30.6 C
San Pedro Sula
domingo, agosto 17, 2025
Inicio Blog Página 5382

Monseñor Nácher Tatay celebra primera misa como arzobispo de TGU

Tegucigalpa, Honduras. Monseñor José Vicente Nácher Tatay celebró este domingo 26 de marzo su primera misa como VI Arzobispo de la Arquidiócesis de Tegucigalpa, la más grande del país.

Nácher Tatay tomó posesión del cargo y recibió la ordenación episcopal ayer sábado, con la imposición de manos de su antecesor, cardenal Óscar Andrés Rodríguez, y demás miembros del clero. El hecho histórico tuvo lugar en la Basílica de Suyapa.

Tras recibir las riendas de la Arquidiócesis de Tegucigalpa, el nuevo arzobispo presidió la santa eucaristía en la Catedral Metropolitana San Miguel Arcángel, y dio inicio a las 8:00 de la mañana.

Monseñor Nácher Tatay
Monseñor Nácher Tatay dirigió su primer eucaristía como Arzobispo de Tegucigalpa en la catedral.

Hasta la catedral metropolitana en el centro de la capital, llegaron cientos de feligreses a acompañar a Monseñor y de la misma manera, un importante grupo de sacerdotes y religiosas.

Lea además: José Vicente Nácher se convierte en el Arzobispo de Tegucigalpa  

Homilía como VI arzobispo de TGU

Durante su primer homilía como Arzobispo, José Vicente Nácher Tatay hizo referencia a las lecturas y el evangelio de San Juan 11 del 1 al 45 que se le dio lectura en la eucaristía.

La tierra, sola sin más es un desierto, pero cuando se le añade agua y luz, aparece algo maravilloso que llamamos vida. Lo que ocurre en la naturaleza, también en el espíritu por el sacramento del bautismo. 

La arcilla primera de nuestra humanidad física es como aquellos huesos que encontró el profeta Ezequiel. En el bautismo ese sopló de vida nueva se da por el agua y el espíritu. 

Misa monseñor Nácher
En su ingreso a la Catedral Metropolitana de Tegucigalpa, el Arzobispo saludo la feligresía.

Estos domingos de cuaresma, como sabemos, la liturgia nos presenta nuevamente las catequesis del itinerario de la iniciación cristiana. Lo hemos escuchado en los temas, agua, luz y hoy, vida. 

A partir del nuevo nacimiento por el bautismo o la iluminación como nos proponía San Juan en el pasado domingo, se concreta la presencia de Dios en nosotros y de nosotros en Dios. 

El espíritu, segunda lectura, infunde en nosotros una nueva vida y nuestros huecos mortales. Esa nueva vida tiene vocación de eternidad, pero no esta exenta de fragilidad.

Santa Eucaristía
Los ornamentos en la eucaristía y la vestimenta sacerdotal es de color morado debido a la cuaresma.

Trascendencia y vulnerabilidad son dos elementos profundamente humanizantes. No tengamos miedo a nuestra trascendencia, no tengamos miedo a nuestra vulnerabilidad. 

A pesar de contar con un llamado tan alto, por el pecado caemos en lo que llamamos la muerte espiritual que queda simbolizada por este sepulcro cerrado en el que estaba Lázaro. 

La voz de Jesús 

Necesitamos escuchar la voz de Jesús, el amigo que se acerca a nuestra tumba como lo hizo en la de Lázaro y nos dice, «amigo, sal», sal de tu error, de tu miedo, de tu egoísmo, de tu incredulidad. Sal de tu pecado, despierta y vive. 

José Vicente Nácher
José Vicente Nácher Tatay se convirtió en el VI Arzobispo en la historia de la Arquidiócesis de Tegucigalpa.

No camines más en la noche de tus apetitos desordenados, nos dice Jesús en esta cuaresma. «Conviértete para que puedas vivir en comunión con migo y con tus hermanos». 

Hay una pregunta que tal vez nos podríamos hacer, ¿a Lázaro que lo despertó?, ¿el grito de Jesús o sus lágrimas?, porque Jesús lloró, recordemos cuanto dura el efecto del grito sin la compasión de las lágrimas 

Salió Lázaro con las vendas de la mortaja, porque para todo, menos para Jesús Lázaro estaba definitivamente muerto, perdido. Jesús hace lo que solo él podía hacer, despertar a su amigo. 

Pero, es tarea de os presentes quitar las vendas y el sudario para que Lázaro pueda andar. Hay veces que Jesús perdona y rehabilita, pero le corresponde a la comunidad acompañar de la mano al que ha salido de la oscuridad para que pueda caminar junto a nosotros. 

