Tegucigalpa, Honduras. Tras el aumento desmedido en el precio de los huevos durante la semana, el Gobierno se reunió con representantes de la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (Anavih), encuentro en el que se logró la fijación del precio del cartón de huevos a 130 lempiras.
Luego de analizar la situación, las autoridades vertieron un comunicado anunciando las nuevas medidas, que serán momentáneas. En el documento se indica que habrán puntos estratégicos donde se venderá a 130 lempirasel cartón de huevos y a 4.33 lempiras la unidad.
A su vez, se estipuló que este producto llegaría de la granja directamente al consumidor final, es decir, sin intermediarios. La medida sería aplicable a partir de «ahora y hasta el 31 de marzo».
Gobierno y Anavih fijan precios de huevos a 130 lempiras el cartón.
Por su parte, el economista Rafael Delgado aseguró que fijar el precio del huevo es una buena medida, siempre que permita mantener el consumo de este producto en los hogares de los hondureños. «Yo creo que lo que está haciendo el Gobierno es correcto», expresó.
No obstante, refirió que el Gobierno debe tomar en consideración otros puntos. «El Gobierno debe conocer la situación, analizar los costos y los problemas que enfrenta el sector para en corto plazo poner un alto al incremento del producto«, agregó Delgado.
Rafael Delgado opina que la medida es buena, siempre y cuando permita mantener el consumo del producto en los hogares.
A su vez, mencionó que la fijación de precios debe de estar respaldada por autoridades que velen por una institucionalidad, con el fin de «que hagan todo lo posible para que en el mercado se respete esa decisión. De lo contrario, se desprestigia más la nacionalidad pública y en decisiones futuras nadie va a creer en esas fijaciones de precios», dijo el economista.
Factores que influyen al alza de los huevos
Según el experto, el alza puede darse por varios factores; uno de ellos es la situación de la economía global. Asimismo, el aumento en las materias primas y productos básicos que afecta a productores. «El sector avícola no es una excepción, se aprovisiona de insumos en el extranjero para la alimentación de las aves, las medicinas, etc. Todos los insumos que ellos requieren vienen en gran medida del extranjero, donde han habido precios sustanciales«, manifestó.
No obstante, señaló que no solo se pueden culpar factores externos. Dentro de las causas que influyen en el alza de precios también está la posición de los intermediarios, debido a que estos «fijan los precios en el mercado».
Alza en el precio de los huevos podría deberse a monopolios de empresas e intermediarios.
Por otra parte, señaló que los monopolios también influyen en gran medida a la hora de definir los precios. «Yo no descarto otras situaciones, como un par de empresas controlando el mercado y tratando de revertir ese aumento en los costos directamente sobre el consumidor», agregó.
Por su parte, el portavoz de la Suplidora Nacional de Productos Básicos (Banasupro), Alvin Owen, sugiere que el problema se da tanto a nivel nacional como internacional. «El problema es que a nivel nacional y hasta en Estados Unidos está la escasez del huevo. ¿Por qué esta escasez?… Por el acaparamiento y especulación, eso ha generado que el precio del huevo se vaya por las nubes», opinó.
Herramientas para combatir aumentos desmedidos
Según Rafael Delgado, se puede optar a algunas herramientas que podrían ayudar a paliar los incrementos desmedidos en precios a mediano y largo plazo. «La opción más viable en este caso es aumentar la oferta. Es decir, fomentar la producción a todos los niveles en el sector micro, medio y grande», dijo.
Asimismo, agregó que el Gobierno debe «velar para que las estructuras monopólicas no controlen el mercado y dejen de fijar los precios a su antojo».
En tal sentido, remarcó que la solución parte de poder impulsar la producciónde los pequeños y los medianos productores.
«Se debe fomentar la competencia para que nadie controle el mercado y realmente haya una sana competencia entre los productores, por quién provee un producto más barato», puntualizó.
¿Qué pasará después de 31 de marzo?
