28.6 C
San Pedro Sula
martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 5165

Motociclista muere tras impactar con un vehículo en Atlántida

ATLÁNTIDA, HONDURAS. Un hondureño perdió la vida en un accidente de tránsito registrado este sábado, en la aldea Los Chorritos de La Masica, departamento de Atlántida.

A la víctima la identificaron con el nombre de Brayan Dubón, de 30 años de edad.

Le puede interesar – 2 muertos y varios heridos deja accidente en carretera de La Paz

La información preliminar indica que el hombre se conducía en una motocicleta e impactó con un vehículo.

El cuerpo sin vida del hondureño quedó tendido en el pavimento y aunque llegaron paramédicos, confirmaron que ya estaba sin vida.

Parientes del fallecido llegaron a la zona para reconocerlo y lloraban sobre el cadáver.

Se desconoce quien fue el responsable del percance vial.
Asimismo, se desconoce quién fue el responsable del percance vial.

Además, a través de redes sociales, diferentes personas se pronunciaron y lamentaron el hecho.

«Lo triste de la vida. Personas buenas se van de esta tierra antes de tiempo. Descansa en paz Brayan Dubón. Siempre te recordaré. Fuiste una excelente persona», señaló una ciudadana.

«Qué triste, la vida es tan corta, nunca sabemos cuándo será la última vez que miremos a alguien», precisó alguien más. Las autoridades no se han pronunciado al respecto e investigan cómo ocurrió el accidente.

DNVT anuncia compra de equipo para reducir accidentes viales

Para evitar que más hondureños mueran en accidentes automovilísticos, la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) ha revelado que invertirá 250 millones de lempiras en la compra de equipo para reducir los choques viales.

DNVT equipo accidentes viales
A diario ocurren todo tipo de accidentes viales en Honduras.

La entidad especificó que buscan contrarrestar la tasa de accidentes que se registran a diario en el país. Patrullas, radares, alcoholímetros, son solo algunas de las herramientas que serán adquiridos, reportó la DNVT.

El titular de la DNVT, Roger Maradiaga, detalló que otra medida que ellos tomarán será la de contratar más personal para así realizar diversas actividades.

Consejos para aprovechar al máximo los descuentos de enero

DE MUJERES. Las rebajas de enero ya comenzaron en algunos centros comerciales y en varias tiendas, pero para sacarles el mayor provecho y ‘manejarse’ entre los descuentos es necesario, antes de ponerse a comprar, tener claras algunas recomendaciones.

Los consejos de las organizaciones de consumidores para salir de rebajas y ‘exprimir’ al máximo los descuentos, sin lanzarse a comprar a lo loco, pueden ser una tabla de salvación para aquellos a los que les cuesta reprimirse y no llevarse a casa una supuesta ganga.

Para ellos va el primer consejo de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU): deben pensar qué les hace falta antes de salir de tiendas. También recomiendan hacer una lista para evitar las compras compulsivas y hacerse más de un agujero en el bolsillo.

Lea también: Conozca cómo ahorrar dinero al realizar compras en Amazon

Consejos para salir a comprar en las rebajas de enero

1. Verificar que en realidad haya descuento

Las rebajas de enero significan una oportunidad para adquirir a un precio bastante más barato, pero hay que saber exactamente que en verdad haya descuentos. Por ello, hay que fijarse en que lo que se va a comprar tiene, junto al precio rebajado, el original, o bien indicar de forma clara el porcentaje de la rebaja.

descuentos de enero
Es importante que verifiques que lo que está en descuento tenga la calidad intacta.

2. Calidad

Su calidad además no debe variar. En rebajas los productos no pueden estar defectuosos o deteriorados, porque rebajas no son saldos, promociones o liquidaciones. Tampoco deben ser productos fabricados expresamente para este tipo de ventas.

3. Que se de garantía

Antes de gastar, conviene recordar que lo único que se recorta en rebajas es el precio, nunca los derechos, y hay algunos básicos, como el de garantía.

