Colón, Honduras. Un joven fue hallado muerto este martes en la carretera CA-13, a la altura de la comunidad de Quebrada de Arena, en Trujillo, departamento de Colón.
La información preliminar establece que el hondureño se conducía en una bicicleta color verde, cuando sujetos se le acercaron y le dispararon.
Bicicleta en la que iba el joven cuando murió.
El cuerpo sin vida del joven quedó tendido a un lado de la carretera. Iba vestido con una camisa deportiva negra, un pantalón del mismo color y unas sandalias.
Elementos de la Policía Nacional (PN) se presentaron al lugar y acordonaron la escena.
Agentes en el lugar donde ocurrió el hecho.
Los médicos forenses llegaron minutos después y realizaron el levantamiento del cadáver.
De momento se desconoce la razón por la que le quitaron la vida a Portales. Los parientes se apersonaron al sector pero no quisieron brindar declaraciones.
Se espera que las autoridades investiguen el hecho violento y que den con el paradero de los responsables.
Motociclista muere en Potrerillos
Ayer, lunes, un accidente de tránsito dejó como resultado una persona muerta en la carretera CA-5, exactamente en el desvío hacia Potrerillos, en el departamento de Cortés.
Aún no se ha identificado a la víctima; no obstante, sí se conoció que se trata de un hombre que iba a bordo en una motocicleta color rojo.
El cuerpo sin vida del hondureño quedó a un lado de la calzada, cerca de su vehículo de dos ruedas.
Elementos de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) se apersonaron al lugar tras ser alertados por conductores que iban transitando.
Yoro, Honduras.- Se difundió un vídeo que muestra el momento en que unos agentes policiales agreden a un motociclista. El pleito se habría originado tras la negativa del conductor a entregar su vehículo de dos ruedas.
El hecho habría ocurrido en Olanchito, Yoro. Las imágenes muestran a la hermana del motociclista gritándole a los agentes policiales y exigiéndoles que dejen a su hermano.
«Dejen a mi hermano, aja y por qué se lo van a llevar si nada les está haciendo. Mire que injusticia, si nada estábamos haciendo, no lo puede detener. ¡No es un delincuente!«, se le escucha decir a la hermana en medio de gritos.
Tres policías sometieron al hombre.
En el clip se observa a los tres policías intentando decomisar la moto del joven, pero ante su negativa, tuvieron que usar la violencia para poder esposarlo.
La hermana del agredido aseguró que ella venía con su hermano en la moto, porque la dejó el bus. En su desesperación, ella gritó que los agentes querían matar a su hermano.
Hasta el momento, la Policía no se ha pronunciado ante lo ocurrido.
El vídeo difundido en medios locales provocaron diferentes reacciones entre los ciudadanos de ese municipio y condenan la acción policial.
«Nos demuestran la ignorancia, y la falta de ética que tienen algunos elementos de esa institución, la mayoría de los antiguos son gente sin preparación académica y también gente viciada y muchas bese coludidos a estructura de dudosa reputación en el país», comentaron.
«La policía solo se mete con la gente humilde, los ladrones y los contrabandistas, ellos mismos policías los protegen. Por eso el país está como está», agregaron.
«Por eso nuestro país no prospera, la mismas autoridades son unos si vergüenzas; sólo tenían que quitarle la motocicleta pero no agredirlo», opinaron.
SALUD. El Ayuno Intermitente (AI) es un tema que ha adquirido gran interés en los últimos años en todo el mundo, por esa razón es importante conocer los mitos y verdades de esta nueva alternativa de alimentación.
Actualmente, aunque no se cuenta con mucha información científica probada en humanos, encontramos que es una estrategia alimentaria que podría asociarse con el descenso de peso y otros beneficios importantes con la salud. Sin embargo, es importante destacar que no es una dieta, es una herramienta y una manera de organizar la alimentación.
¿En qué consiste el Ayuno Intermitente?
Este tipo de alimentación se caracteriza por tener periodos donde se come y periodos donde se ayuna en forma voluntaria. De esta manera, se beneficia de los dos estados en los que puede estar nuestro cuerpo: el estado de absorción (donde la insulina se eleva cuando comemos y almacenamos energía) y en ayuno (cuando la insulina baja y quemamos energía).