Monseñor
Al nuevo Arzobispo lo acompañaron en la eucaristía varios miembros del clero, religiosas y seminaristas.

«No somos una comunidad de perfectos»

Nos recuerda que la iglesia es una comunidad, no es una comunidad de perfectos, sino de redimidos por el amor hasta el extremo de Cristo. 

Como decimos, el agua, la luz y la vida son catequesis bautismales que estamos escuchando en estos domingos. No está mal recordar que aunque haya agua y luz, no brotará vida nueva, sino hay un sustrato, un humus sobre la cual modelar la nueva existencia. 

Esa tierra somos cada uno de nosotros con toda nuestra condición humana, en la cual no solo se da una vida biológica, sino divina. Las lágrimas de Cristo que llora por nuestros pecados tiene el poder más grande y hermoso, la fuerza de la compasión divina por la que somos redimidos.

Tegucigalpa recibió con alegría y jubilo a su nuevo Arzobispo.

Apoyo en imágenes e información: Suyapa Medios. 

De varios disparos, sicarios acribillan a un joven en Olancho

Olancho, Honduras. Un nuevo hecho de violencia se reportó en el sector carretero que conduce de Catacamas a Dulce Nombre de Culmí, donde se produjo el hallazgo de un cadáver.

En ese sitio apareció sin vida un joven que aparenta una edad de entre 17 y 20 años, identificado preliminarmente como Wilson Fernando Morales.

También en la escena del crimen quedó tirada una motocicleta, la cual se presume pertenecería al hoy occiso.

Declaraciones de testigos, señalan que la víctima se movilizaba por esa zona cuando un grupo de sicarios lo interceptaron y le comenzaron a disparar.

Miembros de la Policía Nacional se apersonaron al lugar para realizar las pesquisas correspondientes. Además, se realizaran operativos para dar con el paradero de los responsables.

Hasta el momento se desconoce las razones y el móvil del crimen. La policía ya esta tras su pista de los sicarios.

sicarios acribillan a un joven Olancho
Al joven lo ultimaron de varios disparos.

En el hospital muere joven tras atentado

Un joven resultó herido con arma blanca en horas de la noche del sábado en French Harbour, Islas de la Bahía; la madrugada de este domingo se confirmó su muerte en un centro asistencial cercano.

Según el reporte preliminar de las autoridades, la víctima respondía en vida al nombre de Keslor Gutiérrez, alias «El Zombie», víctima de un ataque con machete por parte de varios desconocidos.

Desconocidos lo hirieron con machete y quedó tendido en el suelo.

Lea también: Hombre queda gravemente herido tras ser macheteado en Choluteca

Tras el hecho violento, varias personas lo trasladaron, aún con vida, a la sala de emergencias de un hospital para intentar salvarle la vida.

Las autoridades del hospital informaron, horas después, que el hombre murió en horas de la madrugada de este domingo.

Hasta el momento se desconoce el móvil que habría motivado del ataque, así como también la identidad y el paradero de los responsables del hecho violento.

Las autoridades están a la espera de que los familiares se apersonen en la morgue del hospital local para que puedan retirar el cadáver del malogrado joven y darse así cristiana sepultura.

Roban pertenencias en iglesia católica de French Harbour, Roatán

Islas de la Bahía. Autoridades de una iglesia católica ubicada en la comunidad de French Harbour, en Roatán, reportaron este día el robo de varias pertenencias que se encontraban al interior del templo.

Según testigos, la responsable de haber perpetrado el robo en la iglesia católica habría sido una mujer que sabía cómo acceder a las instalaciones.

Los encargados de la iglesia interpusieron la denuncia ante la Policía Nacional. Consecuentemente, varios agentes policiales se apersonaron en el templo para realizar las respectivas investigaciones del caso.

El robo ocurrió en una iglesia católica ubicada en French Harbour, Roatán.

Lea también: Detienen a hombre que robó un parlante en iglesia de Choluteca

Sobre el acontecimiento, se maneja que la mujer pudo ingresar al romper una ventana de vidrio con una piedra. De hecho, se informó que encontraron gotas de sangre en el piso, y aducen que estas pertenecen a la supuesta ladrona que rompió el vidrio.

Además, se detalló que la mujer se habría llevado varias pertenencias que permanecían en el templo. Sin embargo, no se especificó exactamente qué objetos eran ni en cuánto estarían valoradas las pérdidas en términos económicos.

En la escena se puede apreciar que producto del saqueo quedaron libros, botes con agua y otros papeles tirados en el suelo.

Agentes policiales llegaron al templo católico para investigar el hecho.

