De igual manera, se mantiene la alerta verde en 4 departamentos debido al sistema de baja presión que atraviesa el territorio nacional.
El boletín informativo detalla que ambos niveles de alertamiento se mantienen por un período de 72 horas, a partir de la 1:00 de la tarde de hoy sábado 15 de junio del 2024.
Los departamentos que entran en alerta amarilla son:
Ocotepeque
Lempira
Intibucá
La Paz
Francisco Morazán
Valle
Choluteca
Mientras que los departamentos que permanecen en alerta verde son los siguientes:
El fenómeno meteorológico mantiene un oleaje alterado en la zona del Golfo de Fonseca, por lo que Copeco sugirió a la Marina Mercante la restricción o cierre de las operaciones pesqueras, la navegación de embarcaciones de mediano y bajo calado, por alto oleaje con máximos de 5 a 7 pies, desde hoy sábado por la noche hasta el martes.
Según el Centro Nacional de Estudios Atmosféricos Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS), este día se posicionará sobre el Golfo de Fonseca, la Zona Intertropical de Convergencia (ZITC).
La ZITC es el área donde convergen los vientos de los hemisferios norte y sur, originando sistemas de baja presión a lo largo de ella, donde se producen altas precipitaciones, vientos racheados y actividad eléctrica.
Se pide a la población la vigilancia permanente de los nivelesde los ríos Goascorán y Nacaome, también por probables deslizamientos y derrumbes.
Las lluvias han comenzado a presentarse en el territorio hondureño,
El sistema de baja presión generará vientos del sur y suroeste y se localizará muy cerca de El Salvador, produciendo abundante nubosidad, lluvias y chubascos débiles a ocasionalmente moderados, con tormentas eléctricas aisladas en la mayor parte del país.
Autoridades prevén los mayores acumulados en las regiones del occidente, suroccidente, sur y áreas de la región central, pero muy especialmente sobre los municipios fronterizos con El Salvador, donde los montos acumuladosdiarios serán desde 100 hasta 150 milímetros (mm).
Redacción. Luego del suceso del pasado jueves, donde un joven de 16 años perdió la vida de manera confusa, aparentemente por miembros de la Policía Nacional, Gustavo Sánchez, ministro de Seguridad, informó que presentarán a los responsables que participaron en el acontecimiento ante la Fiscalía.
En vista que la institución policial no había brindado declaraciones, el titular de la Secretaría de Seguridad detalló que el Ministerio Público ya está al tanto de los hechos. Igualmente, dijo que la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) está notificada. Además, mencionó que decomisaron las armas de los elementos policiales.
«Se están haciendo diferentes diligencias investigativas. Nosotros tenemos a los policías que – posiblemente – están involucrados en este incidente. Y cuando la Fiscalía los requiera, nosotros los presentamos de inmediato», precisó.
Proceso
En ese sentido, exteriorizó que están presentando los indicios, declaraciones y recolección de videos. Incluso, develó que están las armas de fuego bajo pericias investigativas, pero asegura que sólo una de ellas está implicada.
. Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad.
«Todo mundo tiene garantizado el debido proceso. Si nosotros hacemos la detención, se convierte en detención ilegal. Todos queremos que al joven que falleció se le haga justicia, a su familia, solamente estamos realizando la investigación del caso. En las próximas horas se estará presentando el requerimiento fiscal», agregó.
Asimismo, clarificó que ellos (Secretaria de Seguridad) o la ATIC le darán detención a los autores del ilícito en caso de que así lo indique un juez.
“Me quitaron a mi bebé, a mi niño”, fueron las palabras de doña Paula Pérez, madre del menor Erick Daniel Bonilla Pérez, quien perdió la vida violentamente por un policía en Comayagüela, en la capital de Honduras.
Mientras esperaba la entrega del cuerpo de su hijo, Pérez mencionó que su hijo salió a comprar una hamburguesa junto a su amigo en la motocicleta, misma versión que manejaba el acompañante.
AFP. En París, bajo el jardín de las Tullerías, existe un misterioso laboratorio subterráneo, digno de James Bond, donde las obras de arte revelan sus secretos.
Es el Centro de Investigación y Restauración de los Museos de Francia (C2RMF), que la AFP pudo visitar.
Detrás de una puerta blindada a 17 metros bajo tierra, este centro bajo grandes medidas de seguridad tiene una superficie de 5.900 m².