El director de protección al consumidor de la Secretaría de Desarrollo Económico, Mario Castejón, afirmó que al final del lapso establecido para la fijación de precios al cartón de huevos, habrá otra reunión.
«Después vamos a sentarnos de nuevo para ver la fluctuación en el mercado internacional… () Esperemos que haya suficiente producción en las siguientes semanas a nivel mundial y así analizar nuevamente en estas mesas de trabajo que estaremos teniendo», expresó.
Puntos de venta
Como parte de la medida implementada por el Gobierno, en conjunto con Anavih,se garantizó la definición de puntos de ventas estratégicos a nivel nacional. No obstante, las autoridades recomendaron a la población adquirir el producto en el Banasupro, ya que allí se ha mantenido un precio de 99 lempiras en el cartón de 30 unidades. Debido al bajo costo y a la alta demanda, se terminó el inventario de huevo.
«Queremos garantizarle al pueblo hondureño que Banasupro va a mantener los precios que hasta el momento ha tenido. Por lo menos el precio del huevo se ha mantenido desde semanas atrás y lo vamos a seguir haciendo mientras no haya una orden contraria», mencionó Owen.
Sin embargo, hasta ahora se desconoce si el precio que maneja Banasupro se verá comprometido luego de la fijación de costo que se estableció a nivel nacional.
Se activaron los políticos de cara a la posible sesión del viernes para elegir a la “tremenda”. Los PSH dijeron que tienen 9 votos listos, pero bajo mil condiciones. Los colorados tenían anoche misa en el CCEPL.
MANDADERO
Los azulejos siguen jurando por el hombre, que el plan de los “libres” es elegir la “tremenda” por la vía de la interpretación, pero el mandadero de los “libre” jura que es pura “pájara” y que harán las cosas legalmente.
CUÑA
“Moncho” Soto quedó fuera de la COPECO, por pedido de sus propios compañeros “calixtos”. Como dice el dicho, la cuña, para que apriete, debe ser del mismo palo. Volverá al Congreso.
VACAS
A oídos de los “Yunais”, manda decir un ministro asesor que “lo que sigue” en este segundo año de gobierno es la recuperación de tierras – porque no es posible que tengan más espacio las vacas que los humanos.
CASTRO-CHAVISMO
También manda decir que otra cosa que viene y nadie la detiene son las temidas nacionalizaciones. Pero jura que nada de todas estas acciones tienen que ver con el Castro-Chavismo. Mmm.
GRIPE
A otro ministro que anduvo en Manhattan le han hecho bullying en las dichosas redes, porque fue a justificar que el aumento a los huevos se debe a una gran gripe que han tenido los pollos.
“LOGRO”
A propósito de los “blanquillos”, gran “logro” el de Pedrito. Consiguió que el cartón se mantenga en 130 lempiras. A ver si le cumplen. En sus narices le han subido 70 desplumados en cinco meses y ni la olió.
COFRADÍA, CORTÉS. Una madre y su hijo menor de edad murieron de manera violenta la mañana de este miércoles, luego de que sujetos desconocidos ingresaran a su propia vivienda y los ultimaran con arma blanca y de fuego en el sector de Nueva Cofradía, Cortés.
Los cuerpos de las víctimas mortales quedaron ensangrentados y tendidos en el patio de la vivienda. A la fémina la identificaron como Karen Vásquez de 42 años y su hijo, Ángel Moisés Villanueva, de 17 años de edad.
De acuerdo con el reporte preliminar, los sujetos desconocidos y armados llegaron a la vivienda temprano y sin hablar atacaron a las dos personas.
Los cuerpos de la madre e hijo quedaron tirados en el patio de la vivienda.
Los vecinos del sector de Nueva Cofradía reaccionaron asombrados y consternados por lo acontecido. De la misma manera, señalaron que la señora era una persona humilde, servicial y trabajadora.
Elementos de la Policía Nacional (PN) se apersonaron al lugar para acordonar la escena del crimen y tomar las notas pertinentes. De la misma manera, coordinan el levantamiento de los cuerpos con Medicina Forense.