En nuestro cuerpo, el ayuno produce una serie de procesos fisiológicos con el objetivo de seguir asegurando aporte de energía para los órganos vitales. Entre estos procesos se destacan la disminución de los niveles de insulina, el aumento de los niveles de glucagón, el aumento de la glucogenólisis hepática y de la gluconeogénesis, para el mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre.
Este método se trata de comer por periodo de tiempo y ayunar en otro.
Ahora bien, ¿qué ocurre los días en que se deben consumir alimentos? En realidad, tampoco existe un patrón que determine la ingesta de calorías determinada, sino que hay alternativas variadas según cada persona.
Entre las opciones se pueden encontrar:
Ingesta a voluntad. Es decir, que los días sin ayuno se puede consumir lo que le guste.
Dietas hipocalóricas, que se implementan en consultorio con intervalos de comidas ente 3 a 5 horas.
Además, hay estudios con dietas normocalóricas e incluso con dietas hipercalóricas.
Sin embargo, no importa cuál sea el caso, no se debe olvidar que, durante la ventana de alimentación, debe llevarse una dieta equilibrada, saludable y variada, a fin de aportar todos los macronutrientes y micronutrientes para un correcto funcionamiento del organismo, no perder los beneficios de la AI y de no originar una sobrealimentación.
Existen diferentes patrones de alimentación para realizar períodos de ayuno:
Ayuno Intermitente (AI): implica un ayuno durante períodos de tiempo variables durante 12 horas o más.
Alimentación restringida en el tiempo: se trata de una alimentación que restringe la ingestade alimentos en períodos de tiempo específicos del día, entre 8 y 12 horas. El más popular es el denominado 16:8 (16 hs de ayuno y una ventana de 8 horas para alimentarse).
Día de ayuno alternativo: consiste en no consumir calorías en los días de ayuno y alternar los días de ayuno con un día de ingesta de alimentos.
Ayuno periódico: consiste en ayunar uno o dos días por semana y consumir alimentos durante cinco, seis días por semana.
La persona decide si comerá cualquier tipo de alimento o mantendrá una dieta en ellos.
Engañoso. Puede ayudar, pero no lo garantiza. Además, se debe acompañar de reducción calórica y adecuada selección de alimentos.
Ayuda a mejorar la composición corporal:
Verdad. Incrementa la flexibilidad metabólica, la capacidad para desempeñarte física y mentalmente bien en ausencia de comida.
Ayuda a prevenir el cáncer:
Engañoso. No hay consenso por parte de la comunidad científica si hay beneficios del AI, porque está influenciado por el tipo de cáncer, las condiciones del paciente (físicas, psíquicas y espirituales), el apoyo que recibe por parte de su entorno social y el tratamiento al que se ha sometido (quimioterapia, radioterapia).
Ayuda a prevenir la diabetes:
Verdad. Es una estrategia terapéutica para prevenir y tratar diabetes. Mejora la sensibilidad a insulina y la función de las células beta del páncreas, que son las que producen insulina.
Muchas personas tienen la idea de que con el desayuno intermitente bajarán más rápido de peso.
Está probado científicamente:
Engañoso. Este método cuenta con datos experimentales de estudios con animales, pero tiene escasa bibliografía y estudios realizados con seres humanos.
En las ventanas de alimentación se puede comer cualquier cosa:
Mito. Para no perder los beneficios del AI, debe llevarse una dieta equilibrada y saludablea fin de no originar una sobrealimentación, además de aportar una dieta variada para aportar todos los macronutrientes y micronutrientes para un correcto funcionamiento del organismo.
Cualquier persona puede elegir este tipo de alimentación:
Mito. El AI no está indicado para todas las personas, por eso es indispensable consultar a un profesional antes de comenzarla. Deberá individualizarse de acuerdo con el estilo de vida, hábitos, preferencias y aversiones de la persona en cuestión, ya que este protocolo puede provocar ansiedad por la comida, entre otras. Está contraindicado implementar el ayuno intermitente en:
AFP. La población de China disminuyó el año pasado por primera vez en más de seis décadas, según cifras oficiales divulgadas el martes, que apuntan a una crisis demográfica en el país más poblado del mundo.
«Para fines de 2022, la población nacional fue de 1.411,75 millones«, informó la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) de Pekín, precisando que se trata de «un decrecimiento de 0,85 millones desde fines de 2021».
La ONE precisó que el número de nacimientos fue de 9,56 millones y se registraron 10,41 millones de fallecimientos.
en 1960 fue la última vez que disminuyó la población.