Sus tres niveles albergan un plató técnico, un acelerador de partículas llamado Aglae y salas de examen donde los objetos de arte reciben regularmente un «chequeo médico».
En el centro trabajan 150 especialistas. Hay conservadores, radiólogos, químicos, geólogos, ingenieros metalúrgicos y arqueólogos. Ellos examinan cerca de mil obras de arte francesas y extranjeras cada año.
Los estudios técnicos y tecnológicos realizados en el centro permiten identificar los materiales con los que se hicieron las obras, su procedencia y antigüedad, cómo fueron ensamblados, así como los fenómenos de alteración que son invisibles a simple vista.
En función de esos análisis altamente sofisticados, algunas obras son luego encaminadas a los talleres de restauración, ubicados en una ala del Louvre y en Versalles (suroeste de París).
El centro cuenta además con un auditorio y un centro de documentación.
– La escultura camboyana de Vishnu –
El C2RMF ha analizado obras maestras como la Mona Lisa de Leonardo da Vinci, los vitrales de la Santa Capilla de París o de la catedral de Notre Dame, un sable del emperador Napoleón o la escultura del Auriga de Delfos, una de las estatuas de bronce más famosas de la antigua Grecia.
Recientemente el centro recibió los restos de una escultura monumental camboyana del siglo XI para una serie de análisis.
Esta escultura la restaurarán antes de una exposición programada en 2025 en el Museo Guimet de artes asiáticas en París, y luego en Estados Unidos.
Obra maestra del arte jemer, descubierta en 1936 en el sitio de Angkor, esta escultura monumental es una de las pocas representaciones de este dios del hinduismo en su forma reclinada.
«Faltan muchos fragmentos, pero originalmente tenía una longitud de aproximadamente seis metros, una diadema y un tocado,» explica David Bourgarit, ingeniero de investigación en arqueometalurgia, quien dirige el proyecto.
Las pruebas se realizan en una sala especial, con puertas de plomo, para evitar la radiación.
«En las cejas, esos pequeños puntos blancos son claramente metal añadido, más denso que el cobre, pero necesitaremos realizar otros análisis para determinarlo», describe Bourgarit.
«Somos como la NASA, cada uno con su especialidad. Nuestras escenas del crimen son los hallazgos arqueológicos. Tratamos de entender quién las hizo, cómo y por qué, como en una investigación policial,» comenta Bourgarit.
El Vishnu será examinado y fotografiado minuciosamente.
Algunas áreas serán «exploradas con otras técnicas». Entre ellas están:
-La fotogrametría.
-Escaneos 3D.
-Fluorescencia de rayos X.
Ellos buscan determinar la composición de un material o la espectrometría, detalla el especialista.
El objetivo es «localizar el yacimiento y el sitio de fabricación» de la gigantesca estatua.
– El Aglae –
Algunos fragmentos quizás serán examinados por el «Acelerador (de partículas) de Análisis Elemental del Grand Louvre, instalado a finales de los años 1990 y el único en el mundo que trabaja exclusivamente con obras de arte», explica Quentin Lemasson, ingeniero y especialista en este equipo.
El Aglae se puede comparar con el CERN (el laboratorio europeo para la física de partículas) que se halla bajo tierra entre Francia y Suiza, aunque consume 1.000 veces menos energía, precisa Lemasson.
El Aglae es linear, a diferencia del CERN, que es circular.
Con el acelerador «creamos partículas, las aceleramos, las hacemos pasar por un tubo largo y luego surge un haz que interactúa con el objeto». De ese choque salen diferentes tipos de radiación, algunas partículas rebotan y crean energía. Todo ello permite, según Lemasson:
-Determinar grosores.
-Detectar si se utilizó oro sin tener que extraer muestras.
-O determinar la proporción de cobre y estaño en un bronce.
Farándula. Christian Nodal continúa dando de qué hablar en redes sociales. En medio de la polémica por su romance con Ángela Aguilar y los motivos detrás de su truene con Julieta Cazzuchelli a tan sólo ocho meses del nacimiento de su hija Inti, la famosa modelo estadounidense, Paris Jackson, reveló que es su cantante de regional mexicano favorito.
La hija de Michael Jackson sostuvo un encuentro con medios con motivo de su primera visita a España. Como era de esperarse, fue cuestionada sobre sus referencias artísticas de la cultura española, los lugares que pretendía visitar y la gastronomía.
