Tegucigalpa, Honduras.– La Policía Nacional de Honduras removió de sus cargos a funcionarios policiales que participaron en un enfrentamiento suscitado el pasado viernes contra dos ciudadanos que se transportaban en una motocicleta, y que dejó como resultado la pérdida de una vida humana y otra lesionada.
Según detalla el pronunciamiento, el enfrentamiento ocurrió mientras los elementos policiales realizaban un reten en la colonia Villa Nueva, sector de Cofradía, San Pedro Sula. Allí, observaron la actitud sospechosa de dos personas a bordo de una motocicleta.
Seguidamente, estos, al ser requeridos abrieron fuego contra los uniformados, iniciando un intercambio de disparos. El hecho dejó como resultado a los ciudadanos que se
conducían en la motocicleta heridos.
Ambos fueron trasladados a un centro asistencial donde lamentablemente uno de ellos, identificado como Franklin Antonio Sales, perdió la vida.
Asimismo, en la escena se recolectaron como indicios dos armas de fuego, uno tipo revolver y un fusil, con su respectiva munición.
En ese sentido, las autoridades policiales esperan determinar qué ocurrió exactamente en el tiroteo. Mientras esto sucede, removieron a los policías involucrados de sus asignaciones en la estación de Cofradía. Asimismo, se les puso inmediatamente a disposición de la Ministerio Público para realizar las diligencias investigativas.
Por lo tanto, será la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), que a partir de ahora conducirá la investigación de los hechos.
«Durante el proceso investigativo, la Policía Nacional mantendrá una política de transparencia, apertura y disponibilidad con el resto de las instituciones Operadoras de Justicia; no se apañará ni tolerará la participación de funcionarios de la carrera policial en
acciones que pudiesen ser constitutivas de delito», cita el comunicado.
Cortés, Honduras.- Dos personas fueron acribilladas a disparos, la noche de este lunes en unas cañeras del municipio de Potrerillos, Cortés, zona norte del país.
De acuerdo con el informe preliminar, sujetos interceptaron una volqueta y comenzaron a disparar contra los ocupantes.
A las víctimas aún no las han identificado. En la escena del crimen se observan varios casquillos de balas y sangre.
El cuerpo quedó dentro del vehículo pesado. Además, trascendió que, algunas cuadras adelante del sector, había otro cadáver. Se presume que ambos casos estarían relacionados.
Se maneja que ese segundo cuerpo sería el del ayudante del de la volqueta, quien en un intento de salvar su vida, salió huyendo sin lograr su cometido.
Vecinos indicaron que este vehículo circulaba siempre por esta zona; sin embargo, desconocen quién pudo haber cometido el crimen.
Miembros de la Policía Nacional llegaron al lugar para acordonar la escena y realizar las pesquisas correspondientes. Los agentes indicaron que se están realizando operativos en la zona para dar con el paradero de los responsables.
Se hizo un llamado a Medicina Forense para que realice el levantamiento del cuerpo y lo traslade hasta la morgue de San Pedro Sula.
Tegucigalpa, Honduras.– Tras varios meses de trabajo y entrevistas, la Junta Nominadora (JN) anunció este lunes 23 de enero los nombres de los 45 candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
El Congreso Nacional (CN) recibió el listado para proceder el 25 de enero con la elección de las nuevas autoridades de la CSJ.
La Junta Nominadora presentó este lunes la lista de los 45 candidatos a magistrados y magistradas de la Corte Suprema de Justicia, la cual incluye 23 mujeres y 22 hombres.
Perfiles de los candidatos:
Roy Pineda
Nació en 1960 en la ciudad de San Pedro Sula, Cortés, y cursó sus estudios en varias instituciones académicas. Se gradúo como abogado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en 1983.
Entre los cargos que ha desempeñado están: abogado en la Federación de Sindicatos de Trabajadores Nacionales de Honduras (Fesitranh), secretario de la Corte de Apelaciones de Francisco Morazán y asesor de la Empresa Nacional Portuaria Honduras (ENP).
El abogado Roy Pineda.
Juan Wilfredo Castellanos
Es un abogado que cuenta con varios años de trabajo en importantes empresas a nivel nacional. Cuenta con una alta preparación en temas como el derecho penal, en ciencias jurídicas y en derechos humanos.
Es graduado de la UNAH y ha viajado al extranjero a sacar varios diplomados, entre ellos cursó una maestría en la Universidad de Alcalá (UAH) en España.