Hasta el momento se desconoce el móvil y paradero de los hechores de este nuevo hecho violento en el norte del país.
Tegucigalpa, Honduras.– Las autoridades de la Secretaría de Salud (SESAL) informaron que este miércoles, 8 de febrero, realizarán jornadas de vacunación contra la COVID-19 en las principales ciudades del país.
El ente sanitario detalló los centros disponibles, los horarios de inmunización y las dosis que se estarán aplicando a la población.
De igual manera, la SESAL informó que estarán inoculando contra distintas enfermedades, como el sarampión, rubéola y poliomielitis. De la misma forma, anunciaron que estarán vacunando a los hondureños de distintas edades.
Vacunación en Tegucigalpa
La Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central anunció que estará inoculando en un horario comprendido desde las 8:00 de la mañana hasta las 12:00 del mediodía en centros comerciales.
Sin embargo, en los centros de saludestarán inmunizando en un horario que va desde las 8:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde.
Jornadas de vacunación en Tegucigalpa.Comunicado emitido por la SESAL.En centros comerciales también se estará inmunizando.
Vacunación en SPS
En la capital industrial del país, las autoridades de salud también compartieron los centros de vacunación en los que estarán inmunizando a los hondureños contra el virus del COVID-19.
Vacunación en SPS.La inmunización en SPS estará aplicándose hasta las 6:00 p.m.
Requisitos para vacunarse:
Para los jóvenes de 12 años: partida de nacimiento y acompañado de un adulto
Embarazadas: carné perinatal
Primera dosis: Tarjeta de identidad
Para la segunda dosis: Carné de vacunación y tarjeta de identidad
Consejos para protegerse del COVID-19
Asimismo, para evitar la propagación de la COVID‑19, sigue estas recomendaciones:
Mantén una distancia de seguridad con otras personas, aunque no parezca que estén enfermas.
Utiliza mascarillaen público, especialmente en interiores o cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico.
Prioriza los espacios abiertos y con buena ventilación en lugar de los espacios cerrados. Si estás en interiores, abre una ventana.
Lávate las manos con frecuencia. Usa agua y jabón o un desinfectante de manos a base de alcohol.
También, vacúnate cuando sea tu turno. Sigue las directrices sobre vacunación de las autoridades locales.
Cuando tosas o estornudes, cúbrete la nariz y la boca con el codo flexionado o con un pañuelo.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. Las autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (CENAOS) pronosticaron condiciones mayormente secas en el territorio nacional para este miércoles 8 de febrero.
No obstante, los expertos detallaron que en el caso de la región oriental se esperan precipitaciones débiles. Esto sucede debido a la humedad procedente del mar Caribe.
Pronóstico del tiempo para este miércoles 8 de febrero.
Oleajes
El oleaje en las costas del Pacífico y el Caribe será:
De 1 a 5 pies en el Litoral Caribe
De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca
Cenaos comunicó que la salida del Sol inició a las 6:15 de la mañana, mientras que la puesta será a las 5:47 de la tarde.
Además, informó que los hondureños en horas de la noche de este martes podrán apreciar una Luna llena.
Temperaturas y precipitaciones por departamento
La Ceiba: 29° como máximo, 21° como mínimas (0 milímetros)
Choluteca: 37° como máximo, 24° como mínimas (0 milímetros)
Colón: 29° como máximo, 23° como mínimas (0 milímetros)
Comayagua: 31° como máximo, 20° como mínimas (0 milímetros)
Copán: 28° como máximo, 16° como mínimas (0 milímetros)
San Pedro Sula: 30° como máximo, 20° como mínimas (0 milímetros)
El Paraíso: 27° como máximo, 16° como mínimas (02 milímetros)
Tegucigalpa: 28° como máximo, 17° como mínimas (0 milímetros)
CLIMA
1 de 3
Clima en Honduras este miércoles.
