31.6 C
San Pedro Sula
viernes, abril 25, 2025
Inicio Blog Página 5118

2 muertos y varios heridos deja accidente en carretera de La Paz

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Al menos dos personas muertas y más de 15 heridos dejó un accidente de tránsito reportado la mañana de este miércoles, en la carretera hacia Guajiquiro, La Paz, zona central del país.

Unas 20 personas iban en un automóvil, en el que se dirigían a trabajar a fincas de café.

Hospital Suazo Córdova
Los heridos los trasladaron al Hospital Suazo Córdova.

Una de las dos personas que murió en el accidente es Oladio Sánchez. Datos preliminares indican que se trata de una familia cortadora de café que se dirigía hacia la Libertad, Comayagua.

Lea también: Hasta su casa llegan a ultimar un hombre en Olanchito, Yoro

Lista de personas accidentadas

Las personas que resultaron heridas en el accidente, entre ellas varios menores de edad, están identificadas como:

  • Ángela Sánchez de 23 años
  • Petronilo Sánchez de 62 años
  • Rigoberto Cálix
  • Nora Orbelina López de 29 años
  • Elmer Ariel Sánchez de 7 años de edad
  • Juan Gabriel Corea de 24 años
  • María Sagrario López 28 años
  •  Orlin Ismael López de 9 años
  • Erlin Reineri López de 7 años
  • Angeli Damaris López de 3 años de edad
  • Wilmer Joel Sánchez de 12 años
  • Alex Fabricio Sánchez de 9 años
  • Fredy Adalberto Sánchez de 14 años
  • Aldo Fabricio Gonzales 17 años
  • Rony Samuel López 29 años
  • Ronal Javier López de 8 años

A todos ellos los ingresaron a la sala de emergencia del Hospital Suazo Córdova, donde ya reciben asistencia médica.

Aún se desconoce las causas del accidente, pero aparentemente el vehículo volcó aparatosamente contra la calzada.

«Tenemos 18 pacientes ingresados, uno de ellos ya fallecido. El accidente fue en la balastrera, porque venían del lado de San José de Guajiquiro. Tenemos varios pacientes graves y estamos pidiendo su traslado hacia Tegucigalpa», precisó uno de los doctores del hospital.

Candidatas populares, horario y dónde ver el Miss Universo 2023

Cientos de personas ya se encuentran esperando que se lleve a cabo la 71 edición del Miss Universo este 2023. 

En esta ocasión el certamen se hará en el Centro de Convenciones Ernest N. Morial en Nueva Orleans, Estados Unidos.

Este certamen se desarrollará el próximo sábado 14 de enero. Serán 90 mujeres de todo el mundo las que disputarán la corona, en un proceso de declaraciones personales, entrevistas en profundidad y varias categorías, incluidos vestidos de noche y trajes de baño.

La velada culminará con la septuagésima Miss Universo, Harnaaz Sandhu, quien se llevó el cetro a la India en la versión anterior, coronando a su sucesora.

Le puede interesar – Una magnate transgénero tailandesa compra concurso Miss Universo

Harnaaz Sandhu
Harnaaz Sandhu.

Harnaaz Sandhu fue coronada Miss Universo en la septuagésima competencia de la Organización Miss Universo en Eilat, Israel, en diciembre de 2021 a la edad de 21 años.

El evento se podrá ver a través del canal de cable TNT y Telemundo, a partir de las 7:00 de la noche (hora de Honduras).

Candidata hondureña en Miss Universo

La catracha Rebeca Rodríguez Mora se ha posicionado entre las favoritas en el certamen de belleza.

Tiene 20 años, es representante de San Pedro Sula y se coronó como Miss Universo Honduras el pasado 30 de junio de 2022.

Rebeca Rodríguez Mora.
Rebeca Rodríguez Mora.

Desde entonces, la hondureña se ha mantenido activa en todos los sentidos, dando entrevistas a medios, modelando para revistas internacionales y hasta participando en el “New York Fashion Week”.

La bella rubia ha logrado cautivar a fanáticos de este certamen y tan grande es su presencia que ya fue invitada a las oficinas del Miss Universo. Además, fue fotografiada por Fadil Berisha, el fotógrafo oficial del concurso.