El hondureño Juan Wilfredo Castellanos.
Mario Rolando Díaz
Hijo de un maestro escolar y de una ama de casa, se describe a sí mismo como un personaje honrado y apasionado por la abogacía.
Ha impartido talleres de Derecho Penal y Derecho Procesal. Además, se graduó de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
El abogado Mario Díaz.
José Ricardo Pineda
Nació en Comayagüela un 19 de noviembre de 1976, tiene 54 años. Es abogado de profesión y cuenta con más de 20 años de trayectoria.
A lo largo de su vida ha continuado preparándose, algo que considera muy importante en su carrera. Pineda ha cursado múltiples diplomados tanto en Hondurascomo fuera de las fronteras patrias.
El abogado Pineda.
Malcon Eduardo Guzmán
Nació en Tegucigalpa y se graduó como abogado de la UNAH. En su hoja personal cuenta con más de 20 años de experiencia. Tiene un postgrado en Derecho Penal y una maestría en Justicia Penal, títulos que sacó en la Universidad de Heredia en Costa Rica.
Malcon Eduardo Guzmán.
Marco Vicencio Montes
Es un ciudadano hondureño que nació el 5 de septiembre de 1983 en Tegucigalpa y tiene 39 años. Ha laborado para la Corte Suprema de Justicia en Honduras y también se ha desempeñado en otros lugares del mundo, como en España, donde fue parte de la Fundación internacional y para Iberoamérica de Adm¡nistrac¡ón y Políticas Públicas (FllAPP).
El abogado Marco Vicencio Montes.
Nelson Danilo Mairena
Nació un 20 de marzo de 1952 en la capital de Honduras y es abogado y notario. Tiene experiencia en temas jurídicos y ha sido el director de varios bufetes de abogados, en los cuales asegura haber realizado un buen trabajo.
En su hoja de vida sobresalen varias maestrías que ha cursado en distintas universidades del país, entre ellas la UNAH.
El abogado Nelson Mairena.
Felipe Rene Speer
Este abogado nació el 28 de noviembre de 1972 en La Ceiba, departamento de Atlántida. Ha estudiado en varias partes del mundo, como España, Costa Rica y en su natal Honduras. He sido un juez de carrera durante más de 27 años y asegura que sería un honor servirle a Honduras como magistrado.
El señor Felipe Rene Speer.
Milton Jiménez
Abogado que nació en 1961 en Potrerillos, en el departamento deCortés. Se ha desempañado como abogado y como notario. Se graduó de la UNAH en 1984 y ha sido parte de la CSJ. También, ha sacado diversos diplomas en Ciencias Jurídicas.
Expresó que su propósito es «servir al país a través de buscar que se aplique de forma justa y en todo su contenido la ley y el Poder Judicial».
El abogado Jiménez Puerto
José María Diaz
Abogado de profesión, este hondureño nació en 1975 en Tegucigalpa, donde ha vivido casi toda su vida. Es licenciado en Ciencias Jurídicas y orientado a esa rama ha cursado estudios en universidades de Guatemala y Costa Rica.
Dice que quiere ser parte de la CSJ porque «el país necesita magistrados honrados y que tengan la capacidad técnica y moral para desempeñar el cargo».
El abogado nació en Tegucigalpa.
Marcio Membreño
Un 1978 llegó al mundo este abogado y su nacimiento tuvo lugar en Tegucigalpa. Tiene más de 18 años desempeñándose como experto en la abogacía, laborando para prestigiosas empresas.
Promete que si llegara a la CSJ como magistrado, su meta será hacer todas sus obras con total transparencia en beneficio de Honduras.
El abogado Marcio Membreño.
Luis Fernando Padilla
Trujillo fue el lugar que lo vio nacer un 25 de marzo de 1980. Más de la mitad de su vida ha laborado como abogado. Se gradúo en la UNAH y ha sido parte de varias instituciones de Honduras, entre ellas fue fiscal del Ministerio Público Honduras (MP). Ha sido galardonado por su desempeño como abogado. Asimismo, ha hecho varios diplomados.
El abogado Luis Fernando Pineda.
Manuel Enrique Calix
Profesional que nació el 5 de mayo de 1980 en la capital de la República, zona central de Honduras. Tiene un pregrado en Simulación Judicial y ha sido parte del Juzgado de Letras, donde destacó con su trabajo.
Argumenta que si llega a ser uno de los magistrado, su papel en la CSJ será dar lo mejor de su persona para lograr que la corrupción se termine en Honduras.