Los productos tienen que mantener el mismo plazo de garantía, aunque estén rebajados.

descuentos de enero
En enero muchos negocios ponen en descuento sus productos debido a la poca afluencia de consumidores.

4. Que se permitan las devoluciones

Además, todo el que vaya a comprar tiene derecho a recibir un tique o una factura, porque los necesitará para devolverlo o para ejecutar la garantía.

No obstante, la devolución depende de cómo se haya realizado la comprasi ha sido «online» tienen como mínimo catorce días para desistir de la compra, pero si ha sido en una tienda física solo se podrá devolver si la empresa ofrece esa opción.

Las tiendas físicas no están obligadas a admitir una devolución, salvo que haya un defecto o una tara y, aun admitiéndola, el reembolso podría no ser en efectivo, sino en una tarjeta o vale canjeable, pero siempre por el valor que se pagó, aunque en el momento de la devolución su precio esté rebajado.

5. Misma forma de pago

En cuanto a la forma de pago, conviene saber que los comercios deben aceptar los mismos medios que tienen habitualmente y si no es así debe advertirlo o retirar el aviso que anuncia que se acepta.

El precio de los productos, además, no puede variar en función de si el pago se realiza con tarjeta, financiado o en efectivo.

Cae “El Ponky”, presunto gatillero de la MS en Potrerillos

HONDURAS.- Un hombre, a quien se le considera presunto gatillero de la estructura delictiva Mara Salvatrucha MS-13, fue capturado en las últimas horas en Potrerillos, Cortés, zona norte del país.

Se trata de Kevin, alias “El Ponky”, de 25 años de edad, originario de Las Vegas, Santa Bárbara y residente en la colonia Infop del municipio de su detención.

Ponky gatillero de la MS
El presunto antisocial se encargaba de la distribución de droga en Potrerillos, Cortés.

Específicamente, esa captura se ejecutó en la colonia Clavasquin, del municipio de Potrerillos, Cortés. Lo anterior, se logró tras varias semanas de investigaciones por equipos de la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (DIPAMPCO), en coordinación con la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL).

La información de los agentes antipandillas que participaron en el caso, detallan que este sujeto tiene aproximadamente 5 años de pertenecer a este grupo delictivo. Al aprehendido lo identificaron como uno de los principales gatilleros (sicarios, matones).

Además, lo señalan de ser uno de los que se encarga de trasladar droga para su venta y distribución.

Alías «Ponky» ya contaba con antecedentes penales. Al presunto antisocial lo arrestaron el 30 de enero del 2020 por suponerlo responsable del delito de extorsión. Mientras que, el 27 de diciembre del 2022 lo detuvieron por porte ilegal de arma de fuego.

Lea también: Amplían estado de excepción y ahora se incluyen otros municipios

Decomisos

Al momento de la captura le decomisaron 2 paquetes de marihuana, 55 bolsitas listas para venta y distribución de esta misma droga, 30 proyectiles 5.56 mm de uso prohibido y una mochila.

Supuesta marihuana
Supuesta marihuana decomisada alias «Ponky».

El individuo lo remitieron a los tribunales correspondientes por suponerlo responsable de los delitos de tráfico de drogas. También lo procesarán por el porte ilegal de munición de uso prohibido.

La captura de alias «Ponky» se realizó en el marco de las operaciones de «guerra a la extorsión» que ejecuta la DIPAMPCO, con el fin de neutralizar y desarticular grupos delictivos vinculados a la comisión de ilícitos contra la población hondureña.

Niegan visa a tiktoker hondureño y se destapa: «Caímos mal»

FARÁNDULA. El tiktoker hondureño, Rolando García, quien se ha vuelto viral por sus simpáticos personajes en sus vídeos de comedia, informó a sus seguidores de su frustración por haber sufrido la negación, junto con su familia, de la visa para viajar a los Estados Unidos.