La tasa de natalidad del país ha caído a niveles históricos debido al envejecimiento de la población. Un declive acelerado que, según analistas, podría afectar el crecimiento económico y presionar las finanzas públicas.
La última vez que disminuyó la población en China fue en 1960, cuando el país enfrentó la peor hambruna de su historia moderna, causada por la política agrícola de Mao Zedong llamada el Gran Salto Adelante.
Se espera que la población siga bajando.
China suprimió en 2016 su estricta política de un solo hijo, impuesta en los años 1980 debido al temor a una sobrepoblación, y en 2021 comenzó a permitir a las parejas tener tres hijos.
Pero esas autorizaciones no lograron contener el declive demográfico. «¿Quién se atreve todavía a tener hijos? La tasa de desempleo es elevada (entre los jóvenes), el covid destruyó todo», dijo a la AFP un hombre de unos 30 años de Shanghái.
Bonos por hijos
«La población seguramente seguirá bajando en los próximos años», anticipó Zhiwei Zhang, de Pinpoint Asset management.
«China no podrá depender del dividendo demográfico como impulsor estructural del crecimiento económico», acotó el experto. «El crecimiento económico deberá depender más del aumento de la productividad, que es impulsada por las políticas gubernamentales».
La noticia del declive poblacional fue rápidamente tendencia en las redes sociales chinas, con algunas personas expresando temor por el futuro del país.
«Sin niños, el Estado y la nación no tienen futuro», escribió un usuario de la red social Weibo, una versión china de Twitter.
«Tener niños es una responsabilidad social», señaló un conocido «influencer» patriótico en Weibo.
Ante estas cifras, muchas autoridades locales lanzaron medidas para motivar a las parejas a tener hijos. Por ejemplo, la megaciudad sureña de Shenzhen ofrece un bono de natalidad y una asignación mensual hasta que el niño cumple tres años.
Una pareja que tiene su primer bebé recibe automáticamente 3.000 yuanes (444 dólares). La cifra sube a 10.000 yuanes (1.480 dólares) si se trata del tercer hijo.
La ciudad oriental de Jinan comenzó el 1 de enero a pagar una asignación mensual de 600 yuanes para las parejas que tengan un segundo hijo.
«Familias pequeñas»
La población china también se está «acostumbrando a las familias pequeñas debido a las décadas de política de un solo hijo», comentó a la AFP Xiujian Peng, investigadora de Universidad de Victoria, Australia.
«El gobierno chino debe encontrar políticas efectivas para promover la natalidad, de lo contrario el nivel de fertilidad seguirá cayendo», agregó.
El demógrafo independiente He Yafu también apunta al «declive en el número de mujeres en edad fértil, que cayó en cinco millones por año entre 2016 y 2021», como consecuencia del envejecimiento de la población.
La población china podría declinar 1,1% como promedio anual, según un estudio de la Academia de Ciencias Sociales de Shanghái.
China podría tener menos de 587 millones de habitantes para el año 2100, menos de la mitad actual, según las proyecciones más pesimistas de ese equipo de demógrafos.
Según la ONU, India podría desplazar este año a China como el país más poblado del mundo.
Tegucigalpa, Honduras.– El director ejecutivo de la Asociación de Productores de Cacao de Honduras (Aprocacaho), Aníbal Ayala, anunció este martes que en el presente 2023 se buscará superar la producción en relación a 2022 que fue de 1,900 toneladas de cacao.
“Creemos que en el 2023 será mayor el volumen de cacao de calidad orgánica y comercio justo, porque tenemos más de 1,200 productores de cacao ya ingresados”, dijo.
Ayala agregó que Honduras es un país vulnerable y la plantaciones se encuentran a la orilla del rio. “Siempre es afectado cada vez que un cambio climático viene al país o un fenómeno natural, nosotros somos lo más afectado”.
Aníbal Ayala, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Cacao de Honduras (Aprocacaho)
A su vez, manifestó que los insumospara para producir cacao han incrementado, «han ido más arriba».
“Cerramos cerca de más de mil 900 toneladas de cacao en el 2022 y esperamos ir en aumento”, indicó el director ejecutivo de Aprocacaho.
Por otra parte, al ser consultado si cuentan con el apoyo suficiente para el sector productivo del rubro del cacao, respondió que este se encuentra limitado. Esto debido a que los países que cooperan con Honduras han restringido la inversión. “Estamos luchando y gestionando siempre con países amigos de este sector”, dijo.
