26.6 C
San Pedro Sula
sábado, abril 19, 2025
Inicio Blog Página 5056

México acuerda acoger a migrantes expulsados desde EEUU

Redacción.- Un funcionario estadounidense reveló para un medio internacional que México accedió a recibir a los migrantes que sean expulsados por Estados Unidos.

Actualmente, algunos funcionarios estadounidenses liderados por el presidente Joe Biden se encuentran en su país vecino para la Cumbre de Líderes de América del Norte, celebrada en Ciudad de México.

Según las informaciones, el funcionario estadounidense reveló que Estados Unidos y México coordinaron «de forma muy estrecha» el plan migratorio.

Te puede interesar:  EEUU dejará entrar mensualmente 30 mil migrantes de 4 países

MIGRANTES EN MÉXICO (1)
Los que ingresen a EEUU de manera ilegal serán retornados a México.

En plan que se anunció la semana anterior está enfocado en frenar la llegada de los migrantes a la frontera sur de EEUU. Al igual que, la entrega de 30 mil permisos a migrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití.

El plan establece que expulsarán automáticamente hacia México a todas las personas que crucen de forma ilegal.

«Ellos sí acordaron recibir a más población», dijo el funcionario sobre México, «pero también estamos explorando cómo expandir la inversión en Centroamérica y potenciar la prosperidad en la región»», expresó.

EEUU invertiría en Centroamérica 

Por otra parte, el funcionario estadounidense detalló que el gobierno de su país estaría realizando una inversión en Centroamérica para el desarrollo y atajar la crisis migratoria.

El funcionario indicó que el plan busca «disuadir» a las personas a que viajen por la selva del Darién en Panamá.

Lee también: Embajador Bu entrega cartas credenciales al presidente Joe Biden

BIDEN Y AMLO
Los presidente continuarán con las reuniones este martes.

Durante la reunión, el presidente de México, Manuel López Obrador, le dijo a Biden que debe terminar con el olvido hacia América Latina.

«Es el momento de terminar con ese olvido, con ese abandono, ese desdén hacia América Latina y el Caribe opuesto a la política de la buena vecindad de ese titán de la libertad que fue el presidente Franklin Delano Roosevelt«, expresó.

Sponda y miembros de AMHON socializan llegada de docentes cubanos

Tegucigalpa, Honduras.- El ministro de Educación, Daniel Sponda se reunió con el presidente de la Asociación de Municipios de Honduras (Amhon), Nelson Castellanos, para socializar llegada de docentes cubanos al país.

Según se detalló en el encuentro de los titulares, se planteó cómo se coordinaría el arribo de los educadores procedentes de Cuba.

Por otra parte, se explicó que los maestros estarían distribuidos en los 298 municipios de Honduras con la finalidad de realizar algunos estudios. Luego de las investigaciones iniciarían las capacitaciones a través de la metodología del programa «Yo sí puedo» a los maestros.

Docentes cubanos
Socializan llegada de docentes cubanos

Lea también: Sponda: Maestros cubanos vienen a capacitar a docentes hondureños

De igual manera, se indicó que simultáneamente se procederá con un proceso de matrícula para las personas que serán alfabetizadas.

Alfabetización

En ese sentido, las autoridades de Educación refirieron que el objetivo principal a través de la visita de los docentes cubanos es el asesoramiento a los maestros hondureños en el tema de alfabetización.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), al menos el 12% de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir. Por ende, este programa de alfabetización estaría dirigido para unas 717,991 personas.

Docentes cubanos
Las capacitaciones serían de alfabetización.

Cabe mencionar que el ministro de educación aclaró que no serán los docentes cubanos los que brindarán la alfabetización, sino que los maestros hondureños. Debido a que los cubanos cumplirán con su rol de capacitación a los docentes.

La tasa de alfabetización aumenta en Honduras

Según los últimos datos publicados por la UNESCO, Honduras tiene una tasa de alfabetización del 88,99%. En el caso de la tasa de alfabetización masculina es del 89,05%, superior a la femenina que es del 88,93%.

El estudio sugiere que si se compara con el resto de los países se puede observar que es el 88º país del ranking de tasa de alfabetización. En resumen, la tasa de alfabetización ha aumentado considerablemente en los últimos años.

ANAPO hace nueva convocatoria sin resolver caso de aspirantes

Tegucigalpa, Honduras.- El 11 de septiembre del 2022 representaba el inicio de una nueva vida llena de oportunidades para cientos de hondureños que decidieron ingresar a la Academia Nacional de Policía (ANAPO). Sin embargo, todo cambió en cuestión de minutos y el sueño de tres aspirantes se convirtió en una trágica pesadilla para sus familiares.