Rolando contó que junto con su madre, padre y hermana realizaron el trámite para la visa americana. Sin embargo, cuando llegó a ver si se la habían aprobado, se llevó la desagradable noticia de que, tanto él como sus demás miembros familiares fueron negados.

En el en vivo, Rolando confesó que se sentía mal y enojado por todo lo que le costó hacer los trámites para obtener la visa.

«Aunque uno lo quiera negar, uno va con el diablo porque le niegan la visa, porque tanto papeleo, tanto tiempo en las filas, dinero invertido, uno va con el diablo», externó.

niegan la visa a tiktoker
A través de un en vivo en TikTok, Rolando contó a sus seguidores cómo le negaron la visa.

VIDEOS DEL TIKTOKER

Lea también: Tiktoker Leonel Villanueva anuncia demanda contra Elsa Oseguera

«Caímos mal»

De acuerdo con el influencer, él y su hermana le cayeron mal al funcionario estadounidense, quien les hizo «demasiadas preguntas».

«Nosotros fuimos en familia, mi hermana y yo le caímos mal a ese gringo, porque ese hombre atacó a mi hermana increíble. Lo primero que le preguntó es cuantos años tienes y ella le dijo: 24, luego preguntó: ¿vives con tus padres? y dijo (la hermana): Sí».

Según Rolando, el norteamericano no vio con buenos ojos que a los 24 años la hermana estuviera viviendo con sus padres. «Ustedes saben que los gringos a los 18 años sacan a los hijos, entonces yo siento que ha de haber dicho que a los 24 (años) todavía vive con los padres y yo siento que desde ahí le caímos mal», sostuvo.

niegan la visa a tiktoker
El hondureño se ha hecho viral gracias a sus divertidos personajes.

Asimismo, García explicó que a él le preguntó a qué se dedicaba y si estudiaba. «Yo le dije: hago contenido digital, hago videos para redes sociales y he llevado campañas publicitarias para diferentes marcas. Me dice, ¿pero estás estudiando? y le dije que este año no estoy estudiando porque tenía contrato con marcas que no me permitieron, pero el otro año retomaré el estudio», contó.

Por último, el comediante relató que a sus padres solo les preguntaron a qué se dedicaban, pero finalmente a todos le negaron la visa.

El único ejercicio que debes practicar a diario, según cardiólogo

SALUD. El cardiólogo José Luis Zamorano es vicepresidente de la Sociedad Europea de Cardiología y Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal. El experto en diagnostico no invasivo de las patología cardiovasculares ha compartido en una entrevista en la radio cuál es, a su entender, el mejor ejercicio que podemos realizar cada día para mantener fuerte y sano nuestro corazón.

El doctor dijo que de practicar una dieta mediterránea sana, hay un ejercicio que podemos practicar todos los días para mantener sano y en forma nuestro corazón: caminar. «Debería ser un deporte nacional», ha dicho.

ejercicio para practicar a diario
Los duques de Cambridge practican el paseo al atardecer desde hace años.

Para el cardiólogo es fundamental caminar todos los día entre entre 35 o 40 minutos y, especialmente al atardecer. «El metabolismo lipídico se hace fundamentalmente por la noche de manera que, ese paseo al atardecer, va a mejorar mi capacidad física, mi metabolismo, mi hipertensión».

Y añade: «Cuando uno empieza a practicarlo, se da cuenta de que hay auténticos profesionales del paseo por la calle con los que te cruzas todos los días. No van hablando, van escuchando música, por ejemplo».

Vea también: Corazón seguro: claves para entrenar sin ponernos en riesgo

Lo que no es bueno para el corazón

Como contrapartida, el doctor desaconseja totalmente una práctica muy extendida: la de darse la paliza deportiva el fin de semana haciendo 40 kilómetros en bici o corriendo un maratón.