Reacciones tras el robo

Por su parte, los dirigentes de la iglesia lamentan el hecho ocurrido, ya que opinan que «ahora ni las iglesias se salvan de la delincuencia».

De igual manera, los pobladores de la localidad se pronunciaron y expresaron el descontento con este tipo de crímenes. Incluso, señalan que no deberían darse estos hechos cuando hay una posta policial a escasos metros del templo católico.

Cabe mencionar que la identidad de la mujer aún permanece en calidad de desconocida. No obstante, las autoridades policiales indicaron que seguirán indagando al respecto.

Publican primeras fotos de monseñor Álvarez, preso en Nicaragua

AFP. Un medio oficialista nicaragüense publicó las primeras imágenes en dos meses y medio del obispo Rolando Álvarez, a quien el régimen de Daniel Ortega condenó a 26 años de prisión; esto mientras recibía la visita de sus hermanos durante el fin de semana en un penal cercano a Managua, la capital del país.

En las imágenes, las primeras desde que el religioso fuera llevado a una audiencia judicial el 10 de enero, el obispo aparece vestido con uniforme azul de recluso y más delgado, pero animado mientras habla con sus hermanos Vilma y Manuel Antonio en una sala de la cárcel «Jorge Navarro».

A Álvarez lo condenaron a 26 años de prisión por varios delitos, principalmente por «menoscabo a la integridad nacional». Esto se dio tras rechazar, un día antes, marcharse a Estados Unidos junto a 222 presos políticos excarcelados y expulsados del país.

Monseñor Rolando Álvarez
Monseñor Álvarez luce un traje en tono azul, pero en su rostro se puede notar el positivismo ante la situación que enfrenta.

Lea además: El papa, preocupado por situación de monseñor Álvarez en Nicaragua 

Reencuentro entre hermanos 

Los tres hermanos conversan sentados en una mesa con mantel blanco, sobre la que hay botellas de gaseosas, jugo y agua mineral, en el video publicado por el portal 19Digital. El medio, que también publicó fotos, dijo que la visita tuvo lugar el sábado en la tarde.

«¿Me ven bien, saludable y la cara cómo me la ven?», pregunta Álvarez sonriendo al periodista que le hace una breve entrevista.

«[Quiero] agradecer a la Virgen Santísima porque hoy es día de la Anunciación del ángel a la madre […], porque en el día de ella, pues, mis hermanos han podido venir a verme», agrega el obispo de 56 años.

Hermanos de Monseñor
Estas son las primeras imágenes de Monseñor tras dos meses y medio de prisión tras recibir una condena.

El caso de Álvarez es uno de los temas de tensiones entre el gobierno de Daniel Ortega y la Iglesia Católica. La situación se cuando relaciones diplomáticas de Managua con el Vaticano están al borde de la ruptura.

Relaciones entre Nicaragua y el Vaticano 

Hace dos semanas, el Ministerio de Relaciones Exteriores nicaragüense sostuvo en un comunicado que «se ha planteado una suspensión de las relaciones diplomáticas» con la Santa Sede.

Esa declaración surgió días después de que, en una entrevista con el portal argentino Infobae, el papa Francisco calificara al gobierno de Ortega como «dictadura grosera» y dijera que el presidente sufre un «desequilibrio».

Monseñor Álvarez
Monseñor Álvarez logró conversar y compartir de algunos alimentos con sus hermanos.

En la entrevista, el papa argentino también aludió al caso de Álvarez, aunque sin mencionar su nombre.

El encargado de negocios de El Vaticano en Nicaragua, Marcel Diouf, abandonó el país el 17 de marzo. Hace un año Ortega expulsó el nuncio, Waldemar Stanislaw Sommertag.

El 10 de febrero, un día después de la excarcelación y expulsión de los 222 presos, un tribunal condenó al obispo Álvarez a 26 años y cuatro meses de cárcel y al pago de una multa de 1.600 dólares. Además, lo privó de su nacionalidad nicaragüense y de sus derechos ciudadanos a perpetuidad.

Monseñor
Monseñor Álvarez no dejo Nicaragua cuando se dio la excarcelación de los presos políticos y que viajaron a EEUU.

Días antes de la entrevista del papa, Ortega cerró dos universidades católicas

Idaho ejecutará presos por fusilamiento; no hay inyecciones letales

ESTADOS UNIDOS. Brad Little, gobernador del Estado de Idaho, Estados Unidos (EEUU), aprobó una ley que permitirá ejecutar a los presos condenados a muerte mediante fusilamiento, debido a la falta de fármacos para hacerlo por la vía de la inyección letal.