La historia de estos tres hondureños conmovió a la nación a medida que sus nombres y rostros se iban conociendo. Kevin Jackniel Mejía Sánchez, Jairo Josué Martínez y Ronald Javier Coello partieron de la tierra con la ilusión de convertirse en el apoyo para sus seres queridos, y así sacarlos adelante.

Wendoly Cruz se despidió por última vez de su esposo, Ronald con la ilusión de verlo nuevamente. No obstante, ese intercambio palabras llenas de esperanza, amor y nostalgia se transformaron en la última vez que escuchó su voz.

Le puede interesar – La promesa de Sabillón tras la muerte de aspirantes en la ANAPO

“Yo voy a pasar por esto y después me va a tener que hacer el saludo», fue parte de la última conversación que tuvieron. Esto, según lo que reveló la hondureña a un medio de comunicación capitalino

ANAPO caso de aspirantes
En horas de la tarde del 11 de septiembre del 2022 se informó del ingreso de varios aspirantes por complicaciones médica al Hospital General de Comayagua.

Del mismo modo, la esposa del aspirante a policía detalló la felicidad que invadió el espíritu de Ronald al saber que, con perseverancia y esfuerzo, podría construir una casa en la cual podría ver crecer a sus hijos.

«Estaba feliz, se sentía bien, estaba con todos sus ánimos de poder entrar a esa ‘noble institución’ como él decía”, aseguró.

ANAPO caso de aspirantes
Cientos de hondureños ingresaron junto a los tres fallecidos con el deseo de convertirse en miembros de la institución policial.

Más de tres meses sin respuestas 

De acuerdo con el especialista forense y consultor privado de asuntos médicos-legales, doctor Edwin Eduardo Velásquez, tres factores influyeron en el lamentable suceso de los aspirantes de la ANAPO.

Según el especialista, el primer factor fue la actividad física excesiva. «Esto hizo que el cuerpo produjera bastante calor en su organismo», inició explicando el especialista.

El segundo fue el factor ambiental, es decir, temperaturas cálidas y clima húmedo con bastante calor.

Influyó «la falta de climatización de los aspirantes para tolerar el calor y la humedad. Ellos tuvieron que estar por lo menos tres semanas para aclimatarse y así acostumbrarse al ambiente del departamento de La Paz», expuso el profesional de la medicina.

aspirantes de ANAPO en UCI
Los hondureños murieron por algunas razones externas que se combinaron.

Golpe de calor

La disertación del experto forense indica que esos tres factores son capaces de provocar la muerte de los jóvenes profesionales, debido a que produjeron un golpe de calor por esfuerzo.

No obstante, señaló que hay un cuarto factor que pudo estar involucrado y contribuyó a un desenlace fatal.

Ese último factor son las sustancias tóxicas a las que pudieron estar expuestos los aspirantes a policías. Entre ellas el especialista forense mencionó:

  • Los alcaloides que pudieron estar presentes en los alimentos que ingirieron los aspirantes.
  • Hongos.
  • Fármacos.

Diario Tiempo se comunicó con el vocero del Ministerio Público, Yuri Mora, para conocer sobre los avances que ha registrado la investigación. Sin embargo, el portavoz explicó que hay detalles que no se pueden revelar a la prensa.

ANAPO caso de aspirantes
Yuri Mora, portavoz del Ministerio Público.

Del mismo modo, Mora aseguró que la última acción para poder brindar un informe completo consistió en enviar muestras a Estados Unidos para determinar las sustancias implicadas en los decesos.

«Lo último que se hizo fue mandar unas pruebas al extranjero para determinar que tipos de sustancias habían inhalado las personas que fallecieron. No han venido los resultados todavía», indicó.

Del mismo modo, el vocero del MP explicó que el tiempo de espera lo establece el centro de examinación, por lo que no es posible establecer una fecha para el resultado. Así mismo, Mora afirmó que trabajan en conjunto a la Policía Nacional durante la investigación.

Dictamen final 

Por su parte, la criminóloga Seyda Gonzáles explicó que ha pasado suficiente tiempo para tener un dictamen final.

«Solo se dice que hay procesos de investigación, que no fue que se descarta la muerte súbita por paro cardiaco. Todavía no tenemos en conclusión un informe, un dictamen forense que nos digan cuales fueron las verdaderas causas de estos descensos. Los hondureños esperamos respuestas de todas estas investigaciones que deberían de estar en el Ministerio Público involucrado en esto. Ya pasaron más de tres meses», dijo Gonzáles.