Aquí las candidatas latinas más populares:

Honduras lidera peticiones de asilo en México este 2022

TEGUCIGALPA.- Honduras lideró peticiones de asilo en México en 2022, informó la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).

Los datos de Comar indican que durante los 12 meses del año pasado, México recibió 118,478 peticiones de migrantes que solicitaron el reconocimiento de la condición de refugiado.

hondureños asilo México
Según Ramírez, Honduras es el principal país de los solicitantes de asilo en México.

De esa forma, a diferencia de años anteriores, cuando los solicitantes de Haití eran los más numerosos, en 2022 los peticionarios de Honduras son los primeros con 31.086 solicitudes.

En segundo lugar están los originarios de Cuba con 18.087 peticiones y en tercer lugar aparecen los de Haití con 17.068.

Nota relacionada: Itsmania Platero: «24 mil solicitudes de asilo político están paradas»

Cifra récord

Asimismo, la institución, dependiente de la Secretaría de Gobernación (Ministerio del Interior) del Gobierno mexicano, indicó que esa cifra es la segunda más alta tras los 131.448 casos registrados en 2021.

Hondureños solicitantes de asilo
En los primeros meses de 2021 se rompió récord en solicitudes de asilo en México.

«Esta es la segunda mayor cantidad de solicitantes registrada en México solo por debajo de la cifra récord del 2021. Segundo año consecutivo con más de 100.000 solicitantes», apuntó en un mensaje en redes sociales el titular de la Comar, Andrés Ramírez Silva.

En el cuarto lugar se instalaron los migrantes de Venezuela con 14.823 y en quinto los de Nicaragua con 8.971 peticiones.

Les siguieron El Salvador (7.803), Guatemala (5.271), Brasil (2.592), Colombia (2.482) y República Dominicana (1.421), entre los 10 primeros.

Además, la Comar informó que de todo el país, la oficina de migración que recibió más solicitudes fue la de Chiapas. Ese estado fronterizo con Guatemala registró 76.239. La siguiente ciudad en número de peticiones fue la de Ciudad de México, con 17.364.

Los datos se publicaron en medio de un flujo migratorio récord hacia Estados Unidos. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) detuvo en el año fiscal de 2022 un número inédito de más de 2,76 millones de indocumentados.

hondureños asilo en méxico
Hace un mes la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) reportó 9,189 peticiones de asilo de personas de América Central.

La migración aumentó en México desde octubre de 2018, cuando caravanas con miles de migrantes, en su mayoría centroamericanos, comenzaron a ingresar con el objetivo de cruzar el país para llegar a Estados Unidos.

El arribo de migrantes se mantiene en los últimos años a pesar de la pandemia y de las restricciones impuestas por países de la región.

Critican diputados de LIBRE por paseo en lancha con militares

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Varias críticas recibieron los diputados del partido Libertad y Refundación (Libre), Rasel Tomé y Mauricio Rivera, luego de una publicación en Twitter, donde se ve a los congresistas recorriendo el Golfo de Fonseca en una lancha, custodiados por dos hombres con indumentaria militar.

Además, los congresistas iban acompañados por sus esposas. El tuit fue publicado el 2 de enero y corresponde a un viaje que hicieron el día anterior, asueto nacional.

diputados viajan en lanchas de Fuerza Naval
Fue el pasado 1 de enero que los diputados del partido Libertad y Refundación (LIBRE) «aprovecharon» para recibir el Año Nuevo 2023.

Primero de enero «siempre con Fanny vamos a recibirlo en el mar, este 2023 navegamos en el Pacífico a la Isla del Tigre, Amapala, zona sur, porque el 2022 se llevó a Fernando Fernández QDDG, a quien visitábamos en (El) Progreso, Yoro. Cargamos energías y fortaleciendo el espíritu con amigos», escribió Rasel en su cuenta oficial de Twitter.

En la fotografía que divulgaron, tanto Rasel como Mauricio Rivera aparecen en el mar, sonrientes, a bordo de una lancha rápida, en calzoneta, utilizando lentes de sol, chalecos salvavidas y levantando el dedo pulgar.

Lea también: Cuestionan a Rasel Tomé por asistir a Cumbre de la Tuberculosis 

Reacciones

De esa forma, las imágenes que compartió el también vicepresidente del Congreso Nacional (CN), así como el mensaje que publicó, desataron decenas de críticas de parte de los internautas hondureños, quienes arremetieron con sus comentarios.

