25.8 C
San Pedro Sula
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 2571

Urgen Ley que permita contratos temporales ante llegada de Semana Santa

San Pedro Sula, Honduras. Ante la llegada de la Semana Santa donde se espera la movilización de más de 2.4 millones de personas haciendo turismo interno, despierta la alerta entre el sector empresarial y Turismo quienes solicitan al Gobierno pasar a agenda una Ley que permita la contratación de personal temporal.

Según proyecciones de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH), al menos 2.4 millones de hondureños harán turismo interno, mientras que entre 50 y 53 mil extranjeros visitarán el país durante el feriado.

La Semana Santa inicia el jueves 28 y culmina el domingo 31 de marzo.

Lo anterior provoca preocupación en los sectores antes mencionados porque ante la falta de una Ley que les permita hacer contrataciones temporales, serán miles de empleos lo que se perderán, afectando a muchos jóvenes y madres solteras, que aprovechan este periodo largo de vacaciones para agenciarse de dinero.

Le puede interesar: 2.4 millones de hondureños se movilizarán en Semana Santa: Canaturh

El empresario Karim Qubain, presidente de la CCIC, hace un llamado al CN para que pasen a la agenda, una ley que permita hacer contrataciones temporales.

CCIC: Se requiere una Ley que permita empleos temporales 

Esa preocupación la comparte el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, Karim Qubain, quien indica que el sector formal del turismo requiere de una Ley que le permita hacer las contrataciones temporales del personal necesario para poder atender la alza que se da durante la Semana Santa.

«Pero la ley se necesita de manera permanente, no solo por temporadas de Semana Santa o Navidad. No hay un marco legal que permita la contratación por días u horas a las empresas y hay personas que necesitan trabajar de manera parcial y tener la oportunidad de tener ingresos», dijo Karim Qubain a Diario Tiempo.

Agregó que si una persona tiene ingresos, tiene para comprar comida, para pagar servicios y para pagar estudios. «La pequeña empresa requiere para producir, más personal, pero muchas no tienen capacidad de tener empleados a tiempo completo, es un beneficio de doble vía que dinamiza la economía». El Código de Trabajo actual no permite contratar de manera parcial, explicó.

El abogado Donaldo Suazo, presidente de CANATURH, Capítulo SPS.
CANATURH: Necesitamos hacer uso de los empleos temporales

Por su parte, Donaldo Suazo, presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH), Capítulo San Pedro Sula, indicó a Diario Tiempo que todo el sector Turismo ha tenido un problema grande derivado de haber derogado la Ley de Trabajo por Hora.

«Nuestro rubro necesita hacer uso de ese tipo de contratación de personal ya que el tipo de servicio que brindamos no siempre se da con la misma intensidad durante todas las horas del día y no tenemos qué hacer con el personal que contratamos», dijo.

La contrataciones temporales son necesarias para poder atender la alza que se da durante la Semana Mayor.

Citó como ejemplo, que para un pequeño hotel, servir desayuno en la mañana se necesita tener personal, pero el resto del día ya no. Lo mismo ocurre en la noche, si se tiene una pequeña barra o se sirve cena, de nuevo se vuelve a necesitar el tener personal en la noche.

Y así pasa los fines de semana en los centros turísticos del país, donde una cantidad de personas que llegan se triplique y se cuadruplique en relación a lo que sucede normalmente en la semana; y sobre todo en ciertas horas del día.

Entre tanto, Michael Wehmeyer, presidente de CANATURH, indicó que con la derogación de la Ley de Empleo por Hora, se ha perdido oportunidades que pueden tener los hoteleros y restauranteros en poder emplear más personas.

Wehmeyer estima que ante la falta de esa Ley, este año el sector turismo dejaría de generar unos 45 mil empleos temporales en Semana Santa.

De no crearse una Ley que permita empleos temporales, este año el sector turismo dejaría de generar unos 45 mil empleos en Semana Santa.