Finalmente, resaltó que el precio del cacao a nivel internacional siempre se ha mantenido. “Tenemos los mismos precios desde el 2018. Sin embargo, estamos haciendo esfuerzo para ver cómo lo cambiamos porque nuestros costos se han ido hacia arriba”.
Ayala espera que producción de cacao pueda superar la del 2022.
Honduras un pequeño exportador
El país es un pequeño exportador de cacao. Para 2021 únicamente se alcanzaron 1700 toneladas, dejando unos 7 millones de dólares (al menos 171 millones de lempiras).
Sobre el tema, el experto en temas agrícolas del Cohep, Marvin Oseguera, aseguró que principalmente se exporta al mercado europeo.
«El principal mercado al que exporta Honduras es el suizo, representa un 79.8%, estamos hablando de las diferentes presentaciones del cacao. A Países Bajos exporta un 10.2% de las exportaciones y en menor porcentaje en el área a El Salvador y Costa Rica«, manifestó.
San Pedro Sula, Honduras. Como si una guerra se hubiese suscitado ahí; así lucía el centro de San Pedro Sula luego de casi cuatro horas ininterrumpidas de caos y altercados que provocaron los vendedores ambulantes del centro de la ciudad.
La protesta de los comerciantes inició con la quema de llantas y gritos de consigna, contrarios al desalojo de sus puestos ordenado por las autoridades municipales. Esto con el objetivo de devolver el orden en al centro de la ciudad. Pero todo cambió de repente, cuando una turba de enfurecidos supuestos vendedores obligó a los negocios cercanos a cerrar.
Después de que cerraron una calle, una turba de vendedores hasta el Palacio Municipal.
Cuando parecía que la calma regresaba, la turba volvía a quemar llantas.
Vandalismo
Ahí se enfrentaron a los y policías. Esto obligó a que después tuviera que llegar una tanqueta policial para controlar la situación, en vista de que los enardecidos vendedores prendieron fuego a más llantas y apedrearon el edificio municipal.
Al ver que las autoridades poco a poco recuperaban el control de la situación, los vendedores se trasladaron a otras zonas aledañas. En ese momento todo se volvió una batalla campal.
Los vendedores se movilizaron por las calles cercanas y obligaron a los dueños de negocios cercanos a cerrar sus puertas.
Economía paralizada
Hubo vidrios quebrados, personas heridas y hasta un altercado con de un supuesto guardia de seguridad que hizo varios disparos al aire para ahuyentar a la turba.
Las horas pasaban y parecía que la calma no volvería; sin embargo, poco a poco todo se tranquilizó, aunque la economía completa se paralizó.
Contaminación ambiental
Otra de las consecuencias ocasionadas por el vandalismo en que se convirtió la protesta es la contaminación ambiental.
El paso vehicular se vio interrumpido por la protesta.
Desde lo alto de los edificios cercanos se apreciaban las enormes columnas de humo que se formaban debido a la quema de llantas.
Además, una vez apagadas, las cenizas quedaron esparcidas por las calles y el parque central.
De momento, las autoridades municipales anunciaron que entre 4:30 y 5:00 de la tarde de este martes se pronunciarán para dar su postura al respecto.
Por su parte, los vendedores aseguraron que mañana continuarán con sus medidas de presión, hasta que obtengan una respuesta satisfactoria a sus demandas.
Redacción (AFP).- La joven líder ecologista sueca Greta Thunberg fue detenida brevemente este martes en Alemania junto a otros manifestantes durante una protesta contra la expansión de una mina de carbón en el oeste del país.
En unas fotos difundidas por AFP, se ve a la activista, vestida de negro, llevada por tres policías que la cargan por los brazos y las piernas, cerca del pueblo de Lützerath.
Las personas fueron detenidas después de que «se separaran de la manifestación» y corrieran hacia el borde de un pozo abierto, indicó la policía.
Los manifestantes estuvieron detenidos durante varias horas.
A los activistas los alejaron de la «zona de peligro» en autobús y los agentes verificaron su identidad antes de dejarlos en libertad, precisó un portavoz de la institución.
Los retuvieron retenidos durante «varias horas», ya que había muchos manifestantes, explicó, sin dar una cifra exacta de participantes. En ningún momento los activistas estuvieron formalmente detenidos, aseguró.