«Esos fondos públicos se pueden ver».

«Rasel hablaste de los pasados y ahora sos igual que ellos usando los bienes del Estado para disfrutar de tus vacaciones».

«Utilizando los recursos del Estado, lanchas, helicópteros y personal que no les corresponde en sus funciones. ¡Increíble! Tienen esos sueldos en el Congreso, más bono y no les ajusta para sus vacaciones. Lo mismo de siempre…», son mensajes que difundieron los usuarios.

Comentarios de usuarios de Twitter
Comentarios de usuarios de Twitter.

«Lo bueno es que son del «pueblo» y «no tienen miedo», por eso andan con los militares, el chiste se cuenta solo», dice otro comentario dejado en el tuit publicado.

Algunos internautas incluso mencionaron que hay procesos pendientes con la justicia.

«Nada extraño ver a Engel Tomé alardear de sus vacaciones, haciendo uso de las lanchas de la Naval de Honduras. Así se cuidan nuestros impuestos y se «refunda» Honduras», dijo una persona. Luego, Tomé respondió:

«La felicito por mantenerse activa en las redes sociales, buena forma de disfrutar la jubilación, cuando quiera llegar al Congreso Nacional para dialogar la agenda de trabajo que impulsamos es bien recibida. Saludos cordiales».

Meses atrás, Tomé apareció mencionado en la Lista Engel, un documento que emite el Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre funcionarios «corruptos» del Triangulo Norte, que lo conforman los países de Honduras, Guatemala y El Salvador.

A Mauricio Rivera lo habían suspendido de sus funciones como diputado por presuntos actos de violencia en contra de funcionarios de Ciudad Mujer.

Popularidad de Bad Bunny cae en Spotify tras tirar celular a fan

El cantante puertorriqueño Bad Bunny arrancó con el pie izquierdo el año 2023, pues se encuentra en el «ojo del huracán», ya que sus canciones han sufrido una repentina caída.

Todo comenzó con un vídeo que se viralizó de inmediato, donde se evidencia el momento en que el artista le arroja el celular a una fanática.

Lea también – Bailarín de Bad Bunny revela que Honduras lo dejó «sorprendido»

Esto ha provocado una ola de memes y críticas al famoso, pues muchos fans consideraron que su actitud fue muy grosera, por lo que comenzaron un boicot contra el intérprete de «Tití me preguntó».

 

A raíz de esta situación, las canciones del «conejo malo» cayeron en popularidad en la lista Top 200 de la plataforma de streaming, Spotify, aplicación en la cual el puertorriqueño ha sido el artista más escuchado por tres años seguidos.

En 2022, por ejemplo, tuvo más de 18.5 billones de reproducciones en sus canciones.

bailarín de Bad Bunny sobre Honduras
Benito se presentó el 29 de noviembre en la ciudad de San Pedro Sula, Cortés, Honduras.

Baja su popularidad

Entre el inicio de la controversia y ahora, 6 de las 8 canciones de Bad Bunny en el Top 200 de Spotify en Estados Unidos cayeron en popularidad según el visualizador de listas musicales de Spotify.

  • Tití me preguntó bajo del puesto 13 al 25
  • Me porto bonito cayó 18 puestos, del 15 al 33
  • Efecto se encuentra ahora en el 75, descendiendo 18 puestos también
  • Ojitos lindos se desplazó del 97 al 144 y
  • Moscow Mule Neverita cayeron 61 y 60 puestos, encontrándose ahora en las posiciones 167 y 190 respectivamente.

Como respuesta a la controversia, Bad Bunny se pronunció en su cuenta de Twitter, expresando que las personas que se le acerquen de buena forma, sin grabar inmediatamente, tendrán su respeto, pero dijo que considera una falta que le pongan un «cabrón teléfono» en la cara.

A pesar de esta explicación, el famoso sigue «sufriendo» las consecuencias de sus actos.

 

Hallan muerto a hondureño que estaba desaparecido en EEUU

El hondureño Henry Josué Vásquez Alvarado fue encontrado muerto tras varios días de estar desaparecido en Michigan, Estados Unidos.

Según se conoció, el joven era originario de del barrio Las Brisas, en El Negrito, departamento de Yoro.

