28.5 C
San Pedro Sula
lunes, mayo 19, 2025
Inicio Blog Página 2065

Más de la mitad de los capitalinos vive en zonas de riesgo

Redacción. El alcalde del Distrito Central, Jorge Aldana, ha informado sobre la situación crítica de más de 800,000 habitantes de Tegucigalpa que residen en áreas de alto riesgo, donde las condiciones climáticas adversas como lluvias intensas y deslizamientos podrían dejar a muchos sin hogar.

De acuerdo con Aldana, de los 1.5 millones de habitantes que conforman la capital hondureña, más de la mitad enfrenta riesgos constantes debido a su ubicación en zonas vulnerables. Barrio Los Jucos, Barrio Morazán y La Guadalupe son particularmente afectados por las crecidas de las quebradas durante los periodos de lluvia.

capitalinos en zonas de riesgo
Alrededor de 50 colonias presentan esta problemática.

«Hay 800,000 personas que viven en zonas de riesgo en la capital. Es una cifra alarmante y debemos asegurar que estas comunidades reciban mejoras significativas en su calidad de vida», informó el alcalde.

Las colonias con mayor riego en la capital son: El Reparto, Miramesí, 3 de Mayo, Suazo Córdova, Canaán, Villanueva, La Guillén y Altos de Santa Rosa.

Vea también: Más de mil familias en Omoa corren riesgo ante temporada ciclónica

Acciones preventivas

Para mitigar estos riesgos, se están realizando aproximadamente 40 obras en diferentes puntos de la ciudad. Aldana comentó sobre la intervención en la colonia La Guillén, donde una falla geológica ha dividido la zona, obligando a reubicar a varias familias.

«Estamos trabajando en la colonia La Guillén, donde hemos tenido que reubicar familias debido a la inestabilidad del terreno. Nuestro objetivo es asegurar la seguridad de los residentes y tomar las medidas necesarias para proteger sus vidas», explicó Aldana.

Jorge Aldana, alcalde del Distrito Central (DC).
Jorge Aldana: «Habrá que hacer algunas reubicaciones de familias».

Por su parte, Carlos Bonilla, subgerente del Comité de Emergencia Municipal (Codem), mencionó que entre 40 y 54 colonias de Tegucigalpa están identificadas como zonas de alto riesgo por las lluvias. En ese sentido, se han establecido hasta 500 albergues para proporcionar refugio a las familias en caso de emergencia.

Ultiman a un guardia de seguridad en El Progreso, Yoro

Redacción. Autoridades hondureñas informaron sobre el asesinato de un guardia de seguridad en la carretera que conduce de El Progreso, Yoro, hacia Tela, departamento de Atlántida.

El occiso respondía al nombre de Jorge Elías Martínez, de 42 años de edad, quien trabajaba en un restaurante en la salida de El Progreso y residía en la colonia La Democracia. Datos preliminares indican que al terminar su turno en el restaurante, un individuo se le acercó y le disparó.

Puedes leer: Oficial de la Policía muere en accidente en Olanchito, Yoro

Familiares de la víctima señalaron que no cuentan con los recursos económicos para darle una modesta sepultura, porque son tres mujeres en la casa que dependían de él (Jorge Martínez).

Ultiman a guardia de seguridad en El Progreso, Yoro
El hecho ocurrió en horas de la mañana de este jueves 13 de junio de 2024.

Tristeza

Una de las damas igualmente mencionó que hace un mes enterró a su hijo, fallecido en un accidente vial. «Yo he pasado problemas que solo Dios sabe», expresó consternada.

Agentes de la Policía Nacional se presentaron al lugar del crimen para acordonar el área y hacer las indagaciones pertinentes. Serán los especialistas de Medicina Forense del Ministerio Público (MP) los encargados de hacer el levantamiento cadavérico y dar más detalles ante lo ocurrido.

Le quitan la vida a mujer que denunció mala praxis de cirujano

REDACCIÓN. Norma Patricia Ayala, una mujer de 30 años, fue víctima de un tiroteo mortal  mientras transitaba por las calles del Barrio San Ignacio en la alcaldía Iztapalapa en CDMX. Se presume que este hecho podría estar vinculado a una posible venganza por parte de un médico cirujano identificado como José Humberto Cuéllar Ferrara al que Norma había acusado y denunciado por una mala praxis en una cirugía de liposucción.