Además, siempre que se practica ejercicio debe ser con entrenamiento, calentamiento y estiramientos para terminar.

ejercicio para practicar a diario
Para tener tu corazón saludable también debes cuidar tu alimentación.

Para el doctor es muy importante tener controlados a los grandes enemigos del corazón:

  • El tabaco. Prohibición absoluta. «Es un veneno para nuestro organismo».
  • Cuidar el colesterol LDL. «Cuanto más bajo, mejor».
  • Vigilar la hipertensión junto a la diabetes. «Enfermedades silenciosas que están relacionadas con el sobrepeso».
  • El sedentarismo y el estrés del estilo de vida occidental.

Reino Unido devolverá pandas a China tras 12 años sin procrear

AFP. Tras años intentado sin éxito obtener un cachorro, el zoo de Edimburgo anunció que enviará de vuelta a China en 2023 a su pareja de pandas gigantes, los únicos presentes en todo el Reino Unido.

La Real Sociedad Zoológica de Escocia (RZSS) informó de que planea dar a Yang Guang y Tian Tian una «despedida gigante». Esto sucederá antes de su partida este año.

«Como únicos pandas gigantes del Reino Unido, han sido increíblemente populares entre los visitantes, lo que ha contribuido a conectar a millones de personas con la naturaleza, así como a recaudar fondos vitales para la conservación de la vida salvaje», declaró el director ejecutivo de la RZSS, David Field.

Reino Unido devolverá a China pandas
Los pandas gigantes son conocidos por sus grandes dificultades para procrear en cautividad.

Parejas pandas 

La pareja de pandas llegó a Edimburgo en diciembre de 2011, en el marco de un acuerdo de préstamo de 10 años con la asociación china para la conservación de la vida salvaje.

Pero pronto quedó claro que no tenían deseos de procrear. Los responsable del zoo incluso intentaron inseminar artificialmente a Tian Tian en 2013 pero sin éxito.

Yang Guang fue posteriormente castrado tras ser tratado de un cáncer testicular.

Los pandas gigantes son conocidos por sus grandes dificultades para procrear en cautividad, ya que pierden interés en aparearse de forma natural o simplemente no saben cómo hacerlo.

Las hembras de panda tienen un único ciclo estral en primavera, durante el cual solo son fértiles entre 24 y 36 horas, según la organización conservacionista Pandas International.

Los intentos de criar pandas en cautividad comenzaron en China en 1955, pero no dieron fruto hasta que en 1963 nació Ming Ming en el zoo de Pekín.

Originarios de la meseta tibetana en el suroeste de China, los pandas gigantes han visto su población mermada por los cazadores furtivos. Estos, los matan por sus pieles, y por la tala ilegal, que daña el crecimiento del bambú, su principal fuente de alimento.

Reino Unido devolverá a China pandas
La Real Sociedad Zoológica de Escocia (RZSS) informó de que planea dar a Yang Guang y Tian Tian una «despedida gigante».

Población panda 

Pandas International calcula que la población de pandas gigantes salvajes es actualmente de 1.864 ejemplares.

Hay unos 600 en cautividad en centros especiales, zoos y parques naturales de todo el mundo.

Según el zoo de Edimburgo, Yang Guang y Tian Tian podrían abandonar la capital escocesa en octubre de 2023. Eso sucede dos años después de que se prorrogara su préstamo.

Cubanos y nicaragüenses pueden pedir permisos humanitarios

MUNDO.- Cubanos, nicaragüenses y haitianos ya puedan solicitar un permiso humanitario para entrar legalmente a Estados Unidos, luego de que el gobierno de ese país abriera el proceso como lo hace con los venezolanos desde octubre.

Blas Núñez Neto, responsable del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), explicó en una rueda de prensa telefónica que en este caso las embajadas estadounidenses no están involucradas.

inmigrantes
Honduras se ha convertido en las últimas décadas en un punto de tránsito de inmigrantes, especialmente de cubanos y africanos.