Fue en esa charla donde confesó que su cantante en español preferido es nada más ni nada menos que el sonorense de 25 años. “Por supuesto que escucho música española. Christian Nodal es mi favorito”, dijo.
Christian Nodal es un referente del género regional mexicano a nivel internacional.
Aunque la modelo respondió con sinceridad, la pregunta se refería a un grupo o cantante oriundo de España. Por esa razón, aclaró:
“Oh, vale. Me informaré mejor. Pensaba a que te referías a música en español. Pero sí que conozco a Rosalía. Me parece cool”.
Algo similar ocurrió cuando Paris Jackson fue cuestionada sobre su comida española favorita, pues reveló que no está familiarizada con dicha gastronomía, sino con la latina debido a que nació y creció en una región de Estados Unidos donde abunda la comida latina.
“No, no estoy muy familiarizada con la paella. Yo soy de California, así que la cocina a la que estoy acostumbrada es la de América central y la mexicana”.
Modelo, cantante y heredera del talento de Michael Jackson
Paris Jackson, hija única del legendario Michael Jackson, ha forjado su propio camino en la industria del entretenimiento. Nacida el 3 de abril de 1998 en Los Ángeles, California, Paris-Michael Katherine Jacksonfue criada en gran parte por su abuela Katherine Jackson tras la muerte de su padre en 2009.
A una edad temprana, Paris estuvo bajo el intenso escrutinio de los medios, pero logró mantenerse firme y construir su carrera en el mundo del espectáculo. En 2017, debutó como actriz en la serie de televisión Star y participó en otras producciones como Gringo (2018). Aparte de la actuación, Paris se ha destacado en la música, siguiendo de alguna manera los pasos de su icónico padre. En 2020, lanzó su primer álbum de estudio,Wilted, que recibió elogios por su estilo alternativo y personal.
Paris Jackson.
En su faceta como modelo, Paris Jackson ha trabajado con algunas de las marcas de moda más prestigiosas. Su imagen ha aparecido en revistas de moda de renombre, y ha desfilado para diseñadores de alta costura en pasarelas internacionales. Su estilo único y su capacidad para adaptarse a diversas estéticas le han permitido labrarse un nombre en la industria.
Más allá de su vida profesional, Paris ha hablado abiertamente sobre sus luchas personales, incluyendo su lucha contra la depresión y la ansiedad. Ha utilizado su plataforma para abogar por la salud mental y el bienestar, convirtiéndose en una voz franca y auténtica. También es conocida por su activismo en temas ambientales y de derechos humanos.
Redacción. El Instituto Hondureño del Transporte Terrestre (IHTT) ha designado a un nuevo supervisor para la Oficina Regional del Sur luego de un incidente violento entre empleados el pasado jueves.
El comisionado presidente del IHTT, Rafael Barahona, anunció que a partir del lunes 17 de junio el abogado Alejandro Mairena supervisará el funcionamiento y la conducta del personal del sur. Esta medida se implementa después la pelea registrada entre inspectores de la institución durante un operativo, un suceso que generó preocupación y llamados a la acción inmediata.
Las designaciones regionales, afirmó Barahona, tienen un trasfondo político inicial. Pero la permanencia en el cargo dependerá de la efectividad y calidad del servicio prestado por el supervisor designado.
El jueves 13 de junio, los empleados del IHTT protagonizaron una pelea durante un operativo de control de transporte pesado en Choluteca. Las imágenes muestran a empleados discutiendo acaloradamente hasta llegar a los golpes, mientras que la Policía Militar intentaba intervenir sin éxito inmediato.
El conflicto, según el comunicado emitido por la Oficina Regional del Sur del IHTT, se originó por tensiones internas relacionadas con la asignación de funciones por parte del inspector general y el comisionado presidente. Esa dualidad de funciones fue el detonante de los enfrentamientos entre los inspectores.
La pelea se originó por conflictos internos.
Pelea por negocios con migrantes
Hugo Maldonado, presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH), expresó su preocupación y lamentó que los conflictos internos están relacionados con intereses comerciales y vinculados a la migración.
Hugo Maldonado, presidente del CODEH.
«Pareciera que fueran de un bando y otro bando, peleando para hacer negocios con los migrantes… Da pesar decirlo de esta forma», expresó Maldonado a Noticieros Hoy Mismo.
AFP. El ministro venezolano de Petróleo, Pedro Tellechea, informó el viernes que el país está cerca de producir un millón de barriles diarios de crudo, una cifra a lo que no llega desde hace más de cinco años entre sanciones internacionales, corrupción y mala gestión.