Después de interponer la demanda, la mujer recibió amenazas por parte del médico. Testigos relataron a las autoridades que a Norma la atacó a quemarropa un hombre que se le acercó y le disparó varias veces antes de huir del lugar. Su agresor le disparó al menos dos veces en la cabeza poco antes de las seis de la mañana.

matan a mujer que denunció a cirujano
José Humberto Cuéllar Ferrara, acusado por la joven de haberle realizado una cirugía de manera equivocada.

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Fiscalía General de Justicia capitalina (FGJCDMX) se presentaron en el lugar del incidente para atender la situación.

Los peritos realizaron el levantamiento del cuerpo y comenzaron las investigaciones correspondientes.

Norma había expresado previamente su temor por su seguridad, afirmando haber recibido amenazas y acoso sexual por parte del doctor «C», quien es considerado el principal sospechoso en este caso y es la principal línea de investigación de la Fiscalía.

Detenido

En la noche del mismo día, la SSC informó sobre la detención de un individuo sospechoso de estar involucrado en el homicidio de la mujer. La policía utilizó las cámaras de videovigilancia de la zona para rastrear al presunto agresor, quien huyó en un vehículo de color gris.

Al sospechoso, Marco «R» de 23 años, lo interceptaron durante la revisión del automóvil, donde se encontraron sustancias ilícitas y un teléfono celular.

Denuncia de Norma

Desde enero de 2023, Norma denunció públicamente al médico cirujano José Humberto Cuéllar Ferrara por mala praxis, debido a un procedimiento estético aparentemente erróneo.

“Me siento en peligro inminente […] No solo sufrí lesiones físicas derivado a la mala praxis , sino que además sufrí de acoso sexual y eminentemente me siento sin la capacidad de afrontar la situación”, aseguró.

matan a mujer que denunció a cirujano
Denuncia de Norma Patricia vía redes sociales.

Luego, alertó: “Tengo miedo e intranquilidad de que atenten contra mi vida , hago responsable al Dr. José Humberto Cuéllar Ferrara de todo lo posible que pueda afectar mi integridad física y mental”, escribió la joven en sus redes sociales a principios de 2023.

Tres de cada diez jóvenes hondureños son ninis: Cohep

Redacción. Datos compartidos por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) revelan que tres de cada diez jóvenes en Honduras son ninis: ni trabajan ni estudian.

Más de 541,899 jóvenes, equivalente al 56 % del total de 916,000 registrados y la mayoría concentrados en las áreas rurales del país, se encuentran en la actualidad en esa situación. Aun así, las cifras de la institución representan una ligera disminución respecto a datos anteriores del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que estimaba cerca de 960,000 ninis.

Un 69 % de los ninis cuenta únicamente con una educación primaria, lo que limita sus oportunidades de inserción laboral y desarrollo; mientras que un 60 % se dedica principalmente a labores del hogar como actividad principal.

Problemas de desarrollo

Santiago Herrera, gerente de Política Económica del Cohep, expresó su preocupación por la situación durante el foro Frente a Frente. Herrera sostiene que la falta de participación en educación y empleo representa un serio obstáculo para la productividad y el desarrollo económico de Honduras a largo plazo.

«Si no están trabajando hoy y no están estudiando, no se están preparando para insertarse con éxito en el futuro del mercado laboral y de manera productiva», cuestionó tras agregar que muchos de esos jóvenes se enfrentan a la pobreza. Esa situación los lleva a relacionarse con actividades delictivas o a emigrar del país en busca de oportunidades.

jóvenes hondureños ninis
Santiago Herrera, gerente de Política Económica del Cohep.

Vea también: Defensores de DDHH piden políticas de generación de empleo

Salarios bajos para población que trabaja

Por otro lado, el director del INE, Eugenio Sosa, reveló que el 73 % de la población hondureña (términos generales) vive en condiciones laborales precarias. Eso significa que la gran mayoría de los hondureños con empleo sufren salarios insuficientes y condiciones laborales deficientes.

«Significa que estas personas tienen un salario muy bajo que no ajusta, por lo general los empresarios pagan poco a los trabajadores. Para tener una idea, los asalariados en promedio ganan L8,000 en la empresa privada y en el sector público 15,000», expresó Sosa al medio HCH.

violencia psicológica en Honduras
Eugenio Sosa, director del INE.

