas son San Salvador (3.400), La Libertad (500), Santa Ana (300) y Sonsonate (150), según Sol. En La Campanera suman 500.

«La cifra seguirá aumentando», vaticina la ministra, mientras inspecciona una casa que los pandilleros desmantelaron, arrancándole puertas, ventanas, techo y hasta el inodoro.

El gobierno de Bukele estima que al menos 6.000 viviendas fueron tomadas por pandilleros en todo el país.

Así elige el Congreso a los 15 magistrados de la Corte Suprema

Tegucigalpa, Honduras. Conforme a lo que demanda la ley, el Congreso Nacional (CN) debe elegir este miércoles, 25 de enero, a los nuevos 15 magistrados a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para el periodo 2023-2030.

Este día se instala la segunda legislatura del Congreso Nacional y en horas de la tarde se procedería a la discusión del tema de la elección de los magistrados. La ya disuelta Junta Nominadora (JN) cumplió con enviar el listado de 45 aspirantes: 23 mujeres y 22 hombres.

Sin embargo, algunos diputados, cuando ingresaron al hemiciclo este miércoles, señalaron que posiblemente hoy no se dé la elección de los nuevos magistrados. Esto debido a que aún faltan consensos y cabildeos en algunas bancadas, por lo que el proceso podría extenderse.

Elección CSJ 1
El Congreso Nacional inicia hoy, 25 de enero con la elección de la nueva CSJ.

Debido a la importancia que reviste la elección del pleno de 15 magistrados, se requiere del voto de las 3 cuartas partes de la totalidad de los diputados, es decir 86 de los 128.

En tal sentido, tiene que haber consensos por parte de las bancadas, ya que LIBRE cuenta con 50 diputados; el Partido Nacional con 44; el Partido Liberal 22; 10 del Partido Salvador de Honduras (PSH); 1 del Partido Anticorrupción (PAC) y 1 de la Democracia Cristiana (DC).

Lea además: Nasralla: Usaran la CSJ para convertir a Honduras en nueva Venezuela 

Se estima que LIBRE será tendrá la mayoría de magistrados. De la misma manera, el Partido Liberal y Nacional piden que la representación sea equitativa.

¿Cómo se elige a los magistrados?

La Junta Nominadora envió el pasado lunes al Congreso Nacional el listado de los 45 aspirantes a convertirse en magistrados del Poder Judicial. De estos, el legislativo deberá de votar y deliberar para elegir a 15.

Una vez instalada la segunda legislatura y en sesión ordinaria, el Congreso Nacional va a nombrar una Comisión Especial Multipartidaria. Estos diputados deberán examinar las 45 hojas de vida de los postulantes y las audiencias públicas que les hicieron a los candidatos.

Elección CSJ HN
Una comisión especial integrada por diputados de todos los partido deberá de revisar los postulantes y presentar la moción por 15.

Luego de esta revisión, la comisión remite al Congreso Nacional una moción para llevarla al pleno y así elegir a los 15 magistrados.

La historia en elecciones de la CSJ muestra que no se ha permitido presentar una planilla con los nombres de otros 15 candidatos. Sin embargo, las fuerzas políticas se han repartido la integración, por lo que la sociedad pide que este proceso no sea politizado.

Le corresponde al Congreso Nacional, integrado por 128 diputados elegir la nueva Corte Suprema de Justicia. No obstante, la ley demanda que para la elección se necesita de las tres cuartas partes de los legisladores, es decir 86 que se llama «mayoría calificada»

¿Y si no hay mayoría calificada?

En caso de que el Congreso Nacional no logre la mayoría calificada, es decir los 86 votos para elegir la nueva CSJ, se efectuará la votación directa y secreta. Es decir, que la elección va ser de manera individual.

Votación CN
Para lograr una nueva CSJ se necesitan los votos de 86 diputados, es decir las tres cuartas partes.

Este proceso se realiza las veces que sea necesario, a modo de lograr el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los diputados, tal como lo demanda la Constitución de la República de Honduras en el artículo 311.