«Es un trámite que se puede hacer por Internet. Lo único que se necesita es acceso a la red y un patrocinador en EE.UU.», indicó Neto.

De esa forma, el funcionario subrayó que el personal del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, en inglés) ya tiene a un equipo “entrenado y listo” para acoger solicitudes de ciudadanos de Cuba, Nicaragua y Haití. También aseguró que el sistema tiene capacidad para tramitar 30 mil permisos mensuales.

Nota relacionada: EEUU dejará entrar mensualmente 30 mil migrantes de 4 países

Deben comprar su propio pasaje

Por su parte, el subsecretario interino de Política Fronteriza e Inmigración en el DHS precisó que el proceso lo tiene que empezar el patrocinador en EE.UU. Una vez que las autoridades estadounidenses lo confirmen, entonces pueden iniciar los trámites los posibles beneficiarios.

El responsable del DHS hizo hincapié en que una vez culminen todas las gestiones y con una autorización de viaje por parte de EE.UU., los beneficiarios deben comprar su propio pasaje a territorio estadounidense.

Una vez consigan el permiso humanitario, los afectados podrán residir en EE.UU. por dos años con permiso para trabajar.

Adelantar cita para visa de EEUU
No se deje engañar y use la información emitida por la Embajada de EEUU.

No elegibles

Núñez Neto advirtió de que quienes entren de manera irregular a EE.UU. o a Panamá «no serán elegibles» para este proceso. Además, estarán sujetos a expulsión a México.

El pasado jueves, Washington informó de que aceptará a más de 30 mil migrantes al mes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití. De esa manera expandirá un programa por el que ya concede actualmente permisos humanitarios a venezolanos.

Ley que bloquea ingreso a migrantes
Corte de EEUU dictó mantener ley que bloquea ingreso de migrantes.

Con la inclusión de cubanos, haitianos y nicaragüenses, se amplía el programa que EE.UU. lanzó en octubre pasado para entregar 24 mil permisos a migrantes venezolanos. Al mismo tiempo, que busca deportar a México a quienes atravesaran la frontera sin permiso.

Georg Gänswein, sombra de Benedicto XVI y defensor de su legado

AFP. El fiel colaborador por décadas de Benedicto XVI, el obispo alemán Georg Gänswein, no ha ahorrado esta semana críticas al papa reinante Francisco, quien despidió el jueves con un solemne funeral al pontífice ultraconservador fallecido el pasado 31 de diciembre.

Lea también- Iglesia católica de Honduras realiza misa por Benedicto XVI

El hijo putativo del papa alemán dijo que defenderá su legado a todo precio. Una serie de entrevistas y anuncios lanzados durante la semana de duelo en el Vaticano, con los despojos del papa emérito todavía expuestos en una capilla ardiente en la basílica de San Pedro, han suscitado polémica.

La decisión de Francisco de prohibir la celebración de la misa en latín pese a la rehabilitación en 2007 de Benedicto XVI, «le partió el corazón», reveló Gänswein en una entrevista a medios alemanes.

El secretario privado del papa emérito quedó bajo la lupa tras los explosivos anticipos de su libro y otras declaraciones
El secretario privado del papa emérito quedó bajo la lupa. Eso ocurrió tras los explosivos anticipos de su libro y otras declaraciones.

«No me esperaba que se desataron las polémicas tan pronto», reaccionó el experto en historia de las religiones, Massimo Faggioli a propósito de las críticas de Gänswein.

En una entrevista al director del diario italiano La Reppublica, Ezio Mauro, divulgada en parte esta semana, el obispo sostiene que «el diablo ha actuado contra Benedicto XVI«, al hablar de los «problemas» que debilitaron al pontífice emérito.

Mundo vaticano

El obispo alemán participó en la preparación de las exequias del pontífice emérito. Según medios religiosos eligió inclusive el vestuario con que fue sepultado en una cripta en las llamadas grutas vaticanas. Él rechaza la idea de que Joseph Ratzinger tomara la decisión de abdicar por los escándalos sexuales. También hubo problemas morales y económicos que marcaron su breve papado de 8 años.