Lea también – Autobús con 22 hondureños provenientes de México llega a Corinto

Las autoridades policiales indicaron que Vásquez Alvarado sufrió un ataque violento, mientras se dirigía a su trabajo, en una empresa de albañilería.

De acuerdo con los parientes del hondureño, él tenía 7 años de haber llegado al país norteamericano y su rutina era movilizarse a su trabajo todas las mañanas.

Muchas personas han lamentado la muerte del hondureño.
Muchas personas han lamentado la muerte del hondureño.

Su ausencia comenzó a preocupar a sus conocidos. Los estuvieron buscando, pero no podían dar con su paradero, hasta que finalmente lo ubicaron sin vida.

Desde la desaparición de Henry Josué, su familia publicó a través de Facebook varias fotografías para ayudar a identificarlo
Desde la desaparición de Henry Josué, su familia publicó a través de Facebook varias fotografías para ayudar a identificarlo.

Ahora su familia está recolectando fondos para poder repatriar el cadáver y darle cristina sepultura en Honduras.

Sobre el ataque violento y la identidad de los responsables no se han brindado mayores detalles.

Hondureña muere aplastada por una máquina en una fábrica de EEUU

Una mujer hondureña perdió la vida, el 23 de diciembre, en su lugar de trabajo mientras realizaba labores de limpieza en una planta en Gurnee, Illinois, Estados Unidos.

A la víctima mortal la identificaron como Leily López Hernández, de 29 años de edad. Era originaria del municipio de Silca, departamento de Olancho.

De acuerdo con lo informado, la muchacha estaba haciendo labores de limpieza en la fábrica, cuando de repente la alcanzó una pesada máquina de transportar hornos de de pizza.

La autopsia que se le realizó reveló que la mujer sufrió de golpes severos y la causa original de muerte es aplastamiento.

Por falta de medicamentos, 10 pacientes renales han muerto en SPS

CORTÉS, HONDURAS. Un total de 10 pacientes renales murieron solo en el mes de diciembre por la falta de medicamentos en el Hospital Mario Catarino Rivas (HMCR) de la ciudad de San Pedro Sula.

Esta información la confirmó don Jorge Cervantes, presidente de la Asociación de Pacientes Renales en la capital industrial del país.

Le puede interesar – Abogado: IHSS destinará L415 millones para medicamentos este mes

«Es alarmante, un paciente renal lo que necesita es su medicamento y su tratamiento  al 100 %. Si no lo tenemos no podemos sobrevivir», explicó el hondureño.

Sumado a eso, indicó que han presentado problemas con Diálisis de Honduras, pues no les están dando la atención que merecen.

«Los últimos 15 días del mes no hubo agua y eso afectó bastante a varios compañeros», añadió.

Los pacientes se encuentran atravesando por una situación muy díficil.
Los pacientes se encuentran atravesando por una situación muy difícil.

Cervantes hizo un llamado a las autoridades para que puedan «poner mano» en la situación.

«Como pacientes renales ocupamos vivir, tenemos familia, hijos, nietos, necesitamos del tratamiento completo, les hacemos un llamado», agregó.

Para finalizar, el presidente precisó que ante la falta de medicamentos en el hospital, les ha tocado comprarlos por aparte y a veces el gasto se eleva de 400 a 500 lempiras mensuales.

Insuficiencia renal

La insuficiencia renal es una enfermedad con sintomatología silenciosa que mina la calidad de vida de los pacientes.

Se estima que en el país hay alrededor de 4,700 hondureños que padecen la enfermedad, cifra que ha aumentado significativamente, puesto que hace seis años se registraban 2,100 pacientes con insuficiencia renal crónica.

Esta patología ocasiona aproximadamente 1.2 millones de muertes globalmente y se posiciona como la doceava causa de muerte en el mundo.
Esta patología ocasiona aproximadamente 1.2 millones de muertes globalmente y se posiciona como la doceava causa de muerte en el mundo.

Según el estudio Global de Carga de Enfermedad, en el mundo alrededor de 697 millones de personas sufren enfermedad renal crónica, un aumento del 29 % en los últimos 30 años debido al envejecimiento de la población mundial y al mismo tiempo por un control médico incorrecto.

¿Cómo puedo sacar el pasaporte en Honduras?