Llamado al Gobierno

El ingeniero Qubain aprovechó para hacer el llamado a los diputados del Congreso Nacional (CN). «Necesitamos que ya pasen a la agenda para generar empleo, para atraer inversión. La mayor necesidad de los hondureños es empleo», detalló.

Para el empresario, se debe tener el marco legal para poder darle trabajo a los jóvenes estudiantes, a la ama de casa que puede hacerlo mientras sus hijos van a la escuela, a las personas con discapacidad o adultos mayores, que no pueden trabajar a tiempo completo y que se les pague de acuerdo a la ley.

Se suma también a esta petición, Suazo, quien dijo que si el CN quitó la Ley de Empleo por Hora, que busque otra, que tanto urge, para dinamizar la economía del país.

«Solicito muy respetuosamente a los señores diputados que dejen de estorbar, que por favor ayuden cumpliendo con su deber; y que vuelvan a poner una ley, si quitaron la de Empleo por Hora, pues ponga la otra, la que está impulsando el Partido Liberal«, dijo.

La contratación de personal temporal, es una modalidad que se necesita en el país, porque dinamiza la economía nacional y ayuda a crear miles de empleos.

También le sugirió a los diputados, que dejen de buscar solo cumplir con compromisos políticos posiblemente a líderes sindicales, que lo único que buscan es mantener su vigencia a cualquier costo. «No hacen números de lo que ese costo significa para la economía del país y para la economía individual de empleadores y empleados del sector turismo y de otros sectores de la economía nacional», finalizó Suazo.

Le puede interesar: Congreso Nacional de Honduras deroga la Ley de Empleo por Hora

Derogan Ley de Empleo por Hora

El 28 de abril del 2022 el Congreso Nacional derogó la Ley de Empleo por Hora. El  dictamen de derogación estableció que la Ley de Empleo por Hora tergiversa, restringe y disminuye los derechos de los trabajadores plenamente reconocidos en la Constitución de la República y el Código de Trabajo, como la permanencia de trabajo.

El dictamen se presentó en la sesión ordinaria del 26 de abril del 2022 al pleno de diputados del Poder Legislativo. El proyecto de decreto lo presentó el diputado de Libertad y Refundación (Libre) Juan Barahona, mientras que, la comisión especial la conformaron los diputados, Rafael Sarmiento, Silvia Ayala, Ramón Barrios y Rasel Tomé.

El sector Turismo y empresarios, denotan preocupación porque ante la falta de una Ley que permita contrataciones temporales, serán miles de empleos los que se perderían.

Pronunciamiento

Tras la derogación, varios sectores se pronunciaron, principalmente el sector empresarial. El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) consideró que alrededor de 700 mil personas quedarían sin trabajo ese año con la derogación de la normativa.

También, la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH) sostuvo que con la derogación de la Ley, casi 100 mil trabajadores de ese rubro quedarían sin empleo en el 2022.

Le puede interesar: Comisión emite dictamen para derogar Ley de Empleo por Hora

Tegucigalpa seguido de San Pedro Sula, fueron las ciudades donde más se registraron contratos de Empleo por Hora. Seguido de La Ceiba, Choluteca y Danlí. También se aplicó esta modalidad en Comayagua, El Progreso y Santa Rosa de Copán. La Ley de Empleo por Hora se aprobó en enero de 2014 pero fue derogada en abril de 2022.

PLH planteó incluir Empleo por Hora en Código del Trabajo

Después de varios meses de haberse derogado la Ley de Empleo por Hora, el Partido Liberal de Honduras (PLH) presentó una iniciativa de ley para reactivarlo.

Este consistía en el proyecto de Ley de Modificar el actual Código de Trabajo e incluir un apartado sobre el empleo por hora. Era desarrollar el artículo 328 del Código de Trabajo que permite la contratación de empleo por tiempo y de esa manera enmarcar la contratación de manera legal.