“Podemos decir oficialmente que estamos por encima de 950.000 barriles” diarios (bd), dijo Tellechea, que también preside la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
“En los próximos días estaremos dando ya el millón de barriles, una alegría para Venezuela”, añadió el funcionario durante la inauguración en Caracas.
Según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la producción del país sudamericano se ubicaba en 910.000 bd al cierre de mayo.
La última vez que Venezuela alcanzó una producción por encima del millón de barriles fue a comienzos de 2019. Ese año Estados Unidos aplicó una batería de sanciones que incluyeron un embargo del crudo venezolano.
Ministro Pedro Tellechea.
Para 2020 cayó por debajo de los 400.000 bd, marcando la producción más baja en tres décadas. En ese entonces, el gobierno atribuyó a las “medidas coercitivas” aplicadas por Washington para forzar, sin éxito, la salida del presidente Nicolás Maduro, quien buscará el 28 de julio un tercer mandato de seis años.
En octubre pasado, Estados Unidos levantó parcialmente por seis meses el embargo, tras acuerdos entre el Ejecutivo y la oposición sobre la elección. No obstante, revirtió la medida tras cuestionar acciones del gobierno en torno al proceso.
Licencias para operar
Las empresas que quieran operar en el país deben pedir ahora licencias individuales en Washington como la que tiene el gigante Chevron. Varias empresas ya las tramitaron, como la española Repsol y la francesa Maurel & Prom (M&P).
Tellechea sustituyó en el cargo al poderoso Tareck El Aissami, apresado por su supuesto involucramiento en un desfalco calculado en 17.000 millones de dólares, según Transparencia Venezuela.
Expertos coinciden en que, además de las sanciones, la corrupción endémica y años de desinversión contribuyeron igualmente al colapso de esta industria que en 2008 tenía una producción por encima de los 3 millones de barriles diarios.
AFP. Al menos cinco personas murieron en un ataque armado registrado el viernes en el sureño estado de Chiapas, uno de los más pobres y conflictivos de México. Fue en ese mismo sitio que se produjo otro tiroteo del que aún no hay cifra oficial de víctimas, informaron autoridades.
El primer ataque tuvo lugar en el municipio La Concordia, ubicado en la zona sur del estado. A las víctimas se les acribilló cuando circulaban en una camioneta.
Agentes de la policía y la Guardia Nacional acudieron al lugar donde «encontraron los cinco cuerpos sin vida, así como un vehículo (…) de color gris, sin placas de circulación, con impactos de arma de fuego», detalló la fiscalía estatal en un comunicado.
Masacre
La otra agresión tuvo lugar en el municipio indígena de Pantelhó, localizado en la región central y montañosa del estado. En este sector, según otro comunicado de la fiscalía, se registraron «hechos de violencia» protagonizados por «grupos antagónicos que mantienen conflictos en el lugar».
Elementos del ejército mexicano lograron la detención de tres hombres relacionados con los incidentes. Asimismo se aclaró que «por el momento no están identificadas las víctimas ni los detenidos».
Medios locales señalan que en Pantelhó hombres armados dispararon contra las casas de vecinos del municipio, matando a cuatro niños y a dos adultos e hiriendo a tres menores. Ni la fiscalía ni otras autoridades del estado han brindado hasta el momento información sobre el número de víctimas.
El pasado fin de semana la fiscalía estatal reportó el traslado a albergues de más de 4,000 personas que se escondían en sus casas tras varios días de violencia en el poblado de Tila, localizado en el norte del estado.
Las autoridades ya investigan el hecho.
Investigación
Aunque el gobierno local no especificó los hechos de violencia, versiones de la prensa mexicana señalaron que varios hombres armados llegaron al poblado dando balazos e incendiando casas y negocios por varios días. Por ahora, se desconocen sus identidades.
La violencia se ha recrudecido en Chiapas por disputas entre los cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el de Sinaloa. Según el centro de análisis Insight Crime, la disputa se produce por el control de rutas y de localidades fronterizas, en una zona que es clave para el tráfico de drogas, armas y migrantes que atraviesan México para llegar a Estados Unidos.
AFP. Al menos 10 cadáveres que estaban enterrados en una fosa clandestina en el oeste de México fueron exhumados hasta el viernes. El hecho hallazgo se lo dijo a la AFP la líder de un colectivo de búsqueda de personas desaparecidas.