TEGUCIGALPA, HONDURAS. Miles de hondureños que desean salir del territorio necesitan un documento de validez internacional, que sirva como medio probatorio de su nacionalidad e identidad: el pasaporte de Honduras.

En Honduras, el encargado de emitir este documento es el Instituto Nacional de Migración (INM) y con el paso del tiempo han evolucionado en la manera de hacerlo, según sus informes.

¿Qué pasos debe seguir para sacar su pasaporte en Honduras?

Los pasos que se deben realizar para obtener un pasaporte son los siguientes:

  • Adquirir cita para pasaporte en la sucursal del banco de su preferencia, presentando identificación del solicitante.
  • Presentarse el día que indica el recibo de pago a las oficinas del Instituto Nacional de Migración.
  • Presentará recibo de pago y DNI y una fotocopia de este documento. 

Las autoridades anunciaron en su sitio web oficial que se atenderá a los interesados por orden de llegada.

Le puede interesar – Mora por pasaportes se habría reducido en 17 mil casos

pasaporte Honduras
Existen muchos países que solo requieren el pasaporte hondureño para su ingreso.

Pasos a seguir para el pasaporte de menores de 21 años

De igual manera, el INM compartió los requisitos que las personas menores de 21 años deben seguir para poder obtener su pasaporte.

  • Presentarse con ambos padres, quienes deben portar su DNI.
  • Presentar tarjeta de identidad o partida de nacimiento original y de emisión reciente en caso de ser menor de 18 años.
  • Recibo de pago.

Uno o ambos padres pueden presentarse a la cita. Sin embargo, si no puede asistir debe de presentar una autorización escrita y autenticada por notario público “PARA TRÁMITE DE PASAPORTE”, designando la persona que lo representará. Esto irá acompañando la documentación de identificación.

Uno o ambos padres viven en el extranjero

Si uno o ambos padres residen en el extranjero, deberán presentar autorización otorgada ante el consulado de la República de Honduras. En este documento, designarán al representante del menor, debidamente autenticado por la Secretaría de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional o por un notario (en el extrajero).

Además, deberá presentar cualquier documento vigente con fotografía (pasaporte, DNI o tarjeta de identidad anterior con validez hasta el 31 de diciembre 2023).

Documentación 

  • Autorización otorgada por el consulado (Autenticada por Relaciones Exteriores)
  • Cualquier documento vigente con fotografía
  • Pasaporte
  • Residencia
  • TPS
  • Licencia de conducir

Padre o madre fallecido

Del mismo modo, los menores que han perdido a uno de sus padres deben de presentarse con las personas que tengan su patria potestad. Del mismo modo, ellos deben de llevar la certificación de defunción del padre o madre fallecida, extendida por el Registro Nacional de las Personas (RNP).

No obstante, en caso de que la patria potestad sea ejercida por persona distinta al padre o madre, deberá acreditar con documentación autenticada.

pasaporte Honduras
Si desea sacar su pasaporte en el extranjero, debe consultar con el consulado de localidad.

¿Cuál es el precio y dónde debe de pagarse el pasaporte de Honduras?

El INM compartió en su página oficial los precios disponibles dependiendo de la vigencia en la que solicite el documento.

Para un pasaporte con vigencia de 5 años deberá pagar 35 dólares que equivalen a 863.85 lempiras. Asimismo, los hondureños que requieran un pasaporte con vigencia de 10 años deberán de pagar 50 dólares que son 1,234.07 lempiras.

También, el INM destacó que los menores de 21 años solo pueden solicitar un documento que tenga una validez por cinco años.

Bancos donde puede realizar su pago para el pasaporte 

  • BANRURAL
  • ATLÁNTIDA
  • OCCIDENTE
  • BANPAIS
  • DAVIVIENDA
  • FICOHSA
  • BANHCAFE
  • LAFISE.

A la cárcel de Siria envían a cinco integrantes de la Pandilla 18

Tegucigalpa, Honduras.- Al centro penal conocido como la cárcel de Siria, ubicado en El Porvenir, Francisco Morazán, fueron enviados cinco integrantes de la Pandilla 18.

Se informó que los criminales son cabecillas de esa organización criminal y a quienes se les dio captura en diferentes zonas de Tegucigalpa.

A los pandilleros se les movilizó ayer en horas de la noche a ese centro penitenciario, donde permanecerán recluidos.