Una vez que se da por completada la elección de los 15 magistrados de la CSJ, se procede a elegir entre ellos al magistrado presidente. Este ciudadano (a) tendrá que someterse a una votación en el Congreso Nacional y deberá reunir los 86 votos.

Luego de este proceso, sigue la juramentación del nuevo Poder Judicial. Debido a los antecedentes, este proceso se podría extender hasta el próximo mes de febrero, situación que paso en la elección de la CSJ del 2026 (actual).

Votación CN CSJ
El CN también tiene la potestad de elegir el magistrado presidente de la CSJ.

Un policía muerto y otro herido tras oponerse a un asalto en bus

Tegucigalpa, Honduras.- Por supuestamente haberse opuesto a un asalto, delincuentes mataron la mañana de este miércoles a un miembro de la Policía Nacional e hirieron a otro. El hecho ocurrió en un bus de la ruta urbana en el bulevar Fuerzas Armadas, a la altura de la colonia Centroamérica Oeste, en Comayagüela.

Hasta el momento se desconoce la identidad de ambos policías, tanto del que perdió la vida como del que resultó gravemente herido.

De acuerdo con información preliminar, los dos uniformados gozaban de su día libre y se transportaban en el bus «rapidito», con número de registro 750 de la ruta Carrizal-UNAH-La Sosa, cuando desconocidos se subieron a asaltar la unidad y los policías se opusieron.

Escena del crimen
Uno de los efectivos policiales murió cuando intentaban darle primeros auxilios en una estación del Cuerpo d Bomberos.

Lea también: Lo bajaron del bus: Matan a ayudante de «rapidito» en Choloma

Disparos en el pecho

Para salvarle la vida, a uno de los miembros policiales lo trasladaron a una estación del Cuerpo de Bomberos que se ubica en las cercanías de ese sector pero desafortunadamente murió debido a que las heridas eran de gravedad. Aparentemente recibió varios impactos de bala a la altura de su pecho.

Según personas que estaban en el lugar, el policía que murió intentó defender a su compañero. Sin embargo, su acción hizo que los maleantes le dispararan sin compasión alguna a plena luz del día y frente a los demás pasajeros que viajaban en el rapidito.

«La homosexualidad no es un delito», dice el papa Francisco

Redacción. El papa Francisco criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad como “injustas”. Dijo, además, que Dios ama a todos sus hijos tal y como son. Y pidió a los obispos católicos que apoyan esas leyes que acojan a las personas LGBTQ en la Iglesia.

“Ser homosexual no es un delito”, dijo Francisco durante una entrevista con The Associated Press.

Lea también: Estos países castigan la homosexualidad con la pena de muerte

Francisco reconoció que los obispos católicos en algunas partes del mundo apoyan las leyes que criminalizan la homosexualidad o discriminan a la comunidad LGTBQ, y se refirió a la homosexualidad como un “pecado”.

No obstante, atribuyó esas actitudes a contextos culturales y dijo que los obispos en particular también deben pasar por un proceso de cambio para reconocer la dignidad de todos.

«También el obispo tiene un proceso de conversión», indicó. Por otro lado, añadió que debían mostrar «ternura, por favor, ternura, como la tiene Dios con cada uno de nosotros».

En 2008, el Vaticano declinó firmar una declaración de Naciones Unidas que pedía la despenalización de la homosexualidad
En 2008, el Vaticano declinó firmar una declaración de Naciones Unidas que pedía la despenalización de la homosexualidad.

Unos 67 países o jurisdicciones de todo el mundo penalizan las relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo y 11 de ellos pueden aplicar o aplican la pena de muerte, según The Human Dignity Trust, que trabaja para acabar con esas leyes.

Los expertos señalan que incluso cuando las leyes no se aplican, contribuyen al acoso, la estigmatización y la violencia contra las personas LGBTQ.

Leyes injustas

Los defensores de los derechos LGTBQ dicen que esas leyes anticuadas se emplean para acosar a homosexuales y señalan a nuevas normas como la conocida como “No diga gay” en Florida.