Clima en Honduras este miércoles.
Precipitaciones leves en oriente.
Precipitaciones leves en oriente.
Se esperan condiciones secas.
Se esperan condiciones secas en la mayor parte del país.
Gracias a Dios: 30° como máximo, 25° como mínimas (05 milímetros)
Roatán: 28° como máxima, 24° como mínimas (0 milímetros)
Intibucá: 23° como máxima, 12° como mínimas (0 milímetros)
La Paz: 29° como máxima, 19° como mínimas (0 milímetros)
Santa Bárbara: 30° como máxima, 20° como mínimas (0 milímetros)
Lempira: 30° grados como máxima, 16° como mínimas (0 milímetros)
Ocotepeque: 29° como máxima, 18° como máximas (0 milímetros)
Olancho: 30° como máxima, 20° como mínimas (02 milímetros)
Valle: 38° como máxima, 25° como mínimas (0 milímetros)
Yoro: 31° como máxima, 18° como mínimas (0 milímetros).
Tegucigalpa, Honduras.- Una mujer fue acribillada la noche de ayer en la colonia Izaguirre y tras varias horas de haber ocurrido el femicidio, han salido a la luz nuevos detalles del violento caso.
La mujer andaba visitando a una amiga. Ella se encontraba sentada en una silla cuando llegaron los sicarios y le dispararon múltiples veces, cegando su vida de manera instantánea.
A la mujer se le identificó como Doribel Oliva y era madre de varios menores de edad.
Tras las detonaciones del arma de fuego, el cuerpo de la fémina quedó en el lugar donde se encontraba reposando. La ahora occisa portaba una camisa color blanca y un pantalón color gris.
Las personas en el lugar, informaron que la mujer vivía en la parte más alta de la Izaguirre.
Los responsables del crimen huyeron de la zona y están prófugos de la justicia. Además, agentes de la Policía Nacional y su dependencia, la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), llegaron al lugar para acordonar la zona y comenzar las investigaciones.
Según reporte del Observatorio de la Violencia, las muertes violentas de mujeres o femicidios mantienen el mismo comportamiento alcista de los últimos años.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. El Estado aceptó ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (C-IDH) su responsabilidad parcial en el caso «Gutiérrez Navas y otros Vs. Honduras», luego de que cuatro magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), destituidos cuando Juan Orlando Hernández (JOH) era presidente del Congreso Nacional, interpusieran una demanda.
Los abogados destituidos de la Sala Constitucional son:
José Antonio Gutiérrez Navas
José Francisco Ruiz Gaekel
Gustavo Enrique Bustillo Palma
Rosalinda Cruz Sequeira
Los cuatro miembros del Poder Judicial resultaron suspendidos de sus cargos el 12 de diciembre del 2012. El argumento que usó el Legislativo en aquel momento fue responsabilidad administrativa.
Sin embargo, se alega que el hecho se dio por oponerse a las ahora derogadas Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE). Luego de su destitución y no encontrar una solución en Honduras, acudieron a la Comisión Interamericana y Corte Interamericana de Derechos Humanos.
A los magistrados se les destituyó de su cargo cuando JOH era el presidente del Congreso Nacional.
Las audiencias se desarrollaron en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (C-IDH) con sede en Costa Rica. En ellas participaron los jueces, representantes del Estado de Honduras, los afectados y sus abogados. Se desarrollaron este 6 y 7 de febrero.
Al final de la audiencia, se procedió a los alegatos y en su intervención, el Estado de Honduras reconoció la responsabilidad. Sin embargo, pidió a la C-IDH mediar en las acciones de reparo e indemnizaciones a los magistrados.
Laura Flores Dubón en su condición de secretaria general de la Procuraduría General de la República (PGR) y representante del Estado de Honduras, manifestó que se está consiente de los tratados que el país tiene suscritos para el respeto a los derechos humanos.