«La palabra escándalo es un poco fuerte. Pero es cierto que durante el pontificado hubo muchos problemas, Vatileaks (la filtración de documentos confidenciales del papa, ndr) y luego el IOR, el banco vaticano», reconoció.

Georg Gänswein en el funeral de Benedicto XVI.
Georg Gänswein en el funeral de Benedicto XVI.

«Pero es obvio que, como diría el papa Francisco, la maldad, el malvado, el diablo, no duerme. Queda claro que golpea siempre en donde más duele», dijo.

Se teme también por lo que podría revelar en su libro de memorias sobre el llamado «mundo vaticano«, que deberá salir a las ventas a mediados de enero.

Anuncian investigación por fármacos sin control de calidad

Tegucigalpa.- El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) anunció el día de ayer que realizará una investigación de oficio ante la circulación de 5 mil fármacos sin requisito del control de calidad.

El portavoz del Conadeh, Ariel Díaz, informó que solicitarán un informe por escrito a las autoridades de la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) y la Secretaría de Salud, para poder emitir una opinión concreta al respecto.

Por su parte, la presidenta de Colegio Médico de Honduras (CMH), Helga Codina, explicó que se han interpuesto denuncias para que puedan retomarse los análisis de garantía de los medicamentos. Esa medida se tomó debido a que la salud de los hondureños está en juego.

Helga Codina
Presidenta del Colegio Medico de Honduras, Helga Codina.

«El Colegio de Químicos Farmacéuticos hizo la denuncia a la Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Honduras. Buscan que se retome realmente esta evaluación de estos productos. Es muy necesario, los hondureños merecen que los productos que están recibiendo sean de calidad», dijo Codina.

Por su parte, la presidenta Colegio Químico Farmacéutico de Honduras, María Mercedes Ortega, expresó que los laboratorios de esta institución permanecen vacíos. Eso se da ante la falta de muestras para analizar.

Según Ortega, esta escasez presuntamente se da porque el ARSA construye un centro de análisis por 170 millones de lempiras.

«No se están analizando, se están dando registros sin ningún análisis. Entonces eso es lo delicado que va a pedir la erogación de 170 millones, que ese dinero lo puede utilizar para abastecer de medicamentos a todos los hospitales», comentó.

María Felicita López, la mujer lenca que lucha por su gente

Tegucigalpa, Honduras.- Para conocer su historia ejemplar, contactamos a María Felicita López, ganadora del Premio Europa de Derechos Humanos en Honduras. Amablemente nos atendió mientras cortaba café en la localidad de Santa Elena, municipio del departamento de La Paz.

López, nuestra entrevistada para el Catracho Ejemplar de esta semana en DIARIO TIEMPO, compartió que ella es la presidenta de 24 consejos de la localidad. Además, es la fundadora del Movimiento Independiente Indígena Lenca de La Paz, Honduras (MILPAH), cuya organización cuenta con seis ejes políticos, de los cuales María Felicita coordina el eje de derechos humanos de las mujeres.

Cabe mencionar que la lucha de esta mujer lenca en pro de los derechos tiene muchos orígenes. El primero podría rastrearse desde su infancia. Tuvo que criarse sin sus padres en la infancia, debido a que la regalaron a una mujer de Tegucigalpa. Y eso no es todo, poco después, López, tuvo que escapar del maltrato al que era sometida en su hogar adoptivo.

María Felicita López
Ganadora del Premio Europa de Derechos Humanos en Honduras.

Lea también: Unión Europea entrega premio a defensora lenca de DDHH

Además, fue víctima de violación a la corta edad de seis años e incluso tuvo que defender a su hermana menor de los abusos. Consecuentemente, López, no tuvo más elección que hacerle frente a la vida y empezó prestando sus servicios como trabajadora doméstica desde su niñez.