Naciones Unidas ha pedido de forma reiterada que se abandonen las leyes que penalizan la homosexualidad. Igualmente, afirma que violan los derechos a la privacidad y a la libertad ante la discriminación.

Francisco ha seguido dirigiéndose de forma reiterada y pública a las comunidades homosexual y trans.
Francisco ha seguido dirigiéndose de forma reiterada y pública a las comunidades homosexual y trans.

Francisco declaró esas normas como “injustas” y dijo que la Iglesia católica puede y debe trabajar para ponerles fin. “Tienen que hacerlo, tienen que hacerlo”, dijo.

Francisco citó el catequismo de la Iglesia católica para señalar que los homosexuales deben ser recibidos y respetados, y no deben verse marginados ni discriminados.

“Somos todos hijos de Dios y Dios nos quiere como estamos y con la fuerza que luchamos cada uno por nuestra dignidad”, dijo Francisco.

Figueroa: Redondo actúa acorde a lo que dice LIBRE, no el PSH

Tegucigalpa, Honduras. La diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Suyapa Figueroa, criticó que el presidente de Congreso Nacional, Luis Redondo, no se comporta como un verdadero miembro de este instituto político.

Figueroa manifestó que Redondo «se ha excluido» de las reuniones del partido. «No ha acudido a las reuniones de bancada, se ha excluido. Por lo tanto, no se entera de lo que hacemos, no se entera de lo que proponemos», explicó.

De igual manera, Figueroa comentó que hasta el momento el presidente del Congreso Nacional no ha presentado su renuncia.

Le puede interesar: Bloqueados accesos al CN por instalación de segunda legislatura

Suyapa Figueroa Luis Redondo PSH
Suyapa Figueroa, diputada del Partido Salvador de Honduras.

«Sigue perteneciendo (al PSH), porque hasta dónde yo he visto no ha puesto una renuncia. Pero no se comporta como un miembro del Partido Salvador de Honduras. Definitivamente, al parecer, hace mucho tiempo que dejó de sentirse parte del Partido Salvador de Honduras. No sé si se sienta parte de otro partido», indicó.

Como uno de LIBRE 

La congresista, además, señaló que Redondo actúa de acorde a lo que dicta el Partido Libertad y Refundación (LIBRE) y no a lo que propone el PSH, partido que los postuló para que presidiera el Legislativo.

«Él sabrá por qué se comporta de esta manera. No puedo pensar por otra persona, pero las acciones lo hacen ver lejano al Partido Salvador de Honduras», sentenció.

Suyapa Figueroa Luis Redondo PSH
La diputada indicó que Redondo se ha alejado y no participa en las reuniones de bancada.

ONU pide «transparencia» al elegir a los magistrados de la CSJ

Redacción.- Una elección «transparente» pide la Organización de Naciones Unidas (ONU) en referencia a los nuevos magistrados que serán elegidos por el Congreso Nacional (CN) para integrar la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

El organismo internacional expresó que es necesario poder elegir «de manera correcta y legal» a los 15 magistrados de la nueva Corte para el periodo comprendido entre 2023 y 2030.

“El Poder Judicial se encuentra en la obligación de garantizar el acceso efectivo a la justicia», manifestaron.

Selección de magistrados 

De igual forma, indicó que elegir a los nuevos magistrados es algo que, en el mejor de los casos, beneficiará a la población, pero de lo contrario, «el más perjudicado» será el pueblo de Honduras.

«La independencia e imparcialidad de quienes ejercen la más alta magistratura de un país se torna requisito para que un Estado pueda reconocerse como un Estado de derecho que tutela efectivamente los derechos de toda su población, en particular de las poblaciones históricamente discriminadas”, expresaron.

Además, pidieron a los diputados del Congreso Nacional realizar una valoración de los 45 candidatos «bajo los principios de legalidad, igualdad y no discriminación».

“El poder Legislativo tiene la oportunidad de sentar las bases para avanzar en un cambio significativo en la historia del país. Eso se hará con la incorporación durante el proceso de elección de mínimos éticos que permitan una elección objetiva y transparente», agregaron.