«Se localizaron el domingo dos cuerpos completos en osamenta. Aún se sigue el trabajo de exhumación (…) y hasta el día de hoy (viernes) van diez cuerpos en estado de osamenta y algunos fragmentos», declaró Indira Navarro, líder del colectivo Guerreros Buscadores.
El hallazgo del entierro clandestino se dio gracias a denuncias de ciudadanos, por lo que el colectivo acudió desde el pasado domingo al predio ubicado en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, parte del área metropolitana de Guadalajara, la capital del estado de Jalisco (oeste).
«Nos dieron la información del lugar (…), que había un predio con alrededor de diez personas (sepultadas). Otro anónimo nos dijo que había arriba de 15», indicó Navarro. Una vez localizado el primer cuerpolos activistas reportaron el hallazgo a la fiscalía estatal de Jalisco. Las autoridades forenses arribaron al lugar el miércoles.
Desde ese día y con ayuda de maquinaria pesada, continuaron los trabajos que han permitido el rescate de los 10 cuerpos reportados por la líder de Guerreros Buscadores. Se presume que pueden haber más.
Algunos de los cadáveres estaban envueltos en bolsas. A otros los enterraron sólo con la ropa que llevaban puesta. La Fiscalía de Jalisco no ha informado hasta el momento de manera oficial el número exacto de personas halladas en la fosa clandestina.
Con 14,919 casos reportados hasta el 31 de mayo, Jalisco es uno de los estados mexicanos con mayor número de personas desaparecidas. Este crimen que se atribuye principalmente al crimen organizado.
Igualmente esta próspera entidad es cuna del violento Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), se trata de uno de los más poderosos de México. Asimismo, se sospecha que el cártel tiene presencia en varios países del mundo.
Más de 450,000 personas han sido asesinadas y unas 100,000 están desaparecidas en México desde que a finales del 2006 el gobierno lanzara una polémica estrategia militar para combatir a los cárteles del narcotráfico.
Redacción. Cada tercer sábado de junio, Honduras celebra el Día Nacional de la Baleada, una festividad que rinde homenaje a uno de los platos más emblemáticos y queridos de la gastronomía hondureña.
La baleada, conocida por su sencillez y sabor inigualable, consiste en una tortilla de harina rellena de frijoles refritos y mantequilla. Aunque la receta básica es popular, hay numerosas variantes que incluyen ingredientes adicionales como huevo, aguacate, carne, plátano, pollo, chorizo y queso, lo que permite a cada región y hogar hondureño poner su toque único en esta delicia culinaria.
El origen de la baleada se remonta a la costa norte de Honduras, específicamente en la ciudad de La Ceiba, donde se popularizó a mediados del siglo XX. Desde entonces, el platillo ha trascendido fronteras, convirtiéndose en un símbolo de la identidad nacional.
La baleada sencilla consiste en frijoles fritos y mantequilla.
El Día de la Baleada es una oportunidad para que los hondureños celebren su cultura y gastronomía. Durante la festividad es común encontrar eventos comunitarios, ferias gastronómicas y restaurantes que ofrecen este delicioso platillo. Además, muchas familias aprovechan para reunirse y preparar baleadas caseras.
La celebración también tiene un componente económico, ya que promueve el consumo de productos locales y apoya a pequeños negocios y vendedores ambulantes que encuentran en cada rincón del país.
El origen de la baleada está envuelto en misterio y leyendas urbanas que le añaden un toque de intriga a su historia.
Una de las historias más curiosas, aunque sin sustento histórico, se remonta a San Pedro Sula. Se dice que una mujer vendía tortillas envueltas y era reconocida por su deliciosa cocina. Un día, la mujer fue víctima de un tiroteo. Algunos afirmaron que murió por las heridas, mientras que otros sostienen que se recuperó pronto.
Tras su recuperación, la mujer volvió a su puesto de venta y, desde entonces, los trabajadores empezaron a referirse a ella diciendo: «Voy a donde la baleada», en referencia a la mujer que había recibido disparos. Así, el término «baleada» comenzó a asociarse con sus tortillas.
La baleada es el plato típico por excelencia de Honduras.
Otra versión popular del origen de la baleada proviene de La Ceiba, en 1964. Teresa, una joven de 20 años abandonada por su esposo, decidió solicitar un préstamo para mantener a sus cinco hijos mediante la venta de tortillas.