Relató que se encontró a una buena «patrona» que la incentivó a estudiar en la escuela nocturna, donde finalizó el sexto año con excelencia académica. No obstante, aseguró que le habría gustado haber seguido estudiando, pero ese era solo uno de tantos los obstáculos en su travesía por el mundo de las injusticias y abusos por ser mujer y por su procedencia lenca.

Inicios de lucha

Felicita comentó que la organización «MILPAH« surgió un 1 de mayo. «En una celebración de cuatro pueblos en el Río Chinatla, Colomoncagua, Santa Elena, Yarula, Naguaterique y San Marcos de Sierra, Intibucá». Explicó que las comunidades indígenas decidieron organizarse para defender de manera más articulada sus bienes naturales, especialmente sus montañas, bosques y ríos.

Según María, el impulso para organizarse comenzó por «la concesión de los encinos de capital variable que se otorgó en río Chinatla, sin la consulta previa, violentando la autonomía de las comunidades».

María Felicita López
La Unión Europea y sus Estados miembros le otorgaron el galardón a María Felicita López.

«En ese tiempo no conocíamos que se nos estaban violentando los derechos humanos, pero sí nos argumentábamos en el convenio 169 de la OIT. En la declaración universal de los derechos humanos y en base a esos artículos de ley, nosotros defendíamos y hablábamos que no se deberían violentar los derechos a las comunidades, al territorio», agregó.

Empoderamiento

María mencionó que a partir de ese momento comenzó a «empoderarse», obteniendo todos los conocimientos posibles sobre tratados internacionales y leyes nacionales. Luego, comenzó a recibir casos de violencia. Aunque López, refirió que para poder ayudar a las niñas y mujeres primero tuvo que superar sus propias secuelas, pues recordó su sufrimiento desde la niñez.

«Desde ahí ha venido mi lucha acuerpando a las comunidades, a la organización, ahora nosotros tenemos en todo el departamento consejos indígenas de mujeres organizados, específicamente», dijo.

La revista Forbes le otorgó un premio en Derechos Humanos y la catalogó como una de las diez mujeres más poderosas de Honduras.

Retos y dificultades

Felicita comentó que tanto ella como la organización se han tenido que enfrentar a diversas dificultades solo por ser lencas. «Hemos tenido que asumir los retos y los desafíos, una, por ser mujer indígena, otra, por ser defensora de derechos humanos y por ser mujer.

Del mismo modo, señaló que se ha tenido que enfrentar a persecuciones y amenazas de muerte, campañas de desprestigio y que incluso ella y las personas de su comunidad fueron señaladas como «non gratos«. Debido a que los tildaban de «anti-proyectistas, opuestos a los proyectos de desarrollo».

Incluso, refirió que «el alcalde de Santa Elena, el de Yarula y el de Cabañas a nosotros nos señalaron como non gratos y como por fortuna, me señalaron como mujer. Porque decían que era la impulsora de la resistencia, la revoltosa. Y era porque yo entraba a las distintas comunidades para dar formación en derechos humanos, derechos indígenas, violencia de género, talleres de nuevas masculinidades», añadió.

Mencionó que vivieron la muerte de uno de sus compañeros de lucha, Félix Vásquez, quien era coordinador de la UTC, en La Paz. «Fue muy difícil porque luego siguió la pandemia», aunque asegura que se siguieron fortaleciendo y acuerpando a las comunidades pese a las adversidades. «Seguimos manteniendo la autonomía dentro de las comunidades», agregó.

Riesgos personales

«Recibí bastantes amenazas a muerte. Me hicieron un vaciado telefónico. Después de eso me tuve que enfrentar al acoso sexual dentro de la organización por el segundo coordinador de la organización. Nosotras tuvimos que interponer denuncias», comentó.

Siguió relatando: «de algunas denuncias, aún el Ministerio Público no da respuesta y después de eso hubo un operativo militar el 22 de octubre del 2015 donde nos militarizaron las casas. Nos acusaban de narcotráfico, de invasores, de campañas de hostigamiento y de estigmatización».