ONU elección de magistrados CSJ
Hoy se espera que sean seleccionados los nuevos 15 magistrados.

Le puede interesar: Rolando Argueta: Dejo el Poder Judicial con la frente en alto

Gran «responsabilidad” 

La ONU, además, aseguró que confía en que los diputados asumirán «esa responsabilidad y oportunidad única y que puedan contribuir a la construcción de un mejor futuro de país”.

Y considera «crucial» que los parlamentarios se comprometan a considerar «únicamente a los candidatos propuestos por la Junta Nominadora» para elegir a los nuevos magistrados.

Para elegir a los nuevos magistrados se necesitan al menos 86 votos de los 128 diputados que integran el Parlamento, en el que están representados seis partidos.

Bloqueados los accesos al Congreso

Las fuerzas de Seguridad limitarán la circulación en varias calles y avenidas aledañas al edificio del Congreso Nacional donde se instalará hoy la segunda legislatura y se elegirá al pleno de 15 magistrados que integrarán la nueva Corte Suprema de Justicia.

Mediante un comunicado, la Policía Nacional notificó que se trata de 10 lugares estratégicos adyacentes al edificio del Legislativo.

Cerrado el acceso en estas calles:

  • Antigua Auxiliadora
  • Semáforo Esquina Tienda El Golazo
  • Semáforo Parque Central
  • Larach/Banco Occidente
  • Esquina Tesorería General
  • Antigua Casa Presidencial (Casa Soberanía)
  • Puente Mallol (Palo de Hule)
  • Acceso del Puente Mercado La Isla
  • Puente La Isla
  • Salida Midence Soto fte. Parque La Merced
calles cerradas Congreso Nacional
La Policía Nacional compartió un afiche con todas las calles y avenidas bloquedas.

Resguardo 

En el operativo participarán al menos 100 elementos de la Academia Nacional de Policia (ANAPO) y 150 efectivos de la Policía Nacional.

Del mismo modo, se contará con la presencia de 25 radiopatrullas y 20 motocicletas policiales y 4 drones.

EEUU: Hombre fingió ser militar para enamorar y estafar abuelitas

CURIOSA.- Un hombre de Texas, Estados Unidos, que se hizo pasar por militar de alto rango se ha declarado culpable de participar en una estafa mediante la cual mujeres de todo el país eran timadas por un total aproximado de 1,6 millones de dólares.

Se detalla, que las mujeres, a menudo de entre 70 y 80 años y viudas o divorciadas, eran persuadidas para que enviaran dinero en efectivo o cheques a direcciones y empresas que controlaba Fola Alabi de 52 años, quien vivía en Richmond, Texas.

La semana pasada, Alabi se declaró culpable de conspiración y lavado de dinero ante la corte federal de distrito en Rhode Island. Así lo informó el lunes la Fiscalía Federal en un comunicado, aceptando que se hacía llamar el ‘General Miller’.

Fola Alabi, también era conocido como Folayemi Alabi.

Según los fiscales, una persona que se hacía pasar por un general enviado al extranjero entablaba amistad por Internet con mujeres. Este, poco a poco, se ganaba su confianza fingiendo un interés romántico o personal.

El dinero era depositado en cuentas bancarias que él también controlaba, antes de ser retirado o transferido rápidamente. Los agentes federales que registraron el teléfono celular de Alabi encontraron fotografías y videos de paquetes que contenían dinero en efectivo. También,  cheques que habían recibido de algunas víctimas, indicaron los fiscales.

Nota relacionada: Los fenómenos astronómicos que podremos observar en 2023

Depositaban grandes cantidades

Las víctimas eran de Rhode Island, Tennessee, Carolina del Norte, California, Virginia Occidental, Wisconsin, Arizona, Texas, Idaho y Dakota del Sur, según las autoridades.

Una mujer de Arizona perdió 334 mil dólares, según una declaración jurada presentada en el caso. Sintió “vergüenza, bochorno y culpabilidad por haber sido estafada” y, como consecuencia, declaración, no tenía suficiente dinero para comer o pagar las cuentas, según la jurada.