El abogado Manuel Enrique Calix.
Wagner Vallecillo
Este hondureño nació un 19 de enero de 1965 en la ciudad de San Pedro Sula, en el departamento de Cortés. Impartió varios cursos en el Colegio de Abogados de Honduras (CAH) y también ha trabajado para el Poder Judicial en múltiples sectores de Honduras.
El hondureño Wagner Vallecillo.
Walter Miranda
Nació el 9 de febrero de 1974 en Trujillo, Colón. Se graduó como licenciado en Ciencias Jurídicas en la UNAH, donde también cursó un pregrado con orientación al Derecho Laboral. Miranda asegura que es “un hombre luchador y con sólidos principios humanos y cristianos”.
Asimismo, se ha desempeñado como notario en varios entes nacionales y aspira a ser magistrado para solucionar la crisis judicial en Honduras.
El abogado Walter Miranda.
Daniel Arturo Sibrián
Su nacimiento tuvo lugar en Intibucá, en el municipio de La Esperanza, en donde realizaría la mayor parte de su estudios. En el 2014 recibió un reconocimiento de parte de la Corte Constitucional de la Corte Supremapor su desempeño en el cargo de secretario.
El abogado Sibrián.
Mario Donaldo Acosta
Nació un 9 de agosto de 1962 en el sector de Silca, en el departamento de Olancho; es decir, actualmente tiene 60 años. Es abogado y notario. En su hoja de vida hay diversos diplomados orientados a las Ciencias Jurídicas. En el 2006 fue parte de la Alcaldía Municipalidad de Roatán, donde se desempeñó como asesor legal.
El abogado Donaldo Acosta.
Luis Fernando Discua
Es un profesional del derecho que nació el 20 de octubre de 1969 en Tegucigalpa. Posee en su expediente profesional varios diplomas del CAH y tiene más de 25 años de trayectoria como abogado.
El abogado Luis Fernando Discua.
Yuri Melara Berlioz
Nacido en el año de 1965 en el departamento de Francisco Morazán, cuenta con varios años ejerciendo como abogado y notario. Obtuvo el Pergamino de Oro por el Frente Independiente de Abogados en el 2016. Asimismo, recibió un reconocimiento de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNAH.
Yuri Melara Berlioz.
Marvin Rigoberto Espinal
El abogado Marvin Rigoberto Espinal nació en 1980 en la capital de Honduras, donde ha vivido y cursado sus estudios. Es un abogado y notario público con más de 15 años de experiencia. De igual forma, este abogado tiene un máster en Derecho Empresarial.
Marvin Rigoberto Espinal.
Francisco Javier Mejía
Nació un 3 de octubre de 1971 y logró sacar tu título como abogado en la UNAH. Obtuvo un pregrado como máster en Derecho Empresarial en la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC). Entre 1994 y el 2003 se desempeño como fiscal en el Ministerio Público de Honduras, cargo que fortaleció su carrera.
A su criterio «fue influenciado a estudiar la noble profesión de la abogacía por los periódicos de la época que difundían noticias de los jurisconsultos y diplomáticos hondureños, y por la conducta y anécdotas relatadas de su padre cuando fungió como juez».
El abogado Francisco Javier Mejía.
Edín Geovanny De la O Ramos
Este abogado nació el 18 de abril de 1972 en el municipio de Camasca, en el departamento de Intibucá. Fue licenciado en Ciencias Jurídicas y tiene un postgrado en el grado de Especialidad en Derecho Penal y Procesal Penal. De igual forma, tiene un diplomado en Derecho Procesal Penal.
Tegucigalpa, Honduras.- La Policía Nacional de Honduras registró una cifra de 22 personas muertas de manera violenta durante el fin de semana; del 20 al 22 de enero de 2022.
En ese sentido, las autoridades policiales compartieron un gráfico estadístico por medio de sus diferentes redes sociales. A través de este indicaron que hubo una reducción de 31 muertes.
«El comparativo durante el fin de semana presenta una notable reducción de 31 muertes violentas en dos días a nivel nacional», escribieron en su cuenta de Twitter.
Se registró una cifra de 22 muertos y una reducción de 31 en comparación al año anterior.
Además, en la imagen se refleja que durante ese mismo lapso se registraron 53 decesos de manera violenta en el 2022. Por ende, las autoridades destacaron la reducción del fin de semana.