Thunberg, de 20 años, está en Alemania desde el sábado, cuando participó en una manifestación que reunió a miles de personas en Lützerath.
La marcha se organizó en apoyo a los últimos activistas que ocupaban el pueblo para oponerse a la ampliación de una mina de carbón a cielo abierto.
«Es una vergüenza que el gobierno alemán llegue a acuerdos y compromisos con empresas como RWE«, el grupo energético alemán, declaró la joven desde una tribuna.
«¡Lützerath vive!»
La localidad, situada en la cuenca renana -entre Düsseldorf y Colonia-, debe desaparecer para permitir la expansión de una inmensa mina de lignito a cielo abierto, una de las mayores de Europa, explotada por RWE.
Para impedirlo, cerca de 300 activistas ocuparon el pueblo. Los dos últimos abandonaron el lugar el lunes, tras la operación policial de desalojo de su campamento.
La manifestación del sábado congregó a más de 15.000 personas -según cifras de la policía- y terminó con enfrentamientos que dejaron una decena de heridos.
Los manifestantes enarbolaban pancartas con lemas como «Stop al carbón» y «¡Lützerath vive!».
En octubre, el gobierno alemán, dirigido por el socialdemócrata Olaf Scholz, firmó un compromiso con RWE que permitía destruir la localidad. En este lugar, hace varios años expropiaron a los habitante.
A cambio, la empresa acordó dejar de producir electricidad con carbón para 2030, ocho años antes de lo previsto.
El Ejecutivo considera necesaria la ampliación de la mina para garantizar la seguridad energética del país. Esto luego de la interrupción del suministro de gas ruso, a causa de la guerra de Ucrania.
Pero los detractores del plan alegan que las reservas actuales de lignito son suficientes.
Thunberg sacudió al mundo cuando tenía apenas 16 años y acudía cada viernes ante el Parlamento sueco con una pancarta que rezaba «Huelga escolar a favor del clima».
MUJERES. Muchas veces estás en una relación en la que eres víctima de violencia psicológica por parte de tu pareja, pero estás tan cegada de amor que ni te das cuenta.
Y es que la violencia psicológica es mucho más difícil de detectar que la física, pues esta es evidente, pero la otra no se ve, entonces muchas veces ni lo notas.
Por eso, te decimos algunas señales sobre violencia psicológica por parte de tu pareja que debes detectar y si ves que eres víctima, dile adiós a esa persona.
Señales de que eres víctima de violencia psicológica en tu relación
Controla tus amistades
No es normal que tu pareja controle con quién sales y te juntas y si lo hace es una forma de violencia psicológica.
Si tu pareja no quiere que seas amiga de alguna personao no quiere que salgas, entonces debes dejarlo atrás y estar con alguien que te respete.
No dejes que tu pareja te orden lo que debes o no hacer.
Si cuando le hablas de tus metas o sueños en lugar de motivarte te desmotiva, los minimiza y asegura que no eres para eso o no lo lograrás, sin duda eres víctima de violencia psicológica.
Una persona que vale la pena siempre te apoyará y te ayudará a lograr tus metas, pero quien quiere controlarte y no te ama de verdad jamás querrá verte triunfar.
Celos injustificados
Existen celos sanos y hasta “lindos”, pero hay unos que van más allá y exageran con sus celos, queriendo controlarte y sin ninguna justificación.
Si tu pareja te cela todo el tiempo sin razón, eres víctima de violencia psicológica y debes dejarlo sin duda.
Si tu pareja de grita u ofende, es mejor dejar ir esa relación.
Te culpa de todo
Si tu pareja te culpa de todo eres víctima de violencia psicológica, pues te manipula tratando que te sientas responsable por cualquier cosa que suceda.
Si ves este comportamiento debes alejarte de esa persona, pues no te ama y si es que existe amor, es enfermizo.
Tegucigalpa, Honduras.- Laura Dogu, embajadora de Estados Unidos, espera que el Congreso Nacional (CN) respete la ley cuando elijan a los magistrados que integrarán la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para el periodo 2023-2030.
Además, expresó su apoyo a la Junta Nominadora, encargada de enviar al CN la lista de los 45 candidatos mejor evaluados. Proceso que el Legislativo deberá continuar para escoger a los 15 integrantes del Pleno de la CSJ.
Así lo manifestó este martes la diplomática al referirse al tema con los medios de comunicación capitalinos.
Los candidatos a magistrados actualmente participan en las entrevistas públicas.