Datos oficiales muestran que cerca de 4 millones de hondureños forman la fuerza laboral que sostiene al país con su trabajo. Sin embargo, su salario promedio es preocupantemente bajo, lo que contribuye a la inestabilidad y la búsqueda de mejores oportunidades en el extranjero.

Daniel Durón, presidente de la Central General de Trabajadores, también afirmó que la situación en Honduras tiene un impacto psicológico significativo. Aproximadamente, 7 de cada 10 hondureños que están en el sector informal se debe al ingreso.

«Cuando un trabajador se da cuenta de que en Estados Unidos se gana $20 la hora y aquí se gana menos de $200 a la semana, se crea un efecto psicológico. Eso los empuja a migrar», advirtió Durón.

EEUU ofrece $8 millones por criminales que operen en el Darién

Redacción.- El gobierno de Estados Unidos ha anunciado una serie de recompensas que suman $8 millones de dólares por información que conduzca a la captura de personas involucradas en el tráfico de migrantes del Clan del Golfo en la selva del Darién.

La recompensa la anunció la administración del presidente Joe Biden. Según detallan, están centradas en el tráfico de personas en el Darién, operado por el Clan del Golfo, el principal grupo criminal de Colombia. Ellos controlan la mayor parte del territorio del Darién y todas las actividades delictivas en la zona.

Cartel del Golfo en el Darién
A pesar de sus peligros, el Tapón del Darién entre Colombia y Panamá se ha convertido en un corredor clave para los emigrantes con destino a Estados Unidos.

Recompensa por información

Ian Hannah, uno de los directores de la Fuerza de Tareas Conjunta Alpha (JTFA), denunció en una conferencia telemática que el Clan del Golfo sistemáticamente ataca a migrantes. Entre ellos,  adultos y niños, y cometen delitos violentos como asesinatos, violaciones, robos y extorsiones.

Según informa la agencia de noticias EFE, las recompensas ofrecidas incluyen hasta $2 millones de dólares. Este monto por información que conduzca al arresto y/o condena de cualquier líder clave del Clan del Golfo operando en esta región. Adicionalmente, una recompensa de $1 millón de dólares busca desmantelar el financiamiento del grupo criminal para sus operaciones en la zona fronteriza.

También, se ofrecen hasta $5 millones de dólares por información que conduzca al arresto de cualquier líder del Clan del Golfo involucrado en el tráfico de personas en el Darién que haya provocado muertes.

Los funcionarios describieron el Paso del Darién como una extensión de 100 kilómetros de selva indómita. Asimismo, lo consideran un camino traicionero que sirve de ruta para flujos migratorios ilícitos.

Medidas que debe seguir en temporada lluviosa para evitar tragedias

TEGUCIGALPA, HONDURAS. La temporada ciclónica en el océano Pacífico y océano Atlántico ha comenzado de manera formal, por lo que las lluvias comienzan a sentirse en diferentes puntos de Honduras.

Por lo tanto, la población debe tomar en cuenta algunas medidas básicas de prevención en caso de emergencia.

Históricamente, Honduras se ha identificado como un país altamente vulnerable a las lluvias. Asimismo, son las ciudades más grandes del país las que enfrentan año con año inundaciones y desastres a consecuencia de las precipitaciones.

Las autoridades han pedido a la población hondureña tener conciencia y aplicar las medidas de prevención de manera temprana, para así evitar desenlaces trágicos y pérdidas materiales.

Emergencia lluvias
Las lluvias en Honduras generan muchos daños.

Juan José Reyes, jefe de alerta temprana de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO), indicó a Diario Tiempo las acciones que los hondureños deben tomar y seguir para no sufrir durante las lluvias.

Lea además: Más de 1.5 millones de personas en el Valle de Sula están vulnerables a las inundaciones 

Se empieza desde la comunidad 

De acuerdo con el experto, las medidas se deben ir adoptando desde las comunidades, barrios y colonias. Es decir, hay que organizarse para realizar labores de limpieza e higiene y así evitar las inundaciones, principalmente en aquellas zonas identificadas como riesgosas.