Esta medida convierte a Idaho en el último Estado que recurre a «viejos métodos» para aplicar la pena de muerte. «Se puede y debe hacer justicia minimizando el estrés sobre el personal penitenciario», expresó Little.

La legislatura aprobó la medida el pasado 20 de marzo por una mayoría a prueba de veto. Sin embargo, la ley prevé recurrir al pelotón solamente si el estado no consigue las sustancias necesarias para la inyección letal.

Ante la falta de fármacos para aplicación de la inyección letal se ejecutará a presos por medio de pelotón de fusilamiento.

Lea también: Florida: Ejecutan a primer condenado a muerte en tres años

A su vez, el gobernador de Idaho, señaló que pese a la falta de fármacos es responsabilidad del Estado que se cumplan las condenas.

«Para los condenados a muerte, un jurado los declaró culpables de crímenes y se los sentenció legalmente a muerte. Es responsabilidad del estado de Idaho aplicar la ley y asegurar que las condenas penales legítimas se cumplan», agregó.

Idaho revivirá métodos tradicionales para ejecuciones de presos.

¿Por qué no hay fármacos?

La escasez de fármacos para aplicar la pena de muerte en varios Estados, se debe a que el número de empresas que prohíben en uso de sus productos para ejecuciones ha ido en aumento.

Ahora bien, el argumento de dichas cadenas farmacéuticas se basa en que su intención es salvar vidas, no terminar con ellas. Incluso, la ejecución de un condenado en Idaho ha sido aplazada en reiteradas ocasiones debido a la falta de drogas.

Cabe mencionar que otros estados en años recientes han recurrido a métodos antiguos de ejecución. Mississippi, Utah, Oklahoma y Carolina del Sur adoptaron el fusilamiento en caso que no haya otros métodos disponibles.

Salvadoreños «redescubren» las calles tras «guerra antipandillas»

AFP. «Así ya uno puede caminar. Para mí está bueno eso, lo que ha hecho el señor presidente», dijo Norma Gómez, de 58 años, mientras vendía ungüentos para la piel en una calle de San Salvador.

Enfatizó que antes de que el presidente Nayib Bukele lanzara una «guerra» contra las pandillas en El Salvador, para cualquier persona era arriesgado cruzar del «territorio» dominado por una banda criminal al de otra.

Un año después la gente camina sin temor de un barrio a otro y miles de comerciantes dejaron de pagar extorsiones a las pandillas. No obstante, organismos de derechos humanos y la Iglesia Católica han hecho diversas críticas a las metodologías de Bukele.

«Hoy tengo la confianza de que mi hija y mi hijo salgan de su escuela, y vayan solos a casa usando el transporte público. No tengo temor que pandilleros los vayan a interceptar», indica Mauricio Reyes, empleado de 51 años.

120 mil muertos

La Mara Salvatrucha y la Pandilla 18, con sus dos facciones, habían establecido «fronteras» en las áreas que controlaban, donde todos tenían que someterse a sus reglas bajo riesgo de perder la vida.

Controlaban el 80% del territorio del país, según Bukele, y se financiaban con extorsiones y narcomenudeo, y negocios de transporte, comercios y moteles, ahora desmontados por las autoridades.

Tomaron el control territorial después del fin de la guerra civil (1980-1992). Asimismo, se les atribuyen 120.000 muertes, más que las que hubo en el conflicto armado (75.000).

Nayib Bukele
El Salvador continúa con su denominada «guerra contra las maras y las pandillas» (AFP)

«Megacárcel»

Todo comenzó a cambiar el 27 de marzo de 2022. Por pedido de Bukele, el Congreso aprobó un régimen de excepción que faculta a la policía y al ejército a hacer arrestos masivos sin orden judicial. Esa medida fue en medida por un incremento de violencia en El Salvador.

El presidente lanzó redadas masivas en ciudades y construyó la cárcel «más grande de América», para 40.000 reos. En imágenes divulgadas por Bukele se observa a cientos de presos tatuados, descalzos, encadenados y con sus torsos desnudos, vistiendo apenas un pantaloncillo blanco mientras son trasladados a esta prisión.

Más de 66.000 presuntos pandilleros han sido detenidos y Bukele parece cerca de acabar con estas temidas bandas.

Antes la inseguridad agobiaba a los salvadoreños, pero ahora el 92% admite que la seguridad mejoró, según medios salvadoreños. «La seguridad está buena, antes no. Hoy nos movemos libremente», dice a la AFP el vendedor ambulante Carlos Dueñas, de 57 años.