El detenido fingía un interés romántico o personal hacia sus víctimas.

Una mujer de Rhode Island envió un cheque de 60 mil dólares e iba a enviar otros 240 mil, pero su banco descubrió que podía ser víctima de un fraude, bloqueó su cuenta y se puso en contacto con la Policía local, según información de las autoridades.

La sentencia está prevista para el 25 de abril del presente año.

Todo a punto para inicio de la instalación de segunda legislatura

Tegucigalpa, Honduras. Uno a uno van llegando los diputados al edificio del Congreso Nacional (CN) ubicado en el centro de Tegucigalpa, donde sesionarán para instalar la segunda legislatura e intentar elegir la nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ).

El edificio legislativo convocó la sesión para las 10:00 de la mañana de este miércoles. Sin embargo, diputados y miembros de otros poderes del Estado comenzaron a llegar desde más temprano.

Desde ayer en horas de la noche, un nutrido grupo de elementos de la Policía Nacional (PN) resguarda las zonas para garantizar el orden y la seguridad. De igual manera, algunas calles de acceso al centro de la capital permanecen cerradas.

Segunda legislatura
Este miércoles da inicio la segunda legislatura del Congreso Nacional.

Lea además: Xiomara no participará en instalación de segunda legislatura 

Segunda legislatura

Un periodo de administración en Honduras está compuesto por cuatro legislaturas; es decir una por cada año de gobierno. Cada 25 de enero, el presidente del Congreso Nacional convoca a una sesión y, tras comprobar que hay cuórum de diputados, se da por iniciada.

Ingresos y presentación de informes 

Todos los diputados del Partido Nacional (PN) ingresaron juntos al edificio del Legislativo; mismo caso que los del Partido Salvador de Honduras (PSH) y el Partido Liberal de Honduras (PLH).

A las instalaciones del hemiciclo también llegaron miembros de otros poderes del Estado, debido a que este miércoles presentarán su informe del primer año de gestión, tal como demanda la ley.

Instalación segunda legislatura
La sesión esta convocada para este miércoles a las 10:00 de la mañana.

En el caso de la presidenta de la república, Xiomara Castro, no estará presente, pues está en Buenos Aires, Argentina, participando de la VII cumbre del Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Sin embargo, delegó a la designada presidencial, Doris Gutiérrez, representarla en el Congreso Nacional para que presente el informe del primer año de mandato constitucional.

De igual manera, el Poder Judicial (PJ) se ha hecho presente con la documentación para poder rendir ante el Legislativo el informe del último año de gestión. El propio presidente Rolando Argueta será el encargado de presentarlo.

Segunda legislatura
La segunda legislatura para el periodo 2023-2024 quedará instalada este miércoles.

Se espera que la sesión y rendición de cuentas inicie a las 10:00 de la mañana, tal como se tiene programado. La elección de la Corte Suprema de Justicia iniciaría en la sesión de la tarde, ya dentro de la segunda legislatura.

Atrapan y golpean a un supuesto ladrón en barrio La Granja

Tegucigalpa, Honduras.- Un presunto ladrón fue golpeado por varias personas luego de que lo atraparan mientras cometía un asalto en el barrio La Granja, en Tegucigalpa.

El testimonio de varios transeúntes señala que el sujeto, desde horas de la tarde de ayer martes, estuvo atracando a algunas mujeres. Supuestamente las intimidaba y luego las despojaba de sus pertinencias.

Sin embargo, un grupo de ciudadanos, al mirar lo que pasaba, decidieron tomarse la justicia por sus propia cuenta. Acorralaron al hombre y lo atraparon.

Te puede interesar: VIDEO | Atrapan supuesto asaltante en SPS; lo amarran y linchan

Golpiza  

Tras capturar al hombre, los ciudadanos lo amarraron y comenzaron a golpearlo.

Luego lo tiraron a la calle, pero en ese momento pasó un vehículo que terminó atropellando al hombre. Una de las piernas del sujeto quedó gravemente afectada por el accidente.