Análisis de violencia
Según un análisis sobre la situación de la violencia y seguridad ciudadana en Honduras, durante el 2022 los homicidios disminuyeron un 12.8% (506 víctimas menos). Esta información refleja una tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes de 35.8 el año pasado, la más baja de la última década.
Las muertes violentas de mujeres registran una tasa de 6 por cada 100 mil habitantes, la más baja en el periodo 2013-2022. No obstante, disminuyeron en menos proporción que la de los hombres, 10% (33 víctimas menos) y 13% (470 víctimas menos) respectivamente. La tasa en Honduras continúa siendo más alta que la tasa mundial (2.2) y que la tasa regional latinoamericana (3.8).
Según las autoridades, las armas de fuego se usan principalmente en homicidios.
Los homicidios de jóvenes entre 18 a 30 años disminuyeron un 17.6% (278 víctimas menos), sin embargo, los jóvenes continúan siendo las principales víctimas de homicidio (38% del total de víctimas).
Asimismo, el estudio señala que las pistolas continúan siendo la principal arma usada en los homicidios en Honduras, su uso alcanza al 77.3% y 68.7% en hombres y mujeres respectivamente.
Pese a la reducción de homicidios a nivel nacional, 10 municipios concentraron el 39% del total de homicidios ocurridos: Distrito Central, San Pedro Sula, Choloma, Catacamas, La Ceiba, Juticalpa, Danlí, Tocoa, Olanchito y Comayagua.
Tegucigalpa, Honduras.- Unas 15 organizaciones campesinas de distintas zonas del país protestaron frente a Casa Presidencial exigiendo justicia por las pérdidas de defensores de las tierras y que se elija una Corte Suprema de Justicias (CSJ) que esté de lado del pueblo.
Las manifestaciones de este lunes se dieron en la capital, frente a Casa de Gobierno. Cabe recalcar que la presidenta Xiomara Castro no se encontraba allí, pues viajó a Argentina para asistir a la VII Cumbre de la CELAC que se realizará el martes en Buenos Aires.
Uno de los campesinos dijo que tienen un convenio con Castro, el cual «está estancado y está cobrando vidas».
Los manifestantes cerraron la calle frente a Casa Presidencial.
«Particularmente estamos llegando a Casa Presidencial por un tema central de la lucha agraria en el país, afincada en el Aguán, por un convenio con la presidenta, y está estancado. Eso está cobrando vidas en el Aguán, exigimos que se respete el derecho a la vida, dignidad y el derecho a la tierra«, expresó.
Los campesinos llevaban pancartas denunciando que empresas privadas están usurpando sus tierras. Asimismo, contaban con carteles en los que se exigían justicia para los defensores fallecidos en la lucha.
Además, exigieron que se evite a toda costa que continúen las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (Zedes), y que no se implementen proyectos hidroeléctricos.
Campesinos tiene su postura en la elección de la CSJ
Durante las manifestaciones, los campesinos denunciaron mediante medios de comunicación locales que se movilizaron al Congreso Nacional para que escuchen su planteamiento ante la elección de la CSJ.
«También andamos aquí para hacer un planteamiento sobre la justicia en el campo y en e marco de la elección de la CSJ. Para tener un posicionamiento de lo que va a ser la elección del fiscal general», expresó uno de los manifestantes.
Tegucigalpa, Honduras.- La Junta Nominadora para la elección de candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) presentó este día la lista oficial de los 45 postulantes, de entre los cuales el Congreso Nacional elegirá 15.
En tal sentido, las reacciones de los participantes que quedaron fuera de la lista preliminar no se hicieron esperar.
El abogado Raúl Pineda expresó su respeto en cuanto a la decisión de la Junta; sin embargo, aseguró que Honduras perdió lo que pudo haber sido un buen magistrado.
«La Junta Nominadora tiene una discrecionalidad para escoger a las personas que ellos consideran que tiene un perfil adecuado para aspirar a la Corte. A nosotros no nos toca más que respetar ese criterio«, dijo Pineda.
Abogado, Raúl Pineda.
Por otro lado, Pineda también expresó su opinión en cuanto al trabajo de la Junta Nominadora durante el proceso de elección.
«Yo creo que fue un trabajo exhaustivo. Creo que laboraron con criterio técnico. Una evolución y no necesariamente el puntaje de la matriz que realizó la Junta Nominadora coincide con la calidad y realidad de los perfiles idóneos que requiere la Corte Suprema de Justicia”, apuntó el abogado.