Lea además: Nayib Bukele busca eliminar impuestos a la innovación tecnológica

Lo positivo

El investigador Carlos Carcach, de la Escuela Superior de Economía y Negocios, declara a la AFP que «lo que es evidente es prácticamente la neutralización (…) y parece que es el desbaratamiento, de las estructuras pandilleriles, y eso es positivo».

Ahora «hay posibilidades reales de ingresar a múltiples colonias adonde anteriormente era sumamente difícil o riesgoso», reconoce la jefa del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana, Laura Andrade.

salvadoreños pandillas
El presidente Nayib Bukele aseguró que buscará la reelección. La decisión del mandatario desató una gran polémica (AFP).

Lo negativo

Carcach admite que hay también un efecto «negativo», pues se «ha completado el proceso de desarticulación de todo el andamiaje institucional en materia de seguridad púbica y derechos humanos«.

Hubo una «cesión de derechos por parte de la población a cambio de una aparente o real mejoría en la seguridad», afirma.

Amnistía Internacional y Human Rights Watch han criticado los métodos de Bukele. Por su parte, la jerarquía católica, es otro de las organismos que no apoyan las iniciativas del gobernante.

En una misa en memoria del arzobispo Oscar Arnulfo Romero (asesinado en 1980), el cardenal Gregorio Rosa Chávez dijo que siente «tristeza, frustración, impotencia, vergüenza y sentido de culpa».

«Sentimos culpa porque muchos de nosotros nos hemos acobardado, nos hemos quedado mudos, nos hemos hundido en la indiferencia. Parecemos un pueblo anestesiado, acomodado en su pequeño mundo. Estamos gozando de una paz muy semejante a la paz de los cementerios«, agregó el cardenal.

De su lado, el juez Juan Antonio Durán afirma que «ha sido un año nefasto» para la justicia «por las violaciones a los derechos humanos» de inocentes a quienes se les detuvo sin «el debido proceso».

Los jóvenes

Antes los jóvenes eran los más afectados por la violencia pandillera, según el gobierno, pero muchos de ellos todavía tienen miedo.

«Antes nuestros jóvenes los acosaban las pandillas. Ahora el joven sale con temor a las calles. El motivo es porque el régimen de excepción también se los va a llevar si le caen mal al soldado o al policía», dice a la AFP el fontanero José Sánchez, de 55 años.

En El Salvador los delitos no dejan de disminuir, tras el estado de excepción que ha decretado el presidente. Esa medida ha hecho que miles de pandilleros estén ahora mismo en prisión.

Ucrania pide a la ONU poner fin al «chantaje nuclear» de Rusia

AFP. Ucrania instó este domingo a reunir «de urgencia» al Consejo de Seguridad de la ONU para terminar con el «chantaje nuclear» ruso, tras el anuncio de las autoridades de este país de desplegar misiles nucleares tácticos en el país vecino, Bielorrusia.

Desde hace un año, las autoridades rusas han multiplicado las amenazas apenas veladas de usar armamento nuclear si se produce una escalada en el conflicto que mantiene con Ucrania.

El presidente, Vladimir Putin, anunció el sábado que iba a desplegar armas nucleares «tácticas» en Bielorrusia -con fronteras con Letonia, Lituania y Polonia, tres países de la Unión Europea (UE) y de la OTAN- y que 10 aviones ya habían sido equipados para usar este tipo de armamentos.

Consejo seguridad ONU
Ucrania pidió reunirse de inmediato con el Consejo de Seguridad de la ONU ante las amenazas de Rusia (AFP).

«Ucrania espera de parte del Reino Unido, China, Estados Unidos y Francia acciones efectivas para contrarrestar el chantaje nuclear del Kremlin», que es el quinto miembro permanente del Consejo de Seguridad, indicó la cancillería ucraniana en un comunicado.

«Pedimos que a ese fin se convoque de inmediato una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de la ONU», añadió el ministerio. De la misma manera urgió al G7 y a la UE presionar a Bielorrusia con «consecuencias importantes» si aceptaba el despliegue ruso.

Alemania, primer potencia occidental en reaccionar al anuncio de Putin, tachó esta medida de «un nuevo intento de intimidación nuclear».

Ucrania
Ucrania espera apoyo de otras naciones ante la tentativa de ataque de parte de Rusia (AFP).

Lea además: Ucrania afirma que logro «estabilizar» situación cerca de Bajmut 

«Rehén nuclear»

Según el secretario del Consejo ucraniano de Seguridad y Defensa, Oleksii Danilov, «el Kremlin ha tomado a Bielorrusia como rehén nuclear«.  Esta decisión es «un paso hacia la desestabilización interna del país», dirigido desde 1994 por Alexander Lukashenko.