Entre las principales recomendaciones locales están:

  • Limpiar las cunetas y tragantes: cuando hay lluvias y hay saturación de basura, inundan las zonas urbanas, y es donde se producen las inundaciones.
  • Podar árboles (no cortarlos), en especial las ramas que son muy frondosas, ya que son las que con el peso del agua colapsan, se quiebran y pueden caer sobre las personas o vehículos.
Poda de árboles
Un árbol alto y muy frondoso, puede acumular grandes cantidades de agua y con ello colapsar.
  • Asegurar los techos, principalmente los de lámina de zinc. Algunos no los clavan bien, por lo que hay que doblar bien las puntas de los clavos y dejarlos bien colocados.

De la misma manera, Reyes comentó que otras medidas que hay que tomar para evitar tragedias en temporada de lluvias son:

La limpieza y dragado de ríos y quebradas es una acción que contribuye a evitar inundaciones en zonas bajas.
  • Si la tormenta eléctrica lo agarra en un lugar plano, como campo de fútbol o terreno, lo mejor es esperar que la actividad natural pase para seguir caminando. Se recomienda agacharse y no manipular nada.
  • Soltar machetes, azadones, limas u otras herramientas si está realizando labores en el campo. Todos estos elementos son metálicos y atraen la corriente durante las tormentas eléctricas, es por eso que no hay que usarlos.
  • Bajarse de los tractores o chapulines durante la tormenta.
La actividad eléctrica durante las lluvias puede ser mortal.
  • Salirse de inmediato de piscinas, ríos, quebradas en momento de una tormenta acompañada de actividad eléctrica.

Las más importantes 

Las acciones más importantes para evitar las peores tragedias durante la temporada de lluvias en el país son:

  • No cruzar ríos, quebradas o cualquier corriente, ya sea a pie, en tractores, carros, buses, bicicletas, semovientes u otros. «Cuando una crecida va en proceso puede arrastrar todo lo que se ponga a su paso», indicó Reyes.
  • Vigilar las quebradas o ríos cercanos a las viviendas durante y tras una tormenta. En caso de que aumente el caudal, se debe evacuar de inmediato.
  • Si hay caída de rocas, lodo, árboles desde las partes altas, hay que evacuar de inmediato porque es un indicio de deslizamiento y muy peligroso.
Derrumbes
Los derrumbes pueden ocasionar la destrucción de viviendas, por ende es necesario evacuar con tiempo.
  • No hay que resguardarse abajo de rótulos altos o de árboles, porque si colapsan pueden caer encima de las personas.
  • En caso de viajar o salir de casa, se debe hacer después de las 6:00 de la mañana y antes de las 6:00 de la tarde, porque son horas en las que aún hay buena visibilidad. De hacerlo más tarde, existe mayor riesgo de accidentes.
  • En las zonas costeras se debe estar pendiente del oleaje porque por las lluvias en estos sectores tienden a aumentar.

¿Qué debe hacer una persona en caso de una emergencia por lluvias?

En caso de que a la persona le toque enfrentar una emergencia por lluvias, en su casa debe equipar una mochila y disponerse a salir de la vivienda de inmediato.

Esta mochila debe contar con elementos básicos como:

  • Linterna, o ya sea candelas con fósforos
  • Medicamentos para personas con enfermedades de base
  • Agua
  • Documentos personales
  • Dinero
Mochila emergencia
La mochila de emergencia debe estar lista y armada para salir de casa.

«Cuando haya que evacuar, la sugerencia es que hay que irse a los albergues ya identificados. Hay que remitirse a los coordinadores del Comité de Emergencia Local o Municipal (CODEM), porque son los que tienen los lugares para acomodar a las personas que necesiten albergue con todas las garantías», sentenció Juan José Reyes.

De la misma manera, existen los albergues solidarios, que es cuando una persona opta por pedirle ayuda y posada a un familiar que vive en una zona que no es de riesgo.

Kate Winslet confiesa que besar a Leonardo DiCaprio en ‘Titanic’ fue «un desastre»

Redacción. La actriz Kate Winslet ha confesado varias cosas que sucedieron durante las grabaciones de la película Titanic (1997), que protagonizó junto a Leonardo DiCaprio.

Y es que han pasado 27 años desde el estreno de una de las cintas más taquilleras en la historia del cine y que cuenta la trágica historia de amor entre una mujer de la alta sociedad y un hombre de bajos recursos.

Winslet confesó un inconveniente que tuvo con su colega durante una escena de beso y cuyo momento provocó un poco de tensión en el set de grabación.