«El Gobierno de Honduras reconoce que es un derecho de las presuntas víctimas que los hechos se conozcan y las violaciones no se repitan». Para el Gobierno es una prioridad fortalecer las instituciones en aras de garantizar la dignidad humana y el respeto irrestricto de los derechos humanos de los hondureños», indicó.
De la misma manera, la profesional del derecho comunicó que ya se han realizado múltiples acercamientos con los representantes de las presuntas víctimas. Estos están orientados a la suscripción de un acuerdo de solución amistosa entre las partes.
La representación de Honduras asumió la responsabilidad en el caso y manifestó los términos para un acuerdo con las víctimas.
Asimismo, señaló que en los acercamientos se cursaron propuestas y contrapropuestas en formato electrónico y reuniones mediante videoconferencias.
«Las propuestas partieron de las recomendaciones emitidas por la CIDH en su informe de fondo y lo solicitado como medidas de reparación en el escrito de solicitudes, argumentos y pruebas de las presuntas víctimas», comentó.
En consecuencia, Flores Dubón detalló que se logró el consenso en los acuerdos que se plantearon, con excepción del tema compensatorio. Esto último se dio porque el Estado solicita que las determine la C-IDH.
Reconocimiento del Estado
«Hacemos del conocimiento de la Comisión Interamericana, de la Corte Interamericana, de la comunidad internacional, de las presuntas víctimas y sus representantes, del pueblo hondureño y del público en general, que el Estado de Honduras reconoce su responsabilidad internacional, respeto de los hechos y derechos alegados», comentó la profesional del derecho.
De la misma manera, recordó que a los cuatro magistrados se les eligió de manera legal por el Congreso Nacional, para ejercer su cargo como magistrados por un periodo constitucional de 7 años (25 enero 2009-25 enero del 2016).
El Estado de Honduras pidió a la C-IDH que sea la que determine las remuneraciones económicas para las víctimas.
Sin embargo, se les removió de sus cargos el 12 de diciembre del 2012, de manera arbitraria y legal por el Poder Legislativo.
Es por ello, que el Estado reconoce algunos aspectos sentenciados en sus manifiestos y son:
1. El Estado se hace responsable por la violación de las garantías constitucionales y la violación a la protección judicial.
Las víctimas no pudieron recurrir a los órganos judiciales en el país, ante la sanción que colocó el Poder Legislativo, debido a que no había independencia en los poderes del Estado.
2. Por la destitución de las víctimas del cargo a través de un procedimiento no previsto en el ordenamiento jurídico del país y sin causal establecido en la ley, el Estado reconoce su responsabilidad por la violación al principio de la legalidad.
3. Según lo establecido en la CIDH se establece el derecho de ceder a funciones públicas en condiciones generales de igualdad. Lo que significa que el nombramiento, ascenso o destitución de funcionarios debe ser objetivo y razonables, respetando el debido proceso.
No podrían ser reintegrados
Sin embargo, la abogada Laura Flores destacó que en caso de que la C-IDH determinara en su sentencia que una de las reparaciones es el reintegro de las presuntas víctimas a su cargo de magistrados, resultaría imposible para el Estado.
La profesional mencionó lo anterior porque existe un proceso de elección de magistrados a la Corte Suprema de Justicia. De la misma manera, el periodo de las víctimas finalizó el 11 de febrero del 2016
«Es por lo que concluimos que el reintegro de las presuntas víctimas vulneraría el diseño constitucional para el nombramiento y elección de los magistrados de la CSJ, generando inseguridad jurídica», agregó la representante del Estado.
Entre una de las condiciones del Estado de Honduras, está que las víctimas no pueden reintegrarse como magistrados de la CSJ.
4. El Estado incumple con el derecho al trabajo, cuando no protege a sus funcionarios estatales de separaciones arbitrarias y es algo que se reconoce conforme a lo alegado.
Sin embargo, Honduras solicitó a la C-IDH ver que tras la separación de los magistrados, su actuar laboral de manera independiente no se ha impedido. Esto sucedió principalmente entre la fecha de su destitución y la del final del periodo, es decir el 12 de diciembre del 2012 y el 11 de febrero del 2016.