Al anunciar el despliegue, Putin alegó que Estados Unidos ya hacía lo mismo.

«Aquí no hay nada inusual: Estados Unidos hace eso desde hace décadas: despliega armas nucleares tácticas desde hace mucho tiempo en el territorio de sus aliados», dijo en una entrevista difundida por la televisión rusa.

Bladimir Putin
Putin justificó ante la prensa que era normal el uso de armas nucleares (AFP).

«Nosotros hemos decidido hacer lo mismo», agregó, asegurando que contaba ya con el beneplácito de Lukashenko.

Para el consejero presidencial ucraniano Mijaílo Podoliak, el mandatario ruso admite, con esta medida, que «tiene miedo de perder (la guerra) y que todo lo que puede hacer es dar miedo».

También acusó a Moscú de «violar el tratado de no proliferación nuclear».

Putin había señalado, no obstante, que el despliegue se haría «sin infringir nuestros acuerdos internacionales sobre la no proliferación nuclear».

Ucrania
Ucrania afirma que las acciones de Rusia se dan por temor a perder la guerra (AFP).

Moscú empezará a entrenar tripulaciones el 3 de abril y planea terminar la construcción de una instalación de almacenamiento especial para armamento nuclear táctico en Bielorrusia el 1 de julio, según detalló Putin.

Obuses de uranio

Aunque Minsk no participa directamente en el conflicto con Ucrania, Moscú ha utilizado su territorio para llevar a cabo su ofensiva el año pasado o para efectuar bombardeos, según las autoridades ucranianas.

Putin decidió enviar este armamento nuclear a esta antigua república soviética después de que el Reino Unido mencionara la posibilidad de entregar a Ucrania obuses de uranio empobrecido.

El presidente ruso amenazó con recurrir a este tipo de proyectiles si Kiev recibía este material.

Armas nucleares
Putin declaró que enviaría las armas si Kiev recibe el material de Reino Unido (AFP).

«Rusia, por supuesto, tiene con qué responder. Disponemos, sin exagerar, de decenas de miles de ese tipo de obuses. Por el momento no los hemos usado», declaró Putin.

Se trata de armas que «pueden clasificarse como las más dañinas y peligrosas para los humanos (…) y para el medio ambiente», advirtió.

El uso de municiones de uranio empobrecido implica riesgos de carácter tóxico para los militares y la población de las zonas donde se usa.

En las recientes negociaciones en Moscú entre Putin y su par chino, Xi Jinping, ambos gobernantes declararon en un comunicado conjunto que una guerra nuclear «nunca se debe declarar» porque «no pueden haber ganadores».

Nucleares
Según Putin, de llegar a usar estas armas, serían peligrosas y contaminantes (AFP).

Pero varios responsables rusos, entre ellos el expresidente Dmitri Medvedev, han amenazado con el arma nuclear en múltiples ocasiones. Esto desde el inicio de la invasión de Ucrania en febrero de 2022.

Putin suspendió el mes pasado la participación de Rusia en el tratado de desarme nuclear Nuevo START que había firmado con Estados Unidos, aunque prometió respetar los límites de su arsenal nuclear hasta el final efectivo del acuerdo, el 5 de febrero de 2026.

26 muertos: Biden declara emergencia en Mississippi tras tornados

Redacción. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró este día «zona de desastre mayor» a la zona del Estado de Mississippi, tras el paso de varios tornados que dejaron un saldo de 26 personas muertas.

Según trascendió, la medida emergente posibilitará a las autoridades locales y estatales a poder acceder a fondos federales para apoyar las tareas de rescate de los afectados.

Cabe mencionar que la aparición de estos tornados se registraron la noche del pasado viernes arrasando con varias ciudades tras su paso.

El paso de tornados en Mississippi y otras ciudades dejó 26 muertos.

Lea también: Extraño tornado azota el área de Los Ángeles, en Estados Unidos

La Agencia estatal de Gestión de Emergencias registró fallecimientos en los condados de Sharkey, Humphreys, Carroll y Monroe. También detalló que hay cuatro personas desaparecidas y docenas de heridos, dijo.

Pérdidas y daños

Según la última actualización de la Agencia de Manejo de Emergencias de Misisipi (MSEMA, en inglés), la cifra de muertos subió a 26 y hay docenas de heridos por los «devastadores tornados letales» durante la noche del viernes.

El Servicio Meteorológico Nacional advirtió que un tornado se dirigía hacia Rolling Fork alrededor de las 8 de la noche. Las autoridades emitieron una emergencia, debido a que representa una gran amenaza.

El gobernador pidió a la gente de zonas afectadas que se refugie.