Le puede interesar: Cohep presenta propuesta para reforma de Ley de Empleo por Hora

La propuesta del PLH indicaba que podrían contratar por hora, salvaguardando los derechos de aguinaldo, decimocuarto mes y vacaciones a la clase trabajadora.

La llegada de la Semana Santa prácticamente ya está a la vuelta de la esquina. No le queda mucho tiempo al Gobierno considerar analizar las peticiones hechas de los diferentes sectores para crear una nueva Ley que permita empleos temporales.

Un sábado cálido y seco pronostican para la mayor parte del país

Redacción. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS) informó que este sábado 16 de marzo imperará un clima seco sobre el territorio nacional.

El pronosticador de turno, Óscar Lagos, explicó que este día persistirán las condiciones cálidas en la mayor parte de los departamentos de Honduras.

Sin embargo, no se descarta que se generen lluvias débiles en la región oriental del país, producto del viento acelerado proveniente del este del mar Caribe.

Oleajes:
  • De 2 a 4 pies en el Litoral Caribe
  • De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca

CENAOS comunicó que la salida del sol iniciaría a las 6:03 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:58 de la tarde.

Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna en fase «cuarto menguante» .

Clima
Detalles del clima.

Le puede interesar: Incomunicadas más de 30 comunidades en Quimistán, Santa Bárbara

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • La Ceiba: 32° como máximo, 23° como mínima (02 milímetros).
  • Choluteca: 38° como máximo, 26° como mínima (0 milímetros).
  • Colón: 34° como máximo, 24° como mínima (0 milímetros).
  • Comayagua: 35° como máximo, 21° como mínima (0 milímetros).
  • Copán: 33° como máximo, 19° como mínima (02 milímetros).
  • San Pedro Sula: 34° como máximo, 23° como mínima (0 milímetros).
  • El Paraíso: 32° como máximo, 19° como mínima (0 milímetros).
  • Tegucigalpa: 32° como máximo, 18° como mínima (0 milímetros).
  • Gracias a Dios: 32° como máximo, 24° como mínima (03 milímetros).
  • Roatán: 30° como máxima, 26° como mínima (0 milímetros).
  • Intibucá: 26° como máxima, 10° como mínima (03 milímetros).
  • La Paz: 34° como máxima, 19° como mínima (02 milímetros).
  • Santa Bárbara: 34° como máxima, 20° como mínima (02 milímetros).
  • Lempira: 33° grados como máxima, 18° como mínima (02 milímetros).
  • Ocotepeque: 34° como máxima, 17° como mínima (03 milímetros).
  • Olancho: 33° como máxima, 22° como mínima (02 milímetros).
  • Valle: 39° como máxima, 25° como mínima (0 milímetros).
  • Yoro: 34° como máxima, 18° como mínima (0 milímetros).

City Mall da la bienvenida al verano con fabuloso festival de moda

San Pedro Sula-Honduras. City Mall continúa su campaña Summer Vibes, y en esta ocasión lo hizo celebrando con una pasarela de verano Moda 360 Summer Vibes Edition.

El área de la plaza principal del centro comercial se vio engalanada con las diferentes vestimentas propias de la temporada de verano, presentando ideas para lucir a la moda, ya sea para damas o para caballeros. Los asistentes al evento pudieron ver la colección de ropa en tendencia de las mejores tiendas del City Mall.

Entre las marcas que se presentaron en esta pasarela se encuentran: Zara, Bershka, Stradivarius, Pull & Bear, Calvin Klein. Además, Charlie, La Riviera, Bora Bora, Lili Pink, y Pacer Store.

Gisell Marín, coordinadora de Mercadeo de City Mall.

También marcas como Magie, Imagen Beauty Supply, Cafetini, Papa Johns y Lady Lee colaboraron para llevar a cabo este evento.