¿Denuncias ante amenazas?
En cuanto a su seguridad e integridad, Laura Flores comentó que, «el Estado de Honduras considera que en el presente caso no se configuran elementos que evidencien la violación al derecho de la integridad física».
Y ante los atentados alegados, las víctimas no presentaron ninguna denuncia ante el Ministerio Público, ente investigador del Estado. Por ende, dijo que no puede intervenir en un hecho que aún no ha investigado.
El Estado de Honduras sostiene que las víctimas no presentaron una denuncia ante el MP.
En consecuencia, el Estado de Honduras afirma su compromiso con el respeto y la protección de los derechos humanos y en particular con la independencia judicial.
«El Estado se compromete a que hechos como este no se repitan. Además, se compromete a reparar a las presuntas víctimas según lo establecido por la C-IDH en la sentencia que emita», agregó.
Por último, la abogada aseguró que el Estado es consciente de que los afectados pueden recibir una indemnización económica, en compensación a lo acontecido.
Es por ello que solicitó a la C-IDH que los montos de las indemnizaciones se fijen en conformidad a la jurisprudencia y en base a los principios de equidad, proporcionalidad y necesidad, al igual que otro tipo de gastos por daños y perjuicios.
Representación de las víctimas
El abogado Ignacio, representante de las víctimas, manifestó que como defensa valoran de manera positiva el reconocimiento de responsabilidad de parte del Estado de Honduras
«Creemos que esto beneficia enormemente con las víctimas, contribuye con el desarrollo del sistema interamericano y el desarrollo institucional de Honduras», indicó el jurista.
Sin embargo, en cuanto a lo señalado por el Estado, el representante de los afectados señaló que el ejercicio de las funciones de sus defendidos tras su destitución, tal como la notaría pública, no es un empleo público, ni hay remuneración de parte del Estado.
Los abogados de las víctimas señalaron que algunos de los puntos que expuso el Estado de Honduras no estaban bien especificados.
En cuanto al hostigamiento y maltrato de las víctimas y donde el Estado de Honduras asegura que no hubo denuncia, el abogado detalló que durante estos 10 años los magistrados se siguieron viendo afectados.
Todas las reparaciones, excepto el lucro cesante, los elementos se le aportaron a la C-IDH, para que sea ella que defina con base en la equidad qué es lo que confiere, pero no se pidieron montos en específico, afirmó el abogado.
Integridad de las víctimas
Por su parte, la abogada Fabiola Cantú detalló que el Estado de Honduras negó que se le haya violado el derecho a la integridad personal a las víctimas, argumentando la falta de denuncia.
En consecuencia, comentó que se registraron 29 hechos y se denunciaron ante múltiples instancias. A lo que sumó que no solo fueron amenazas, sino que también intentos de secuestro, uso de armas y hasta intervención de comunicaciones.
Entre tanto, el abogado Ignacio de Cazas se refirió al hecho de la modificación de la Constitución de Honduras y la figura del juicio político. En tal sentido, sentenció que la C-IDH deberá de referirse al tema.
Las víctimas comentaron en la etapa de audiencias públicas lo que tuvieron que pasar en los últimos 10 años tras su destitución.
De la misma manera, comentó que sobre la posible reintegración a la CSJ como magistrados, la C-IDH deberá de referirse y es el aspecto más importante, antes que las indemnizaciones.
Derechos humanos
Por su parte, el abogado Carlos Josué Padilla, representante del Estado a través de la CSJ, afirmó que Honduras tiene un compromiso con la garantía y el respeto a los derechos humanos.
Asimismo, manifestó que Honduras en la actualidad está en un proceso de reestructuración institucional. Y por ello se ve obligado a asumir la responsabilidad en aquellas violaciones ocurridas, asumiendo el respeto y defensa a los derechos humanos.