Al lugar de los hechos llegó la Policía Nacional y una ambulancia para atender al hombre que presentaba varias heridas en su cuerpo.

ciudadanos golpean a ladrón en La Granja
El presunto lo trasladaron al Hospital Escuela.

Al hombre lo trasladaron al Hospital Escuela (HE) donde se confirmó que había perdido una de su piernas a raíz de ser atropellado por el vehículo.

De igual manera, los medios de la localidad señalaron que el presunto ladrón ya se encuentra en manos de la justicia. Los locales esperan que procedan legalmente e investiguen el hecho.

Pronostican 72 horas de lluvias por ingreso de vaguada a Honduras

Tegucigalpa, Honduras.- Lluvias y chubascos de débiles a moderados, acompañados de actividad eléctrica pronosticaron las autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (CENAOS), para este miércoles 25 de enero de 2023.

Las lluvias se presentarán debido a la influencia de una vaguada prefrontal y la convergencia de vientos del norte y noroeste del país, con una vigencia de 72 horas.

A través de sus redes sociales, la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) publicó un boletín informativo sobre dicha vaguada. Es por ello que se estarían dando precipitaciones de hasta de hasta 60 milímetros en algunas zonas del país.

Vaguada
La vaguada y convergencia de vientos van a generar algunas lluvias en el país.

Según el Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS), la vaguada estará ingresando al país en horas de la tarde de este miércoles. De la misma manera destacan que se va sentir más estas condiciones en la zona noroccidental.

Además, CENAOS destaca que la vaguada va dejar chubascos de débiles a moderados, ocasionalmente fuertes con actividad eléctrica en el norte de Cortés y Santa Bárbara, con acumulados de hasta 60 milímetros y también cerca del Lago de Yojoa.

Asimismo, debido a su desplazamiento desde el occidente al oriente de Honduras, la vaguada dejará lluvias de hasta 25 milímetros en las zonas montañosas. Estas condiciones van a prevalecer entre jueves y viernes, por lo que se estará monitoreando.

Oleajes

El oleaje en las costas del Pacífico y el Caribe será:

  • De 3 a 5 pies en el Litoral Caribe
  • De 2 a 4 pies en el Golfo de Fonseca
Pronostico del tiempo emitido por Cenaos.

Cenaos comunicó que la salida del Sol iniciará a las 6:18 de la mañana, mientras que la puesta iniciará a las 5:41 de la tarde.

Además,  informó que los hondureños en horas de la noche de este miércoles podrán apreciar una luna nueva.

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • La Ceiba: 28° como máximo, 24° como mínimas (10 milímetros)
  • Choluteca: 38° como máximo, 25° como mínimas (05 milímetros)
  • Colón: 30° como máximo, 22° como mínimas (15 milímetros)
  • Comayagua: 30° como máximo, 19° como mínimas (10 milímetros)
  • Copán: 28° como máximo, 16° como mínimas (02 milímetros)
  • San Pedro Sula: 31° como máximo, 23° como mínimas (0 milímetros)
  • El Paraíso: 28° como máximo, 18° como mínimas (05 milímetros)
  • Tegucigalpa: 28° como máximo, 16° como mínimas (05 milímetros)
  • Gracias a Dios: 29° como máximo, 25° como mínimas (10 milímetros)
  • Roatán: 28° como máxima, 26° como mínimas (05 milímetros)
  • Intibucá: 23° como máxima, 11° como mínimas (10 milímetros)
  • La Paz:  30° como máxima, 18° como mínimas (05 milímetros)
  • Santa Bárbara: 30° como máxima, 18° como mínimas (30 milímetros)
  • Lempira: 28° grados como máxima, 16° como mínimas (10 milímetros)
  • Ocotepeque: 28° como máxima, 16° como máximas (05 milímetros)
  • Olancho: 30° como máxima, 19° como mínimas (10 milímetros)
  • Valle: 36° como máxima, 24° como mínimas (0 milímetros)
  • Yoro: 28° como máxima, 18° como mínimas (15milímetros)
error: Contenido Protegido