«Le dimos la bienvenida al verano con esta fabulosa pasarela, en la cual pudimos ver la colección de verano de todas nuestras marcas premium. También regalamos premios de todas nuestras marcas. Y las personas que nos acompañaron pudieron disfrutar de deliciosas bebidas por cortesía de Paradise Beach Hotel», expresó a Diario Tiempo Gisell Marín, coordinadora de Mercadeo de City Mall.

Lea también: City Mall inicia el verano con el lanzamiento de «Summer Vibes»

Las actividades del centro comercial culminarán el próximo sábado 23 de marzo con un “Grilling Date” dedicado a los padres de familia, celebrando el día del padre.

City Mall está comprometido a dar las mejores experiencias a sus visitantes cada semana y todos los meses, con grandes sorpresas para toda la familia y amistades.

Les invitamos a seguir las redes sociales y de su sitio web www.citymall.net, para estar al pendiente de cada uno de los eventos que sólo City Mall trae para ti.

¡Vive y siente el mes de marzo en City Mall!

Aún se puede comprar un plato de comida por 15 lempiras; conozca dónde

Redacción. A pesar de los altos precios de la canasta básica, los hondureños aún pueden comprar un plato de comida a un precio asequible en algunos sitios del país.

Con sólo 15 lempiras aún es posible comprar un plato en el mercado San Isidro en Comayagüela, la ciudad gemela de Tegucigalpa.

Recientemente, un periodista del programa Hoy Mismo, de TSI, reveló que en dicho mercado hay un negocio donde los hondureños pueden degustar un plato de arroz a ese precio. Y si el cliente desea un acompañamiento, ya sea carne o pollo, tendrá que pagar un costo extra.

En el mercado San Isidro, el platillo de 15 lempiras consiste únicamente en arroz con verduras. Mientras que el arroz con pollo tiene un costo de 47 lempiras y con otro tipo de carne saldría a 50 lempiras.

Con L 15 se puede comprar un plato de comida en Comayagüela
En Honduras aún se come un delicioso plato de comida con 15 lempiras.

«¡Qué ofertón!»

Clientes frecuentes del mercado San Isidro confirmaron que «el plato cuesta 15 y 20 (lempiras), es un ofertón». Otro comentó: «El plato vale 20 lempiras y te sacia hasta el día siguiente».

Cabe mencionar que estos platos se pueden encontrar a cualquier hora del día, hasta que se acabe el arroz. Una vendedoras del lugar explicó que el negocio tiene más de 40 años de antigüedad y que es una tradición familiar brindar precios asequibles.

Le puede interesar: Hondureño emprende con venta de comida en bus ante falta de empleo  

Muchos comensales confirmaron al periodista que sólo en ese negocio existen los platos de 15 lempiras. En sitios cercanos el precio de los platillos empieza desde los 20 lempiras en adelante, dependiendo del tipo de comida solicitada.

El negocio que vende la comida a 15 lempiras se encuentra ubicado en la primera entrada del Mercado San Isidro y permanece abierto de lunes a sábado. Los domingos, los clientes pueden abocarse al mercado a disfrutar varios platillos de sopa que rondan los 70 lempiras en adelante.

Sesal registra unos 40 pacientes renales contagiados de Serratia por supuesta negligencia

Redacción. Autoridades de la Secretaria de Salud (Sesal) registraron recientemente al menos 40 pacientes renales contagiados con la bacteria Serratia, brote que se habría originado por supuesta negligencia en uno de los centros de atención de la capital.

Carla Paredes, ministra de Salud, manifestó ante medios locales que los contagios ocurrieron en uno de los centros de diálisis. Sin embargo, el mismo ya se habría intervenido, aseguró.

Además, dijo que la Sesal realizó todo el proceso de diagnóstico y certificación, por lo que se logró controlar la situación para que los pacientes sigan con su tratamiento de manera normal.