A su vez, Pineda espera que la propuesta presentada al Congreso Nacional sea debidamente tamizada y que la nueva administración de justicia sea mejor, para beneficio de todos.
El abogado Oliver Erazo, quién también resultó excluido de la lista, expresó que «esta última faceta es meramente política. Sin embargo, la hondureñidad debe estar tranquila».
Erazo también detalló que el proceso ha sido rigurosos y altamente técnico. Asimismo, que los resultados de la Junta Nominadora no definen las capacidades de cada uno de los auto postulantes.
“Los resultados de la Junta Nominadora no definen las capacidades (de cada postulante), pero reconozco el buen trabajo de la Junta Nominadora”, dijo el expostulante.
«Hay que felicitar a los compañeros postulantes que pasaron a la faceta del Congreso Nacional, quien deberá generarle a la población seguridad y certeza jurídica», cerró.
FARÁNDULA.– Tras la polémica en la que se ha visto envuelto el exfutbolista Gerard Piqué por el lanzamiento de la canción de Shakira con Bizarrap, este ha entrados a una nueva, pues al parecer el defensa central la habría sido infiel a su nueva pareja, Clara Chía.
Según reveló el paparazzi Jordi Martín, quien ha seguido de cerca la relación de Gerard Piqué y Shakira, el ahora streaming le habría sido infiel a su nueva pareja con una joven abogada de Barcelona y con la cual tuvo un encuentro en las últimas semanas, haciendo que siga creciendo la polémica sobre la vida sentimental del exjugador del Barcelona.
Por medio de sus redes sociales, Martín dio a conocer una fotografía del perfil de joven abogada, donde etiquetó a Gerard Piqué con un mensaje que decía: “¿La conoces Gerard? Luego no te extrañe que Shakira te tire al mundo entero encima tuyo”, aseguró el periodista español.
El paparazzi llamó la atención de muchos, tras hacer pública la supuesta infidelidad de Piqué.
Por lo revelado del periodista de entretenimiento se puede ver que la mujer es conocida como Julia Puig, una joven abogada de Barcelona con un máster en Derecho Penal Económico y Corporate Compliance. Hasta el momento no se tiene mucha información sobre el “nuevo amorío” de Piqué, pues solo se conoce lo que aparece en su cuenta de Instagram, la cual tras ser revelada la información la puso como privada.
Julia Puig, es una abogada con un máster en Derecho Penal Económico y Corporate Compliance.
Hasta el momento ni Clara Chía ni Gerard Piqué han aclarado la información publicada por el periodista español, el cual hizo revolucionar las redes sociales con la presunta infidelidad del exjugador del Barcelona con una joven abogada.
AFP.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) reclamó este lunes 2.540 millones de dólares para ayudar en 2023 a millones de personas que enfrentan emergencias sanitarias en todo el mundo.
La agencia sanitaria de la ONU afirmó que actualmente está atendiendo a un número de emergencias sanitarias sin precedentes. Esto enumerando la situación en Yemen, Afganistán, Siria y Etiopía, entre otros.
Asimismo, las consecuencias del cambio climático, como las enormes inundaciones que asolaron Pakistán el año pasado. Así como la inseguridad alimentaria en el Sahel y el Cuerno de África.
Y todas esas emergencias, señaló la OMS, se conjugan con las perturbaciones que ha causado la pandemia de covid-19 en los sistemas sanitarios de todo el mundo, además de con epidemias mortíferas como el cólera y el sarampión.
Naciones Unidas calcula que 339 millones de personas necesitarán ayuda de emergencia de algún tipo este año, un récord, casi un 25% más que en 2022.
«Estamos asistiendo a una convergencia de crisis sin precedentes, que exige una respuesta sin precedentes», sostuvo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
«El mundo no puede mirar hacia otro lado y esperar que estas crisis se resuelvan solas», recalcó.
Asimismo, el responsable indicó que la OMS está dando respuesta a 54 crisis sanitarias en todo el mundo, 11 de las cuales clasificadas en el nivel máximo de emergencia.
Jarno Habicht, representante de la OMS en Ucrania, indicó que se habían registrado más de 700 ataques contra instalaciones sanitarias en su país. Esto desde que Rusia inició su ofensiva, en febrero de 2022. Lo anterior, Incluyendo bombardeos contra hospitales y ambulancias.
Jarno Habicht, representante de la OMS en Ucrania.