En el caso de los cuatro magistrados, cuando el Estado asume la responsabilidad de manera parcial, el profesional del derecho sentenció que se inicia con el fin de reparar el daño a las víctimas.
También, solicitó a la C-IDH analizar los demás derechos alegados por la defensa y que según las víctimas se les violentaron.
Los afectados habrían denunciado antes otros entes y no el MP, señaló la representación del Estado.
En cuanto a los alegatos sobre las denuncias de las amenazas, que según la defensa sí se hicieron, Padilla sostuvo que en efecto se realizaron, pero ante otros entes como de sociedad civil. Al igual que, recordó que el notariado es una función pública por ley en Honduras.
Además, señaló que el caso representa la materialización de los grandes riesgos que implica para la independencia judicial el control político ejercido por otro poder del Estado, en incumplimiento de los requisitos impuestos por la convención americana.
Representantes de la CIDH.
«En opinión de la CIDH todo lo anterior evidenció una concreción de una sanción de sus actuaciones por los criterios jurídicos que emitieron en marco de sus funciones jurisdiccionales. Lo anterior en el contexto de sus actuaciones en el control de la constitucionalidad y leyes», agregó.
Plazo hasta el 6 de marzo
Por último, el juez presidente de la C-IDH, Ricardo Pérez Manríquez, indicó que hay plazo hasta el próximo 6 de marzo del 2023 para presentar sus alegatos finales y observaciones sobre las reparaciones en el caso, que no tiene prórroga.
De la misma manera, aseguró que, «quiero valorar oportunamente el acto de reconocimiento del Estado de Honduras y se recogerá en la sentencia».
Por último, agradeció a las partes procesales allí presentes y cerró el ciclo de audiencias públicas. El fallo en este caso se daría el próximo 7 de marzo.
Tegucigalpa, Honduras.- El conductor de un tráiler perdió la vida la noche de ayer tras ser víctima de un presunto asalto, en la cuesta La Moramulca, en la carretera al sur. Se presume que el camión venía con dirección a la capital de Honduras.
Según versiones de testigos del hecho, el crimen ocurrió cuando al motorista junto a un guardia de seguridad interceptaron un grupo de individuos, que se transportaban en otro auto.
Los hombres supuestamente amenazaron al conductor para que detuviera el pesado camión. No obstante, se presume que en ese momento hubo un intercambio de disparos entre ambas partes.
El motorista quedó muerto dentro del camión.
En medio de la «lluvia de disparos», tanto el transportista como el guardia recibieron varios impactos de bala, pero fue el conductor del camión que falleció producto del ataque.
Se reportó que al guardia de seguridad que intentó repeler el ataque, lo trasladaron a un centro asistencial.
A la víctima la identificaron como Santos Vásquez, cuyo cuerpo fue trasladado a la morgue capitalina.
Además, los agentes procedieron a realizar saturaciones en los alrededores, para tratar de dar con el paradero de los responsables. Se esperan más detalles en las próximas horas.
La comidilla en la “muni” ayer era el aumentito de 20 mil “maracandacas” que el “mero mero” les autorizó a los gerentes que obtuvieron buenos resultados en la evaluación de lo que hicieron el año pasado.
MAYORÍA
La gran mayoría de los integrantes del “kínder garden” se hizo merecedor del reconocimiento en metálico, según confesó el “mero mero”. Hasta más guapos los ven ahora las chicas del Palacio.
ÚNICO
Se lo perdió el único miembro el “kínder garden” al que le aceptaron la renuncia, pero no lo renunciaron, sino que lo trasladaron a una dirección como premio de consuelo. Para él no hay ajuste.
PROVEEDOR
La “muni” abrió el proceso de inscripción de los que serán los nuevos proveedores de los bienes y servicios que adquiere. Hay chance de estar en este selecto club. Ojalá la gerencia a cargo lo maneje de forma transparente.
VACUNAS
La “muni” tiene vacunas contra la Covid para toda la “pipol”. Este martes habrá jornadas de inmunización en las macros de Las Palmas y de la 6 de Mayo, en el sector Rivera Hernández.