En sus declaraciones, Dogu, destacó el papel de la Junta Nominadora y aseguró que esta cuenta con el respaldo de su país y del pueblo hondureño.
Asimismo, remarcó que es muy importante que el Congreso Nacionaluse los procesos normales que establecen las leyes para elegir a los candidatos más aptos para el cargo.
En ese sentido, Dogu enfatizó que es «importante que el proceso de selección de magistrados siga de forma transparente».
«Las instituciones y el pueblo necesitan este tipo de proceso aquí en este país que es muy importante», acentuó.
Dogu reiteró, además, que es «fundamental» para el Congreso Nacional enmarcarse en la ley para tener una CSJ «independiente» y que trabaje «para todo el pueblo».
Por otra parte, puntualizó que es importante «enfocar a los grupos que no tienen tantos derechos aquí en Honduras y en los Estados Unidos».
La nómina son 45 candidatos que debe proponer la Junta Nominadora.
Este año, Honduras se prepara para tener un nuevo sistema de justicia con la elección de los nuevos magistrados que integrarán la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para el periodo 2023-2030.
La Junta Nominadora, reguladora del proceso de selección de los candidatos a una magistratura en la CSJ, fue juramentada en septiembre pasado. Y, después de casi cuatro meses, esta semana podría culminar la tarea que la Constitución le delega.
La Junta Nominadora espera remitir la nómina de 45 el próximo 21 de enero.
Los nominadores se encuentran en la recta final de su tarea por seleccionar el «top 45» de candidatos que deberá enviar finalmente al Congreso Nacional (CN) para que el pleno de 128 diputados escoja a los 15 idóneos para el cargo.
La nómina de seleccionados deberá estar lista a más tardar el 23 de enero, pero los miembros de este cuerpo colegiado prevén hacerlo el 21.
Redacción. La Fundación 15 de Septiembre, que apoya a los migrantes hondureños en Estados Unidos, acusó este martes al Estado de Honduras de violar los derechos de los compatriotas en ese país. La acusación surge debido a que la mayoría de los compatriotas en el extranjero no cuentan con su Documento Nacional de Identidad (DNI).
Y es que el pasado 14 de enero finalizó la vigencia de la «vieja cédula» que el Congreso Nacional aprobó en abril del 2022.
En ese sentido, la fundación se ha pronunciado en un comunicado, denunciando que son miles de hondureños que todavía no poseen su DNI.
El 97% no tienen DNI
La Fundación que preside Juan Flores menciona que, según datos de la Cancillería hondureña, solo se ha enrolado a 60,000 migrantes en el extranjero. Esa cantidad se traduciría a solo un 3% del total de los compatriotas que viven en el extranjero.
«Los hondureños en el extranjero fuimos excluidos desde el primer día que el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y el RNP(Registro Nacional de Personas de Honduras) firmaron el contrato para la emisión del nuevo DNI», se señala en el documento.
«El 97% quedamos sin ningún documento que acredite que somos hondureños», subraya Flores, quien dijo que según el censo de 2020 en Estados Unidos hay 1,3 millones de hondureños.
La Fundación calcula que la cifra real supera los dos millones. Asimismo, puntualizaron que los migrantes hondureños son la principal fuente de divisas para el territorio nacional.
La fundación dijo que se deben investigar los fondos que se usaron para el proceso de enrolamiento.
El documento también asevera que han pasado 2 años y el RNP no ha podido cumplir su rol constitucional de identificar a todos hondureños. Advierten que esta problemática puede perjudicar a miles de personas.
La organización solicitó a las autoridades del RNP presentar un plan de identificación, para contrarrestar este negativo asunto.
La fundación asegura que son pocos los migrantes hondureños que han sido enrolados. Asimismo, solicitaron a las autoridades solucionar esta problema.
«Solicitamos a las autoridades del RNP presentar un plan de enrolamientocon un presupuesto, para que cancillería pueda ejecutar de manera expedita», exige fundación.
También piden a la Contraloría Nacional y al Ministerio Publico que investigue los contratos entre el RNP y PNUD para validar como se utilizaron «los recursos millonarios de este proyecto».
«La Fundación 15 de Septiembre les recordamos a las autoridades pertinentes, que el DNI es un instrumento que tiene como fin la misión de Identificarnos, dar Seguridad Nacional al Estado. Es una herramienta para el desarrollo de la democracia», concluye el comunicado.