Por otra parte, se informó que alrededor de 19,000 personas en Mississippi se quedaron sin electricidad. En ese sentido, el gobernador de Mississippi, Tate Reeves, tuiteó el sábado que se dirigía al condado de Sharkey, cuyas oficinas en el condado de Rolling Folk fueron arrasadas. «Un daño devastador, como todos saben. Esto es una tragedia», manifestó.

Mensaje de Biden

El gobernador de EEUU advirtió a la población de zonas afectadas que se refugie lo más pronto posible para proteger la vida. «Los escombros voladores pueden ser mortales para aquellos atrapados sin refugio. Las casas móviles serán destruidas. Es probable que se produzcan daños considerables en viviendas, negocios y vehículos, y es posible la destrucción total», dijo.

Agregó a través de su Twitter: «Muchos en el delta de Mississippi necesitan sus oraciones y la protección de Dios esta noche».

Gabriela Galeas, talento, sueños y ejemplo de lucha constante

La Entrevista. Soñadora, trabajadora y un luchadora incansable son las palabras que mejor describen a Gabriela Galeas, una periodista hondureña que con su talento y carisma ha logrado conquistar a miles de hondureños a través de la televisión.

Originaria de Copán, a sus 30 años de edad cuenta con una amplia trayectoria en la televisión hondureña, pues desde los 17 años ha trabajado en varias televisoras del país, que la han convertido en la gran profesional de hoy en día.

Gabriela posee una licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Publicidad con la que en 2020 obtuvo una beca para estudiar una maestría en Buenos Aires, Argentina. Actualmente labora en Televicentro y es una de las presentadoras de el programa El Hilo.

En entrevista a Diario Tiempo, Gabriela compartió lo que ha sido su experiencia en la televisión, así como sus sueños, triunfos y las dificultades que ha debido enfrentar ejerciendo el Periodismo.

Gabriela Galeas
Desde los 17 años, Gabriela ha sobresalido en las pequeñas pantallas de la televisión hondureña.

Nota relacionada: LA ENTREVISTA | Fausto Cálix, de la “pobreza” a dirigir Aduanas

El destino

El amor de Gabriela por la televisión nació cuando era muy pequeña, pues tenía muy claro qué quería ser, ya que su niñez la pasaba jugando con micrófonos e imaginando que llegaría a trabajar en «la pequeña pantalla».

«Yo estaba destinada a esto. Desde que tenía de 5 años sabía que me iba a dedicar a esto. No me miraba haciendo otra cosa». cuenta.

Al llegar a sus 17 años de edad comenzó su trayectoria en Campus Televisión, donde realizó su primer casting, el cual asegura que aún guarda. Comenta que pese a que carecía de experiencia en ese momento, los productores del canal la llamaron para decirle que «tenía algo».

Seis meses después realizó otro casting, esta vez en Canal 11, donde evolucionó y se formó como periodista durante 7 años.

«Siempre he buscado mis oportunidades de la forma normal. No es porque conocía a alguien o porque tenía cuello o contactos dentro de los medios. Yo no conocía a nadie. Fui a hacer el casting a Canal 11 y también me llamaron y estuve ahí por 7 años. Fue una escuela para mí, un canal en el que evolucioné mucho y me convertí en una gran profesional», asegura.

Además, comenta que siempre que se propone una meta trata de cumplirla, y que su persistencia y el hecho de creer en «la magia de la vida» han sido claves para lograr sus sueños.

El Hilo

Actualmente, la guapa presentadora catracha presenta el programa «El Hilo», en Televicentro, aunque reconoce que nunca imaginó que «por enviar un mensaje» llegaría a esa casa televisora.

«Yo mandé un mensaje de LinkedIn a la Corporación para presentar mi perfil. Quería que revisaran mi currículo para que vieran si yo me ajustaba a algún proyecto que ellos tenían» comenta.

«Vieron mi mensaje, vieron mi perfil y al final creo que les llamó la atención mi experiencia, mis ganas de trabajar y mi compromiso con los medios. Yo no sabía a qué proyecto venía, solamente comencé en Televicentro sin saber del proyecto. Fue hasta después de meses que me enteré de El Hilo», agrega.

Gabriela detalla, además, que al comenzar este nuevo reto sintió miedo, pero desde su llegada ha tratado de «disfrutar y aprender», pero, sobre todo, dar lo mejor de sí misma.

Reconoce que haber sido aceptada en Televicentro «fue muy bonito», pues son momentos en lo que llega a la conclusión que «los sacrificios valen la pena».

«Cuando recibís estas noticias vos decís: Wow, qué bueno que no me rendí».