«Dios mío, es todo muy romántico. No es de extrañar que todas las jóvenes del mundo quisieran que las besara Leonardo DiCaprio, pero no fue tan bonito como parece», aseguró Kate Winslet tras detallar que los aspectos como el set de grabación, el maquillaje y la atención al detalle por parte del director James Cameron fueron los factores más estresantes de la escena.

«Nos estábamos besando, pero yo llevaba mucho maquillaje pálido y entre tomas tenía que hacer muchas revisiones a los dos para ver que el maquillaje estuviera en su sitio. Parecía que había chupado una barrita de chocolate tras cada toma porque se me caía el maquillaje. A él parecía que le faltaba parte de la cara. Dios, era un desastre», recuerda la actriz británica, de 48 años.

Kate Winslet besar a Leonardo
La actriz reveló los problemas de las escenas más icónicas del cine.

Vestuario 

Por si la confesión no fuera suficientemente llamativa para todos los fans de Titanic , Winslet reveló que debajo de su elegante vestido escondía brochas, un espejo y más objetos que le permitían retocar su maquillaje rápidamente: «Al final fue bastante divetido».

Aunque la experiencia con el beso no fue ideal, sigue siendo un momento icónico del cine. Luego de esa película, la actriz ha trabajado con DiCaprio en varias ocasiones y ambos han admitido que son muy buenos amigos.

Kate Winslet besar a Leonardo
Kate Winslet y Leonardo DiCaprio son grandes amigos.

Fuente: Revista Clase

Ministro Marlon Ochoa presentará ante el Ministerio Público pruebas de corrupción en fideicomisos

Redacción. El ministro de la Secretaría de Finanzas (Sefín), Marlon Ochoa, anunció este jueves que presentará ante el Ministerio Público (MP) las pruebas sobre un posible manejo corrupto de más de noventa y cinco mil millones de lempiras en cuatro fideicomisos.

En su cuenta de X, antes Twitter, el funcionario dio a conocer que «hoy (jueves 13 de junio) a las 12:00 del mediodía me presentaré al Ministerio Público a presentar las pruebas del manejo corrupto de más de L95,000,000,000 en 4 fideicomisos que dilapidó el erario público».

Ministro de Finanzas anuncia que presentará pruebas de corrupción en fideicomisos al MP
Publicación de Marlon Ochoa. Algunos usuarios aplaudieron la acción, mientras que otros lo consideraron puro «show».

Las palabras del ministro generaron entre los hondureños grandes expectativas y atención mediática por la enorme cantidad de dinero involucrada y las implicaciones de corrupción a gran escala.

Después de lo dicho por Ochoa, se espera que la información en su poder revele tanto a los responsables implicados en el caso como el mecanismo que se utilizó para desviar los fondos.

Le pude interesar: Denuncian ante el MP a 28 diputados que apoyaron reelección de JOH

Denuncia de la presidenta Xiomara Castro

Hasta el momento se desconoce cuáles son los fideicomisos que el ministro denunciará antes la Fiscalía. O si uno de ellos estará relacionado al Instituto de la Propiedad Privada (IP), denunciado el pasado 30 de mayo por la presidenta Xiomara Castro.

Y es que la mandataria tomó la determinación de intervenir el instituto debido a múltiples irregularidades en el manejo de fondos que se han presentado en los últimos años. Así, por ejemplo, unas erogaciones por más de 18 mil millones de lempiras de las que no hay registros.

Con esa acción ilegal, según Castro, se «adulteró y financió construcciones de viviendas. Así como gastos publicitarios y supuestas obras sociales, desviando fondos de la finalidad del fideicomiso«.

«Después de la liquidación de los fideicomisos por el CN, en el IP se erogaron más de L1,000 millones de manera ilegal. El destino de estos fondos se encuentra bajo investigación. Asimismo, he sido informada de denuncias sobre inscripciones ilegales de terrenos y vehículos», añadió.

Fideicomisos del IP
Publicación de la presidenta Xiomara Castro: 30 de mayo de 2024.

Osos polares en la Bahía de Hudson podrían desaparecer

AFP. Los osos polares podrían desaparecer de la Bahía de Hudson a causa del cambio climático y del aumento de las temperaturas, según el estudio de un grupo internacional de científicos publicado este miércoles.

Si la temperatura media del planeta aumenta por encima de 2º C, se reducirá el período de glaciación en el norte de Canadá.