«Esta es una situación que puede suceder porque los usuarios están conectados permanentemente a las máquinas. Nuestra responsabilidad es garantizar que todas las empresas cumplan con los protocolos de salubridad», explicó.

Karla Paredes
Carla Paredes, ministra de Salud de Honduras.

Lea también: Pacientes renales tendrán que pagar sus propios tratamientos

Según la ministra, se logró descubrir el brote de Serratia gracias a las revisiones de rutina que realizan. No obstante, denunció que hay varios centros de asistencia a pacientes renales que no permiten a las autoridades gubernamentales ingresar a las salas a ejecutar las verificaciones.

«Tenemos que revisar cada cuánto se cambian los líquidos que se usan, cambio de mangueras, cada cuánto se purifica el agua, entre otras cosas. Todos esto garantiza que el riesgo sea mínimo», recalcó.

¿Qué es Serratia?

La Serratia es un género de bacterias gramnegativas que pertenece a la familia Enterobacteriaceae. Diversas especies de Serratia se encuentran comúnmente en el ambiente, incluyendo el suelo, el agua y los vegetales. Sin embargo, la especie más relevante desde el punto de vista clínico es Serratia marcescens, que puede causar una variedad de infecciones en humanos, principalmente en los entornos hospitalarios.

Serratia marcescens es particularmente notable debido a su resistencia a muchos antibióticos comúnmente utilizados, lo que la convierte en una amenaza significativa para la salud pública.

Sesal registra al menos 40 Pacientes renales contagiados de Serratia, por supuesta negligencia
La bacteria puede ocasionar diferentes infecciones.

La bacteria puede causar infecciones del tracto urinario cuando entra en el sistema urinario, generalmente a través de catéteres urinarios. También puede causar neumonía cuando se inhala en los pulmones, especialmente en pacientes con sistemas inmunológicos debilitados o con ventilación mecánica.

Serratia marcescens puede entrar en el torrente sanguíneo a través de catéteres intravenosos, causando bacteriemia y, en casos graves, sepsis. Otras infecciones que puede causar incluyen infecciones de heridas, meningitis y endocarditis.

Transportistas de SPS anuncian paro por pérdidas debido al tráfico

Redacción. Debido al insoportable tráfico vial que se registra en la carretera de SPS hacia la zona occidental del país, un grupo de transportistas sampedranos anunciaron que en los próximos días realizarán un paro de labores en protesta por la «reparación desordenada, sin planificación» que les estaría dejando grandes pérdidas millonarias.

Un trasportista llamado Elvin Dubón explicó para Proceso Digital que tienen planificado paralizar sus unidades ante las reparaciones de carreteras que realizan a plena luz del día, ocasionado grandes colas.

Dubón también agradeció a las autoridades por la reparación de calles, pero pide que se haga de forma ordenada o en horas de la noche. Expuso que además hay varios retenes en la zona, por lo que las filas de vehículos son interminables.

Transportistas de SPS anuncia paro por perdidas debido al tráfico
El paro es debido a las reparaciones desordenadas, sin planificación.

Las unidades de transporte quedan atrapadas hasta seis horas en un viaje, situación que les estaría provocando perdidas millonarias, pues ni siquiera estarían recuperando la inversión, relató Dubón.

Enrome tráfico en carreteras de SPS al occidente

Los transportistas aseguran que la problemática es tan grande que incluso se han registrado casos de personas que se han desmayado por el calor en la carretera.

Dubón aseguró que los transportistas están preocupados porque sus ingresos han caído en más de 40%. Por lo que están contemplando mejor paralizar sus unidades de forma obligatoria.

Le puede interesar: Sancionarán con multas de hasta 11 mil lempiras a transportistas que no cumplan con las revisiones del IHTT

Por el momento se desconoce la hora y el día en que comenzará este paro de unidades. Sin embargo, los trasportistas aclararon que si las autoridades correspondientes agilizan el tráfico o crean una alternativa, no realizarán el paro.