BASURAL
Una brigada de limpieza de esas que andan en algunos barrios, mandan a pedir los vecinos de las Lomas del Carmen y lugares circunvecinos. Dicen que no aguantan el basural en las calles de la zona.
Redacción.– El coronavirus SARS-Cov-2 responsable de la covid-19 ha demostrado que tiene capacidad para provocar un envejecimiento de las personas de manera acelerada, según comprobaron científicos españoles involucrados en una investigación que comenzó al inicio de la pandemia, en marzo de 2020.
Los científicos verificaron la implicación del envejecimiento celular en los efectos de la covid-19. También, la relación que existe entre la mortalidad y la morbilidad del coronavirus. Asimismo, la respuesta inflamatoria y degradación de tejidos asociadas a las células envejecidas del organismo.
Lo comprobó un equipo de investigadores liderado por el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Autónoma de Madrid), que han publicado sus resultados en la revista Aging Cell.
Cifras del coronavirus en el mundo.Cifras del coronavirus en Honduras.
La senescencia es un estado en el que las células envejecidas pierden la capacidad de dividirse y de contribuir al funcionamiento del organismo. Sin embargo, no desaparecen, sino que con el paso de los años se van acumulando en casi todos los órganos. Allí segregan moléculas inflamatorias y enzimas que degradan los tejidos.
El CSIC informó en una nota difundida este miércoles que el trabajo que se ha publicado ahora remarca la importancia de contemplar el impacto del entorno proinflamatorio originado por estas células en los efectos derivados de la covid-19.
Cuando comenzó la pandemia mundial a causa del coronavirus el Instituto de Salud Carlos III concedió una ayuda a 16 investigadores de ocho instituciones para que comenzaran a estudiar la relación entre los síntomas provocados por el virus y las células senescentes, también conocidas como «células zombis» por su comportamiento.
“Lo más interesante es que estas células son metabólicamente hiperactivas, lo que las convierte en nocivas para el organismo al crear un escenario proinflamatorio crónico en los tejidos donde se acumulan. La idea era observar si el virus, cuando infecta, amplifica los efectos negativos de las células senescentes”, explicó Cayetano von Kobbe, el investigador del Centro de Biología Molecular que ha liderado el proyecto.
Los estudios posteriores se desarrollaron en ratones humanizados. Se mostró el papel de las células senescentes en la creación de un entorno inflamatorio que contribuye al desarrollo de los síntomas por covid-19.
En el trabajo han participado además el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), el Instituto de Biomedicina de Sevilla -sur de España. También, las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid (UAM y UCM). Estuvo involucrado el Cima Universidad de Navarra (norte), el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD-ISCIII), y el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA-UAM).
Los investigadores comprobaron la importancia de las células envejecidas en la mortalidad y morbilidad inducida por el SARS-CoV-2. Esto podría extrapolarse a los datos derivados de la pandemia de covid-19.
En un laboratorio de bioseguridad del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa los investigadores observaron la capacidad del virus «para envejecernos de manera acelerada».
El envejecimiento de los tejidos se relaciona directamente con el covid persistente (también denominado síndrome post-covid). No presenta un efecto inmediato en adultos. Sin embargo, muestra una mayor implicación en la morbilidad y mortalidad por SARS-CoV-2 observada en personas mayores, detalló el CSIC.
Von Kobbe se ha preguntado qué pasará cuando personas que han sido infectadas lleguen a la tercera edad con unos tejidos más viejos de lo normal. Ha subrayado la importancia de investigar ahora las patologías asociadas al covid persistente.
El estudio detalla además una nueva terapia basada en fármacos ya aprobados por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) para eliminar este tipo de células.
“Cualquier terapia que acabe con estas células nos permitirá llegar mejor a la vejez. También, afrontar mejor infecciones oportunistas como la covid, que se aprovecha de las bajas defensas y de los tejidos envejecidos del organismo”, observó el investigador