Cuando la Bahía de Hudson inicia su deshielo, los osos polares no pueden deambular libremente para cazar focas, su principal fuente de alimento, en especial en el sur.

Osos polares
La desaparición de la población de osos polares de la bahía de Hudson, podría ser «inminente» si no se cumple el objetivo de limitar a 2 grados el aumento de la temperatura del planeta antes de 2030.

«Esos osos probablemente no podrán sobrevivir en esa región», aseguró la principal autora del estudio, Julienne Stroeve, experta del cambio climático de la universidad de Manitoba. Y lo mismo sucedería a medio plazo en la parte occidental de la Bahía.

El promedio de temperatura mundial ya está 1,2º C por encima de los medios registrados en tiempos preindustriales 1850-1900, y los indicadores apuntan a un aumento de 2,9º C en 2100, según la ONU.

Periodo de deshielo prolongado

El estudio, publicado en la revista Communications Earth and Environment, asegura que en la última década el período sin hielo de la Bahía de Hudson se ha prolongado un mes.

Con un aumento de +2º C, la parte sureña de la bahía se mantendría libre de hielo durante más de 180 días, es decir, prácticamente la mitad del año.

«Eso empezará a ser muy largo» para los osos, asegura la experta. «Con el tiempo no podrán sobrevivir».

Osos polares
Los autores calculan que el periodo sin hielo podría prolongarse más allá del límite de 183, días en la zona Oeste de la bahía si el calentamiento global supera los 2,1 grados y en la zona Sur si rebasa los 2,6 grados.

Si el aumento de la temperatura es entre 2,2º C y 2,6º C, esa tendencia afectará también a la parte occidental, añadió.

Otros estudios resaltan, en cambio, la flexibilidad de los osos para adaptarse a los cambios climáticos.

Según el informe «Situación de los osos polares», de la fundación Global Warming Policy, el número de osos en el sur de la Bahía de Hudson aumentó un 30 % en 2021, mientras que en la parte occidental no varió.

Pacientes renales protestan frente al MP por una solución con empresa proveedora de diálisis

Redacción. Frente a las instalaciones del Ministerio Público (MP), un grupo de pacientes renales se congregó este jueves para exigir una solución inmediata al conflicto entre las empresas que proveen servicios de diálisis en Honduras.

Los manifestantes han solicitado una reunión urgente con el fiscal Johel Zelaya a fin de abordar las preocupaciones y demandas.

El conflicto inició desde el año pasado cuando la Secretaría de Salud (SESAL) contrató a la empresa Nefrocentro para que llevara a cabo los servicios de los pacientes renales. Pero los pacientes han pedido que el servicio de diálisis continúe bajo la administración de Diálisis de Honduras, que ha mantenido el monopolio de las hemodiálisis desde 2012.

Decenas de pacientes han denunciado anomalías en los contratos con Nefrocentro. Inclusive han afirmado que esas irregularidades han tenido un impacto negativo en su salud y han provocado la muerte de algunos de sus compañeros.

Donación pacientes renales
Más de 4 mil personas sufren de insuficiencia renal en Honduras.

La ministra de Salud, Carla Paredes, habría informado sobre las anomalías a las autoridades competentes, pero aún no han tomado las medidas al respecto.

«Que sepa el pueblo hondureño que estamos protestando porque no se nos escucha nuestras demandas. El Ministerio Público no ha actuado a la resolución que dio la ministra de que hubo una contratación amañada. Otra empresa hizo las bases de la licitación, entonces la Sesal dio un dictamen y después tiraron un comunicado que todo iba a seguir como estaba y eso está mal», denunció uno de los protestantes a HCH.

Lea también: Personal de salud y pacientes renales protestan frente al IHSS de SPS

Exigen respuesta rápida: Hasta que nos escuche el fiscal, nos iremos

Manifestantes aseguran que continuarán con las protestas hasta que se cumpla la resolución 520-2024-SS y que se les brinde, sobre todo, una solución satisfactoria. “Queremos que el Ministerio Público actúe y le caiga el peso de la ley a las personas que están haciendo eso. Queremos solución hoy. Hasta que nos escuche el señor fiscal, nos vamos a ir”, manifestó otro paciente.

Pacientes renales protestan en el MP
Los manifestantes piden hablar con el fiscal general de Honduras.
error: Contenido Protegido