¿Consulta o coacción?

Del mismo modo, la experta cuestionó la acción de la subsecretaria de defensa Julissa Villanueva, al consultarle al resto de los aspirantes qué había ocurrido.

«Yo consideré, y parte del pueblo hondureño, que la pregunta que ella les hizo fue para coaccionarlos a tener una respuesta que ella quería escuchar. Cuando se les pregunta que si fueron gaseados, no fueron expuestos, o sea, nadie en su sano juicio va decir frente a las autoridades que están en este momento que sí lo hicieron», expresó.

Además, Gonzáles explicó que la situación generará temor en todos los padres y aspirantes en las próximas ediciones del programa policial.

Nueva convocatoria, ¿mismas condiciones? 

El pasado 27 de diciembre, la Policía Nacional compartió nuevamente la convocatoria para los nuevos aspirantes que desean ingresar a la institución policial para su promoción 109. Situación, que genera alerta en expertos y revive el fantasma de estos tres aspirantes.

En este sentido, la presidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH), Helga Codina, aseguró que es necesario implementar toda aquella medida de seguridad que pueda ayudar evitar otra tragedia de esta índole.

«Nosotros consideramos que se debería de implementar todas las medidas de seguridad posibles debido a los resultados desastrosos y nefastos en las últimas dos convocatorias que han hecho para realizarle esos exámenes», afirmó.

ANAPO caso de aspirantes
Helga Codina, presidenta del CMH.

Del mismo modo, Codina detalló que se podría implementar la participación de organizaciones de sociedad civil en estos procesos.

«Consideramos que debería haber autoridades realmente investigativas que participen como el CNA, como la Asociación para una Sociedad más Justa«, explicó.

La presidenta del CMH comentó que antes de realizar una convocatoria se debía tener un informe final de las autopsias de cada uno de los fallecidos.

«Se debería de haber exigido un resultado contundente de las autopsias de los que fallecieron para determinar dónde está el problema«, indicó.

En este sentido, la galena comento que los decesos de los aspirantes se asocian al primer día de prueba dentro de la ANAPO, porque se debe tener claro qué ocurrió.

«Antes de empezar a convocar, tener un resultado contundente de eso porque esas muertes han sido asociadas al día en el que han hecho estás pruebas para su ingreso», manifestó.

Autopsias son necesarias antes de una nueva convocatoria 

Codina explicó sobre la necesidad de tener un informe de autopsia oficial para poder determinar si estos exámenes miden la condición física sin poner en riesgo la vida de los aspirantes.

«Lo que se debe tener ya es respuesta de las autopsias y de las causas que participaron en esos concursos, en esos exámenes de condición física, eso es lo que le están examinando. Para determinar la condición física no se necesita poner en riesgo su vida«, señaló.

Del mismo modo, la presidenta del CMH explicó que el tiempo necesario para entregar este documento ya pasó.

«Ya el tiempo prudencial pasó, ya se debería tener el resultado para no poner en riesgo, para que no se vuelva a repetir», aseguró.

ANAPO caso de aspirantes
Las autoridades no han revelado más avances o un informe oficial de lo ocurrido incluyendo la autopsia de los fallecidos.

El tiempo se agotó 

En este sentido, la titular del CMH explicó que varios sectores se encuentran a la espera del informe especial. Debido a que el tiempo de espera transcurrió sin resultados.

«Ellos dijeron que eso demoraba de dos a tres meses. Pero, el tiempo ya pasó y yo me imagino que ellos ya hicieron el reporte. Lo que nosotros no conocemos es que no ha sido público el resultado», compartió.

Del mismo modo, Codina señaló que las autoridades de seguridad deben hacer público el informe en el que se establece la verdadera causa de muerte de los tres aspirantes.

«Deberían de hacerlo público y comunicarlo, publicarlo para que las personas que quieran aplicar a eso estén claras», afirmó.

Mientras tanto, la muerte de Kevin Jackniel Mejía Sánchez, Jairo Josué Martínez y Ronald Javier Coello se mantiene como un misterio. Con el paso del tiempo, sus historias se alejan de las cámaras y titulares de la prensa. Sin embargo, su recuerdo permanece en el corazón de sus familias y las dudas cavan de manera profunda una intranquilidad que parece ser eterna.

Construir represas en Valle de Sula es prioridad: Economistas

Tegucigalpa, Honduras.- El presidente del Colegio de Economistas en San Pedro Sula, Rafael Delgado, expresó que el Valle de Sula necesita de la construcción «urgente» de represas.