Su negocio, ubicado cerca de la línea del ferrocarril donde el tren transportaba empleados de la Standard Fruit Company, rápidamente se ganó la clientela. Aunque el platillo pronto se convirtió en el favorito de la zona, aún no tenía un nombre específico.
Un día, un cliente hizo un comentario divertido mientras comía: «Los frijoles son balas, el queso es la pólvora y la tortilla es la pistola», y desde entonces, todos comenzaron a llamar a este platillo «baleada».
Otra explicación sugiere que el nombre surgió porque, al morder las tortillas, la presión hacía que los frijoles salieran por los lados, recordando a las balas. Así, el término «baleada» se popularizó.
Tecnología. La pandemia de covid-19 tuvo un impacto dramático en todos los aspectos de los negocios, incluida la ciberseguridad.
El repentino cambio al trabajo remoto sorprendió a muchas organizaciones sin estar preparadas, obligándolas a desplegar y expandir rápidamente la infraestructura para soportar una fuerza laboral remota. A menudo, la atención se centró en garantizar que la infraestructura fuera capaz de soportar a los nuevos trabajadores remotos y no en la seguridad.
La importancia de la seguridad del correo electrónico
El correo electrónico es uno de los vectores de ataque más utilizados para los ciberdelincuentes. La ubicuidad del correo en el lugar de trabajo significa que la mayoría de los empleados lo usan y están condicionados a confiar en él, lo que lo convierte en una técnica con una alta probabilidad de alcanzar el objetivo. Además, el phishing y otros ataques basados en correo electrónico son fáciles de realizar y pueden tener importantes beneficios para un atacante.
Ataques de phishing son correos electrónicos fraudulentos, mensajes de texto, llamadas telefónicas o sitios web diseñados para engañar a los usuarios para descargar malware, compartir información confidencial o datos personales, seguridad social y números de tarjetas de crédito, números de cuenta bancaria, credenciales de inicio de sesión) u otras acciones que expongan a sus organizaciones.
Estos factores hacen que el correo electrónico sea seguro un componente vital de una estrategia de ciberseguridad empresarial. Los ataques basados en correo electrónico funcionan bien para los atacantes, por lo que es poco probable que se abandonen pronto. Solo mediante la implementación de protecciones integrales y específicas para el correo electrónico, las organizaciones se protegerán de la amenaza del correo electrónico.
Los spam pueden ser muy peligrosos.
Tipos de amenazas a la seguridad del correo electrónico
Las amenazas a la seguridad del correo electrónico pueden venir en diferentes formas. Algunos de los ataques basados en correo electrónico más comunes incluyen:
Spam: El spam son correos electrónicos no solicitados enviados en ráfagas masivas. Si bien los filtros de spam modernos capturan y bloquean la mayoría de los correos electrónicos no deseados, es posible que uno se escape y entregue contenido malicioso a la bandeja de entrada de un usuario.
Phishing: Los correos electrónicos de phishing utilizan ingeniería social, suplantación de identidad y otras técnicas para engañar al usuario para que haga algo por el atacante. Los ataques de phishing se pueden utilizar para lograr diversos objetivos, incluido el robo de credenciales, datos o dinero de los usuarios.
Business Email Compromise (BEC): Los ataques BEC son una forma específica de correo electrónico de phishing diseñado para robar dinero de una organización. El suplantador se hará pasar por alguien alto en la jerarquía de una organización y utilizará el estatus y la autoridad de esa persona para instruir a un empleado para que envíe dinero a una cuenta controlada por el atacante.
Entrega de malware: Los correos electrónicos pueden contener malware directamente en sus archivos adjuntos o dirigir a los destinatarios a sitios maliciosos que entregan malware. Los correos electrónicos de phishing son uno de los principales mecanismos de entrega para ransomware, troyanos y otros tipos de malware.
Toma de control del sistema: Un ataque de phishing exitoso puede comprometer las credenciales del usuario o enviar malware a la computadora del destinatario, permitiendo al atacante apoderarse de esa computadora. Luego la computadora se puede agregar a una botnet para usarla en la denegación de servicio distribuido (DDoS) y otros ataques.
Consejos de seguridad para proteger tu cuenta de correo electrónico
No almacenes datos como usuarios y contraseñas.
No le digas a tu navegador que recuerde la contraseña.
No publiques tu correo electrónico en una web.
No abras correos spam ni siquiera de conocidos.
No des acceso a tu correo electrónico y contraseña a otros empleados.