Asimismo, señaló que los ataques contra infraestructuras han provocado que «las instalaciones sanitarias no puedan cumplir con su deber» adecuadamente. Así lo señaló recordando que los profesionales sanitarios muchas veces tienen que trabajar sin electricidad, agua caliente o en «circunstancias muy difíciles».
«Quiero rogarle a los donantes que respondan urgentemente a esta emergencia para financiar vacunas, medicinas, equipos y conocimientos médicos», declaró por su parte el ex primer ministro británico Gordon Brown, embajador de la OMS para la financiación sanitaria.
Tegucigalpa, Honduras.- El portavoz del Ministerio Público, Yuri Mora, en entrevista para un medio local, informó que, de no justificar la procedencia de los 68 mil dólares que le decomisaron el año pasado a la senadora de Colombia, Piedad Córdoba, procederán a la privación de dominio del dinero incautado.
«Este es el último llamado para que los abogados puedan presentar las pruebas del origen de este dinero; de no ser así, se inicia con el procedimiento de privación de dominio de este dinero que se le decomisó a la senadora”, manifestó.
El pasado 25 de mayo del 2022, las autoridades hondureñas detuvieron a Piedad Córdoba por transitar con la fuerte se suma de dólares.
Yuri Mora aseguró que este es el último llamado para los apoderados legales de la senadora.
Yuri Mora explicó que la Fiscalía contra el Crimen Organizado está llevando todos los procedimientos para lograr la privación del dinero decomisado a la colombiana.
El vocero del MP recalcó que los apoderados legales de Córdoba se presentaron al inicio del caso, pero no han justificado la procedencia del dinero.
Finalmente, explicó que el dinero lo tiene el MP y si la senadora colombiana no logra justificarlo, pasará a pertenecer al Estado de Honduras.
Detalles del hecho
El 25 de mayo del 2022 las autoridades hondureñas detuvieron a Córdoba porque no reportó que transportaba 68 mil dólares. Una persona no puede transitar con más de 10 mil dólares, según se conoce.
Cabe recordar que el decomiso del dinero sucedió cuando arribó al aeropuerto Palmerola tras una reunión con la presidenta Xiomara Castro.
Córdoba no ha logrado evidenciar el origen del dinero decomisado.
La senadora colombiana dijo que el dinero provenía por una asesoría que le brindó a un empresario de su nación que está en Honduras. Las autoridades aseguraron que la señalada no ha logrado verificar dicha información.
Córdoba solo estuvo detenida durante unas horas, pues solo fue “provisionalmente retenida» para investigación, según informaron.
Tegucigalpa, Honduras. El Banco Central de Honduras (BCH) informó que el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en Honduras creció un 4,4% de enero a noviembre de 2022.
Según la institución bancaria, hubo una mejoría impulsada por el aumento de la demanda interna y externa pese al escenario internacional «menos favorable».
El IMAE mide los principales sectores de la actividad económica del país. Además, ayuda en la toma de decisiones respecto de la inversión.
Índice Mensual de Actividad Económica creció 4,4% en 2022.
Según el informe del BCH, hubo una variación de la producción en noviembre del año pasado que fue de 0,4 %. Esto refleja «una desaceleración dada la normalización en el nivel de producción de bienes y servicios en comparación al mismo mes del año anterior».
A lo anterior se le suman «las secuelas que dejaron las tormentas que afectaron al país en octubre pasado, así como la disminución en la comercialización de bienes».
Actividad económica
El informe del banco detalla, además, que las actividades con mayor crecimiento incluye a los hoteles y restaurantes (23,3 %). La intermediación financiera y servicios conexos (14,4 %). Asimismo, se incluye el transporte y comunicaciones (13,7 %), construcción privada (8 %). La industria manufacturera (6,2 %), comercio (2,2 %), el correo y telecomunicaciones (1,5 %).
Según el BCH la actividad económica aumentó.
A su vez, señalaron que la economía de Honduras creció un 12% en 2021, cifra atribuida a la «reapertura económica que reflejó mayor dinamismo en las actividades productivas».
Según el Programa Monetario, al cierre de 2022 la economía de Honduras crecerá entre 4% y 4,5% debido a una «evolución favorable de la demanda externa y del consumo privado, resultado de mayores flujos de remesas familiares».
No obstante, informaron que se registró una disminución en la actividad de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (-1,1%). Principalmente por el menor rendimiento de los cultivos agrícolas ante la falta de mano de obra para el corte de café.