Delgado comenzó diciendo que desde hace unas décadas se está con el «intento de iniciar las represas y no se ha concretado».

Sin embargo, el titular del colegio de Economistas de la zona norte, aseguró que la construcción de la infraestructura no se puede ir postergando.

Te puede interesar: Presidenta buscará en Brasil fondos para construir represas en VS

RAFAEL DELGADO
Delgado aseguró que se deben acelerar los proceso para la construcción de la represa.

Uno de los motivos para la construcción de las represas es la contención de las inundaciones en la zona, indicó Delgado. «También serían un mecanismo para la producción de energía eléctrica, generación de empleos y otros rubros», expresó.

El titular de Colegio de Economistas señaló que sin la construcción de la represas no es posible un desarrollo para el Valle de Sula.

Delgado detalló que ejecutar dichas obras requiere la modernización en aeropuertos y puertos marítimos con tecnología de punta y tarifas competitivas. Lo anterior significaría la creación de empleos para muchos hondureños.

Se debe acelerar licitación para construcción de represa en el Valle de Sula 

Sobre el tema, el directivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Salomón Ordoñez, manifestó que se debe acelerar el proceso de licitación para la construcción de la represa El Tablón en el Valle de Sula.

Sin embargo, el ministro de Energía, Erick Tejada, aseguró que el proyecto estaría iniciando en enero del 2024.

Lee también: Ministro: Represa El Tablón tendría un costo de 200 millones

Tejada aseguró que en enero de 2024 iniciaría el proyecto.

“La idea es que en los años que restan del presupuesto se obtengan aproximadamente L1,100 millones por año para hacer un total de más de L4,000 millones para la construcción en cuatro años”, expresó.

La represa El Tablón se construirá sobre el río Chamelecón, para prevenir las inundaciones. El proyecto tendrá un costo que ronda los 5 mil 500 millones de lempiras.

Honduras sería centro de operaciones para la trata de personas

Tegucigalpa.- La titular de la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas (CICESCT), Sua Martínez, informó que Honduras se encuentra en el ojo del huracán de la trata de personas, pues enfrenta las cifras más altas de la región.

Según Martínez, Honduras  es una de las naciones de origen, tránsito y destino para la trata de personas; además, suele ser utilizada por redes criminales para el tráfico de menores y migrantes que luego son prostituidas o vendidas al mejor postor.

Del mismo modo, indicó que el crimen organizado penetró la institucionalidad, pues muchos delitos quedan en la impunidad.

Tras el alza de casos de esta actividad criminal, agregó que el país se encuentra en deuda ya que en años anteriores el problema no se atendió de raíz. Sin embargo, aseguró que «este año se están viendo resultados positivos».

Sua Martínez, titular de la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas (CICESCT).

Nota relacionada: Trata de personas con catálogo, modalidad que opera en Honduras

Casos en la impunidad

Según las declaraciones dadas a medios de comunicación, la titular de CICESCT detalló que este delito se vigorizó debido a la falta de cultura de denuncia. En ese sentido, las altas cifras no se atribuyen a la desatención por parte de las autoridades.

«Se trata de una serie de elementos con los que el Estado no ha podido lidiar, sobre este mal. Hay incalculables casos en la impunidad, pero también complicidad, porque alrededor de la víctimas operan élites corruptas en la que participan políticos y redes criminales que se instalaron en los entes públicos para delinquir despiadadamente contra niños, niñas, adolescentes y jóvenes», dijo.

Por otra parte, recordó que en el año 2021 las autoridades policiales e Interpol rescataron más de 100 víctimas de trata y explotación sexual. Sin embargo, expresó que gracias a las denuncias de la ciudadanía este 2022 se sumaron únicamente 51 afectados liberados de redes criminales, en su mayoría menores de edad.

El ojo del huracán

A su vez, Martínez anunció que Honduras es una nación de tránsito y destino para las redes criminales de trata.

«De transito porque trafican menores, migrantes y señoritas en la ruta migratoria hacia Norteamérica. Y de destino porque ahora traen mujeres de Colombia, Panamá, Belice y  Guatemala, entre otros países. Esto para prostituirlas y venderlas al mejor postor, porque muchas jóvenes son sacadas aquí bajo engaños y falsas promesas», dijo.

Asimismo, la defensora explicó que en la mayoría de casos la redes criminales suelen aprovecharse de la pobreza, desempleo y violencia con que se vive en el país. Incluso, poseen información de la víctima, tratan de convencerlas hasta hacerlas «caer».