De igual forma, para el traslado las autoridades contaron con el apoyo de la Policía Nacional de Honduras. Asimismo, se usaron patrullas y motocicletas en la movilización de los pandilleros.

Delitos

Entre los delitos que se les atribuye a los delincuentes se encuentra la extorsión y se presume que los cinco pandilleros eran los encargados de ejecutar el cobro del “impuesto de guerra”.

Por último, aunque no se proporcionó la identidad de los criminales, se detalló que la mayoría ya cuentan con antecedentes penales.

cárcel de Siria Pandilla 18
La cárcel de Siria se ubica en El Provenir, en Francisco Morazán.

Caen presuntos miembros de la Pandilla 18 en la capital

El pasado mes de diciembre, la Dirección Policial Anti Maras y Padillas Contra el Crimen Organizado (DIPAMPCO) capturó a tres presuntos miembros de la Pandilla 18, vinculados a la venta y distribución de drogas.

Según la información compartida por la institución policial a través de sus redes sociales, a los detenidos se les investiga por su participación en la comisión de otros ilícitos, como ser la extorsión y el sicariato.

Pandilla 18
Según informaciones, los detenidos forman parte de la estructura criminal Pandilla 18.

Nota relacionada: Desarticulan centro de operación de la Pandilla 18 en El Pedregal

Durante la detención, a los sujetos se les sorprendió con posesión de varios paquetes de supuesta marihuana. Esa sustancia la procesaban para su distribución en varias zonas de Comayagüela.

Según las imágenes compartidas por la DIPAMPCO, los detenidos vestían camisa color blanca, otro de ellos camiseta color negra y el tercero una de tonalidad gris.

¿Cuándo será la Semana Santa 2023 y por qué cambia de fecha?

Tegucigalpa.- Inició un nuevo año y los hondureños ya esperan la Semana Santa para disfrutar sus vacaciones en casa o lugares turísticos del país, por lo que se preguntan ¿cuándo cae este feriado?

Cada año, las fechas cambian y desde ya puede saber que días corresponden a la semana mayor este nuevo año. Los días son los siguientes:

  •  2 de abril, Domingo de Ramos
  •  3 de abril, Lunes Santo
  •  4 de abril, Martes Santo
  •  5 de abril, Miércoles Santo
  •  6 de abril, Jueves Santo
  •  7 de abril, Viernes Santo
  •  8 de abril, Sábado Santo
  •  9 de abril, Domingo de Resurrección
Durante la Semana Santa se celebra la resurrección de Jesús.

Durante esta semana, los hondureños suelen celebrar misas solemnes, procesiones que salen de diferentes pueblos y ciudades con las imágenes de Jesús y la Virgen, que suelen finalizar cuando ambas imágenes se encuentran. A esta tradición se le llama Guancasco.

De igual forma, se hace mención a las alfombras y altares, unas de las principales atracciones de la semana mayor.

Asimismo, la población hondureña disfruta esta fecha por la oportunidad de disfrutar en familia, visitar las playas y saborear la gastronomía hondureña, la cual durante esta época suele conformarse por platillos a base de pescado.

Nota relacionada: Paraísos ocultos en Honduras que puedes visitar en Semana Santa

¿Por qué la Semana Santa cambia de fecha cada año?

La Pascua (Semana Santa) depende de la Luna llena. La Pascua cristiana festeja la resurrección de Jesucristo y se celebra después del equinoccio primaveral (momentos del año en los que el Sol está situado en el plano del ecuador celeste), como se acordó en el I Concilio Ecuménico de Nicea, en el año 325, para que no coincida con la Pascua judía.

La mayoría de las veces la Semana Santa cae durante la primera o segunda semana de abril.

La fecha se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Así, el Domingo de Pascua cristiano acontece en un paréntesis de 35 días, pues se puede dar entre el 22 de marzo y el 25 de abril.

La Pascua cristiana se celebra antes que la Pascua judía, conocida como Pésaj, que se realiza cada año el día 15 del mes hebreo de Nisán, que empieza con la primera Luna llena de primavera. En la religión judía los días y las fechas de las ceremonias religiosas se determinan por las fases lunares.

En esa semana de celebración religiosa, los judíos recuerdan la libertad del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto, relatada en el libro del Éxodo, en el Antiguo Testamento de la Biblia.

error: Contenido Protegido