“Se aplaude la iniciativa de reparación de la vía, pero pedimos que haya organización en el paso”, cerró el transportista.

Líderes de Tocoa denuncian muertes violentas impunes ante la fiscalía

Redacción. Líderes comunitarios de la zona alta de Tocoa, Colón, que están a favor de la minería, se reunieron con el fiscal general, Johel Zelaya, para denunciar varias violaciones contra sus derechos.

De acuerdo con su denuncia, los líderes comunitarios se encuentran en vulnerabilidad, debido a las amenazas de grupos violentos de la zona, que ya han asesinado a 10 personas por el único motivo de estar a favor de un proyecto minero con el que buscan impulsar el desarrollo en sus comunidades.

Más de 50 personas, entre ellos, presidentes de patronato, Comité de viudas, campesinos, representantes de derechos humanos y pobladores en general, viajaron hasta Tegucigalpa en busca de justicia y protección para los habitantes de la zona.

Los comunitarios llevaron a las oficinas del Ministerio Público (MP) las actas de defunción de las víctimas y señalaron que los crímenes están en la impunidad.

Líderes de Tocoa denuncian muertes violentas impunes ante la fiscalía
Los afectados mostraron sus consignas frente al MP.

«Todas esas muertes siguen sin justicia», lamentó Julio César Hernández, líder de al menos siete comunidades de montaña de Tocoa.

Comité

El líder comunitario contó que ante los abusos y crímenes contra ellos, han conformado el Comité para la Paz y Desarrollo de Tocoa (Copade), con el que buscan garantizar que se respeten los derechos de las comunidades.

«Ya recibimos muchos golpes y queremos que nos respeten nuestros derechos. Hay una empresa minera, Inversiones Los Pinares, que apoyaba nuestras comunidades y ahora no la dejan operar y dejaron a más de 800 personas sin trabajo y quedaron en el aire los proyectos de escuelas, calles y salud con que nos ayudaban. Nosotros somos los primeros en cuidar nuestros ríos y tierras y sabemos que la empresa ha cumplido las leyes. Hasta han llegado autoridades a hacer pruebas y no hallaron nada malo, entonces por qué nos siguen cerrando esta puerta para que se desarrollen nuestras comunidades y mejore la vida de nuestros hijos», expresó Hernández.

El comunitario dijo que, «quienes se oponen a la minera son falsos ambientalistas que ni siquiera pertenecen a la zona de influencia y por años ese grupo ha metido miedo en Tocoa amenazando a quienes apoyamos al proyecto».

Lea también: Desalojan tomas en Tocoa y convocan a cabildo abierto por conflicto de crematorio

«Tienen que respetarnos»

Los habitantes también denunciaron que se violentaron sus derechos en el Congreso Nacional, donde afirman que sin consultar a las comunidades y sin seguir los debidos procedimientos, el mes anterior fueron ampliados los límites de la zona núcleo del Parque Nacional Montaña Botaderos «Carlos Escaleras».

«Nosotros somos familias enteras que vivimos en esas zonas desde antes de 1980 y tenemos nuestros terrenos ahí desde mucho antes que se inventaran crear un parque y poner límites. Ahora dicen que van a ampliar esos límites de zona núcleo, pero eso no se puede, porque tienen que respetar nuestros derechos y no hacer cosas a lo loco en el Congreso, porque ahí están nuestras casas y propiedades», criticó Hernández.

Líderes de Tocoa denuncian muertes violentas impunes ante la fiscalía
Lugareños presentaron pruebas a las autoridades.

Miembros de la Asociación de Ambiente, Derechos Humanos y Justicia (ADJ) dieron acompañamiento a los grupos campesinos.

Heriberto Alemán, de la ADJ, expresó: «confiamos en que se buscará que se haga justicia por las muertes violentas de estas personas que estaban en su derecho de apoyar ese proyecto minero, porque el derecho a la vida es fundamental y universal».