Gabriela Galeas
Galeas comenzó a formar parte de «El Hilo» en junio de 2022.

Dificultades y experiencias

Sin embargo, para «Gaby» el paso por la televisión no ha sido fácil, ya que ha enfrentado muchas dificultades que han derivado en inseguridades. Y reconoce que luchar contra este tipo de emociones le ha resultado complicado, aunque no la han limitado para hacer lo que ama.

«A veces vos misma te ponés defectos o vos misma te ponés barreras y no creés en vos. Entonces creo que luchar con esas inseguridades es lo difícil, porque quizás tenés todo para triunfar y lo estás haciendo muy bien o las estás rompiendo, pero vos misma a veces te autosaboteás», explica.

En referencia a ello, cuenta que para trabajar en televisión es fundamental poseer una inteligencia emocional que te permita «luchar contra uno mismo y terceros».

Por otra parte, comenta que trabajar en televisión le ha dejado «grandes experiencias de vida» y momentos inolvidables; entre ellos «conocer personas, hacer amigos y conocer historias de vida, que es lo que más disfruto».

Seguimos conversando con ella y le preguntamos cómo es Gabriela Galeas fuera de cámaras, a lo que ella, con naturalidad, responde que es una mujer «básica, tranquila y relajada».

«Soy muy sencilla para andar, me gusta andar en lugares bonitos, ir a tomarme un café, estar en mi casa, ver películas y relajarme. Me gusta desconectarme un poco porque vivo rodeada de cámaras, de luces todo el tiempo», dice.

 

Gabriela Galeas
Soñar y luchar por sus sueños le ha permito lograr grandes metas y experiencias.

El amor

La guapa hondureña reconoce que en la vida «no se puede tener todo», pues al hablar de amor, dice que éste no ha llegado a su vida.

«Actualmente estoy soltera. Ese tema (el del amor) no es tan exitoso en mi vida y creo que a veces no podemos tenerlo todo. Por los momentos no he encontrado el amor, pero lo voy a encontrar», dice, entre risas.

Y siempre sobre este tema asegura que no pide mucho, simplemente espera encontrar en su vida un hombre que esté seguro de amarla, que sea detallista y esté dispuesto a poder complementar sus metas con las de ella.

Futuro feliz

Al visualizarse dentro de cinco años, la presentadora solo se ve como una «Gabriela feliz», haciendo lo que le gusta y siempre trabajando en medios de comunicación. Sin embargo, pese a sentirse bien en Honduras, no descarta la oportunidad de irse al extranjero.

«Donde yo este en cinco años solo pido siempre estar feliz y lo más importante nunca cansarme de soñar. Además,  que ese brillo de mis ojos por lograr las cosas nunca se me vayan», cerró.

Decomisan 3 millones de cigarrillos; ingresarían de contrabando

Ocotepeque, Honduras. Autoridades de la Administración Aduanera de Honduras informaron que en las últimas horas decomisaron una considerable cantidad de cigarrillos que pretendían ser ingresados al país vía contrabando.

El decomiso del producto se realizó en la zona fronteriza del departamento de Ocotepeque, en el occidente del país.

El cargamento decomisado corresponde a un estimado de 3 millones de cigarrillos.

Cigarrillos
El decomiso se eleva a 3 millones de cigarrillos de tabaco.

La acción estuvo a cargo de la policía de fronteras en Ocotepeque, según informó Aduanas. En el lugar requirieron al chofer del camión que transportaba el producto, para efectos de investigación por esta mercancía.

Asimismo, Aduanas de Honduras detalló que los cigarrillos estaban amparados nada más en una Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA).

Lea además: FECAICA: Contrabando esta llegando cada vez más a CA

Hallazgo

El producto era transportado un un camión que llevaba varias cajas grandes y dentro de ellas otras más pequeñas donde estaban empaquetados los cigarrillos.

Al momento de hacer la revisión de la documentación, las autoridades constataron que se trataba de contrabando hacia Honduras.

Grave delito

El contrabando constituye una actividad ilegal que consiste en comercializar productos sin el pago correspondiente de impuestos, principalmente los aduaneros. La mayor parte de cometedores de este ilícito pertenecen a estructuras criminales u otras dedicadas al lavado de activos, robo o extorsiones.

El contrabando y la introducción ilegal de marcas falsificadas son parte del comercio ilícito, uno de los productos que más ingresa en el país de manera ilegitima son los cigarrillos.

Las agravantes para quienes comentan el delito de contrabando van desde 3 hasta los 12 años de prisión, esto dependiendo de los montos y los prejuicios que puede ocasionar al Estado.

error: Contenido Protegido