Consecuentemente, señaló que estuvo alojada en una casa refugio, internada por un tiempo. Luego salió para seguir coordinando la lucha de Derechos Humanos. «Me han respaldado las comunidades, las compañeras y compañeros, y he implementado mis propios protocolos de seguridad personal».

Sin embargo, Felicita dice que no se quedará callada ante las injusticias debido a que el poder de justicia que ellos buscan «siempre está al silencio». «A pesar de esos desafíos y de esos retos nunca me he quedado callada, siempre he denunciado a nivel nacional e internacional», expresó.

Premios que ha recibido

María Felicita López recibió el «Premio Nacional de Carlos Escaleras», también fue galardonada por la revista Forbes de México, por su gestión en Derechos Humanos e incluso la catalogaron como una de las diez mujeres más poderosas de Honduras. Al igual que una de las 100 mujeres más poderosas de Centroamérica.

Por su parte, la Unión Europea en Honduras, el pasado 6 de diciembre, reconoció la labor de López con el «Premio Europa de Derechos Humanos en Honduras 2022». El galardón se entregó como reconocimiento y respaldo al trabajo y aporte que desde temprana edad realiza María en defensa de los Derechos Humanos, la tierra, el territorio y las mujeres lencas.

En tal sentido, Felicita, expresó que no se esperaba ninguno de los premiso que hasta ahora ha recibido. Además, agregó que se siente honrada de que la Unión Europea le haya concedido el reciente premio, ya que la comisión ha sido parte de sus procesos formativos.

«Con ese reconocimiento se está reconociendo la labor de muchas defensoras que hacen ese trabajo, que lo hacen a memoria de nuestros ancestros. Y me he sentido alegre porque a través de ese premio se reconoce la labor de mi organización y la seguiremos haciendo«, comentó alegremente.

El premio consiste en un viaje a Bruselas (Bélgica), para visitar instituciones de la Unión Europea con el fin de intercambiar conocimientos. De igual manera, fortalecer valores comunes y conocer el trabajo de las instituciones de ese país.

Definición personal de Felicita

«Las mujeres indígenas somos todo. Soy madre de familia de tres hijos varones y una niña y también soy la médica, porque soy yo quien les hace la medicina natural cuando se enferman. Y me convierto en psicóloga porque mis hijos en su momento fueron víctimas psicológicas«, dijo Felicita.

María López, al mismo tiempo es corresponsal de una radio donde brinda asistencia de violencia a mujeres y niñas que han sido víctimas de violencia. De la misma forma, realiza acompañamiento a varones menores de edad. «Le hago de todo un poco, al alcance que mi padre Dios me ha dado», agregó.

Tal como se dijo en el inicio, María Felicita López trabaja arduamente en el campo, cortando café y cosechando otros productos para poder ayudar a sus cuatro hijos en sus estudios.

«Soy toda una campesina, una mujer indígena de campo. Pues ahorita estamos en las cortas de café, ya en diciembre y enero corto café. Y en febrero ya a matricular a mis niños porque estudian fuera de mi comunidad. La idea es que ellos logren estudiar, aunque sea con sacrificios», afirmó.

Seguidamente, señaló que mantiene la esperanza a través de los cortes de café debido a que las oportunidades en las comunidades para generar dinero son escasas. «Mediante el café, hacemos algo de dinero o vendemos yuca o cualquier producto que producimos».

Expectativas de María este 2023

«Una de mis metas es que la presidenta de la República pueda apoyar a las mujeres indígenas y que también los proyectos extractivistas que están enjuiciados, que tengan justicia, que se investigue. Y que la fuerza de la lucha de los movimientos sociales se siga manteniendo al igual que el movimiento de las mujeres en Honduras», finalizó la defensora de derechos humanos.

error: Contenido Protegido