«Devuélveme a mi casa»: Anciana se entera de que su hijo la mandaba a un asilo

Redacción. Muchas son las historias que viven los conductores de Uber y una de ellas ha conmovido a las redes sociales, debido a la tristeza que inspiró la escena de una joven conductora que acudió a una casa para recoger a una abuelita y llevarla a un asilo.

Un usuario de TikTok publicó recientemente un video en el que una joven detalló el momento cuando recogía a la abuelita. Pero lo más triste es que la señora no sabía para dónde iba; según ella sus familiares le tenían una sorpresa.

Antes de que la señora se subiera al vehículo, la joven conductora comenzó a relatar que una persona, aparentemente un hijo de la anciana, la había contratado para que la llevara a un asilo diciéndole que era una sorpresa que le tenían.

"Devuelve a mi casa" gritaba una anciana al darse cuenta de que la llevaban a un asilo
La señora clamaba que no la llevaran al asilo.

Ver video

[jwp-video n=»1″]

Cuando se sube la abuelita, ella, toda amable, comienza a decirle a la joven conductora que se encontraba muy feliz de que sus hijos le tenía una sorpresa, pero no le habían dicho hacia donde la llevaban.

Le puede interesar: VIDEO | Abuelita jugando fútbol con su nieto conmueve en TikTok

Es ahí cuando la anciana le pregunta a la joven adónde la lleva porque no conoce muy bien la calle, a lo que la joven le comentó: «En serio, madre, no sabe adonde va. Permítame estaciono y le explico hacia donde va».

Al estacionarse, la joven comienza a explicarle a la señora la situación: «madre, yo vengo a traerla para llevarla a un asilo. Yo sólo estoy haciendo mi trabajo, a mí quien me llamó fue un señor llamado Alberto». Es ahí cuando la anciana le responde: «¿Alberto, mi hijo?». Y la joven le recalca: «¿Es tu hijo?».

«¡Joven Devuelve a mi casa, por favor!»

Al darse cuenta, la anciana empezó a grita y suplicarle a la joven que la devolviera a su casa, que talvez se trataba de un malentendido y que le iba a pagar el doble del viaje para que solo la regrese a su casa.

Entre llanto y tristeza, la joven le decía que ella sólo cumplía con su trabajo. «A mí solo me dijeron que la llegara a recoger. No me dijeron qué persona era, no me dijeron si era una niña, una señora, no me dijeron nada», sostuvo.

[jwp-video n=»2″]

Finalizando, la anciana decía que ya no iba a molestar a su hijo, que ya no le iba a pedir agua por la noche con tal de que le permitiera quedarse en su casa, y que no la mande a la calle.

«Hijo, yo te crecí, te di todo, no me pagues así, por favor. Te los suplico, pero no me mandes a un asilo». Estas palabras conmovieron a la joven, quien decidió regresar a la anciana y no llevarla al asilo.

25 postulantes a comisionados del RNP realizaron audiencias públicas

Tegucigalpa, Honduras.- Al menos 25 personas se sometieron a las audiencias públicas para buscar el puesto como comisionados del Registro Nacional de las Personas (RNP).

La Comisión Especial para la Elección de Cargos de Segundo Grado, dirigida por el congresista Angélica Smith, inició este viernes las respectivas audiencias públicas.

El proceso comenzó alrededor de las ocho de la mañana, donde cada uno de los postulantes tomó cuatro sobres, cada uno contenía interrogantes sobre las diferentes situaciones del RNP.

25 postulantes al RNP realizaron audiencias públicas
La junta directiva del CN realiza las audiencias.

Las preguntas estaban enfocadas en liderazgo, cómo superar crisis de la institución, rendición de cuentas y reformas de cara al proceso electoral del 2025.

Te puede interesar: Comisionados del RNP pretenden reelegirse en sus cargos

Estos son los postulantes:

  • Aixa Gabriela Zelaya Gómez
  • Alfredo Enrique Laínez Álvarez
  • Angélica María Martin Rodríguez
  • April Dayerlin Hernández
  • Carlos Enrique Cardona Hernández
  • Cristóbal Alcides Contreras Melendez
  • Dania Maribel Castro Turcios
  • Daniel Nicolás Odeh Nasrala Díaz
25 postulantes al RNP realizaron audiencias públicas
El postulante, Alfredo Enrique Laínez Álvarez, toma una de las preguntas.
  • Deysi Rosibel Banegas Espinal
  • Olman Abel Baquedano Flores
  • Óscar Francisco Andrade Flores
  • Óscar Porfirio Rivera Ineztroza
  • Carlos Yasser Salgado Aguilar
  • Rosmiel Alfredo Midence Cárcamo
  • Roberto Brevé Reyes
  • Roberto Obdulio Montenegro Girón
  • Rolando Enrique Katan
  • Rossy Alejandra Monthiel Rivera
  • Rufino Zepeda Claros
  • Sergio Daniel Rivera Sagastume
  • Sobeyda Carolina Reyes Robles
  • Stephanie Claudette Bustillo Zelaya
  • Vilma Clementina Zúniga
  • Leiby Melissa Turcios
  • Rolando Arturo Raudales Godoy.

Mañana sábado, 16 de marzo, la comisión continuará las audiencias públicas para los postulantes a magistrados del Tribunal de Justicia Electoral (TJE).

Decretan ley seca dos días de Semana Santa en zonas específicas de la capital

Redacción. La Alcaldía Municipal Del distrito Central (AMDC) decretó ley seca durante el Viernes Santo y Domingo de Resurrección, en varias zonas de la capital.

La determinación tiene como fin que las actividades religiosas se desarrollen en orden y garantizar la seguridad de la población. La ordenanza municipal abarcará las áreas urbanas y distintas aldeas aledañas del Distrito Central.

A través de un comunicado, la municipalidad detalló que en los lugares aledaños a las iglesias donde se realicen eventos religiosos «queda terminantemente prohibido el consumo de bebidas embriagantes en áreas públicas, así como su venta y distribución, desde las 6:00 AM del Viernes Santo hasta las 6:00 AM del Sábado de Gloria».

Ley seca dos días de Semana Santa en zonas específicas de la capital
Autoridades policiales y municipales velarán por el cumplimiento de la Ley Seca.

Lea también: La Semana Santa podría dejar unos mil millones de lempiras en SPS

La prohibición estará vigente en las zonas antes mencionadas, bajo la misma aplicación desde las 6:00 AM del Domingo de Resurrección hasta las 6:00 AM del lunes siguiente a ese día.

Esto incluye bares, estancos y expendios. Además, depósitos de aguardiente localizados en las zonas estipuladas en esta normativa, los cuales permanecerán cerrados todo el tiempo que dure la restricción.

Además, los propietarios o arrendadores de todo negocio que venda bebidas alcohólicas deberán colocar un rótulo con la leyenda, “Prohibida la venta y consumo de bebidas embriagantes por motivo de Ley Seca. El día Viernes Santo a partir de las 6:00 AM hasta las 6:00 AM del día sábado, y día Domingo de Resurrección a partir de las 6:00 AM hasta las 6:00 AM del día lunes«.

Le puede interesar: Semana Santa 2024: Conozca los días que descansará el sector privado en Honduras

Multas

La comuna, a través del Departamento Municipal de Justicia (DMJ), junto con autoridades policiales, se encargarán de velar por el cumplimiento de la ordenanza.

«Quienes la infrinjan serán sancionados con multas que van de 5,000 a 15,000 lempiras, sin perjuicio de otras acciones que puedan ejecutarse con base en ley», finaliza el comunicado.

Ley seca dos días de Semana Santa en zonas específicas de la capital
Comunicado de la AMDC.
error: Contenido Protegido