«Tenemos registros de rescate de hondureñas en Belice, Filipinas, Guatemala y Colombia. Operan desde la clandestinidad y en ocasiones cuentan con la complicidad de la población que de alguna manera es sometida y orillada para no denunciar o revelar datos que permitan a la autoridad actuar», informó.

En Honduras, las redes criminales se aprovechan de la pobreza, desempleo y violencia que afecta a los jóvenes.

Solución al problema

Martínez explicó que atender este fenómeno es muy «complejo» ya que en este ilícito participa el narcotráfico y el sector político.

No obstante, hizo mención de los casos en poder del Ministerio Público, con los cuales se espera hacer caer a los involucrados en esta redes criminales.

Por otra parte, se refirió a los lugares con fachada de centros de modelajes utilizados para vender a mujeres, hombres, niños y niñas.

«La institucionalidad tiene toda la información, no solo se trata de redes nacionales, sino también transnacionales. Aquí hay colombianas secuestradas, esto entre otros países. Ingresan a Honduras con papeles falsos, les falsifican pasaportes y hasta permisos porque muchas son menores de edad. Es inmenso todo lo que hacen para operar”, señaló.

La mayoría de víctimas suelen estar en discotecas, casas de masajes y antros.

Asimismo, detalló que la mayoría de las víctimas se encuentran es discotecas, centros nocturnos y casas de masajes. Del mismo modo, informó que estas suelen encontrarse en varios sectores del país, sobre todo en el Distrito Central, San Pedro Sula, Comayagua, Islas de la Bahía, entre otros.

Del mismo modo, aseguró que las niñas y adolescentes en edades entre 10 y 16 años suelen ser las más vulnerables, «ya que de las víctimas rescatadas, casi en el 60% fueron menores de edad».

Por último, detalló que actualmente se están manejando ocho casos de investigación, los cuales están prontos a resolverse.

Lo anterior, gracias a que Honduras «es quizá uno de los pocos países que ha logrado filtrar agentes especiales en las redes de trata. Además, porque esa es la única forma de hacer caer a las redes y en esa lucha caerán delincuentes de cuello blanco».

Kraken, la nueva variante más contagiosa de COVID-19

Redacción.– Aunque todas las miradas están puestas en China, tras la explosión de casos y las nuevas variantes de coronavirus surgidas en los últimos meses, una nueva cepa estadounidense preocupa a los expertos.

La propia Organización Mundial de la Salud ha advertido que la variante XBB.1.5, conocida como Kraken, cuenta con un alto porcentaje de transmisión: es la más contagiosa de todas las detectadas desde el inicio de la pandemia en 2020.

Es de origen norteamericano. Se localizó por primera vez en Nueva York el pasado mes de octubre. Desde entonces, esta cepa se ha propagado rápidamente por todo el país.

Se calcula que casi un 40% de las actuales infecciones de Covid-19 en EEUU pertenecen a esta variante, que está provocando un incremento de las hospitalizaciones en personas mayores de 70 años.

Kraken ya se ha expandido a otros países. En concreto, se ha localizado en más de 25, siendo España uno de los últimos en notificar casos perteneciente a esta variante. Uno de los casos se ha registrado en Cataluña, mientras que otros dos en el País Vasco.

Cifras del coronavirus en el mundo
Cifras del coronavirus en el mundo.
Cifras del coronavirus en Honduras
Cifras del coronavirus en Honduras.

Le puede interesar también: Buscan crear dispositivo que detecte el COVID y la gripe común

¿Cuáles son los síntomas?

En un principio, según los datos recopilados en estos meses, los síntomas son «muy parecidos» a los conocidos hasta ahora con la variante de coronavirus ómicron. Es decir, la mayoría son leves:

  • Tos
  • Fiebre
  • Dolor de garganta
  • Congestión nasal
  • Dolor de cabeza
  • Fatiga

No obstante, su rápida expansión preocupa a la OMS por la posible aparición de nuevos cambios en la cepa, por su resistencia a las vacunas y su facilidad para mutar.

«Nos preocupa su capacidad de crecimiento, en particular en Europa y EEUU, donde ha reemplazado rápidamente a otras variantes circulantes», ha subrayado la doctora Maria Van Kerkhove, líder técnica de la OMS.

No hay presencia de influenza aviar en aves domésticas, según SAG

Honduras. La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) aseguró este lunes que no hay presencia de influenza aviar en aves domésticas en Honduras.

Laura Suazo, ministra del SAG, dijo en conferencia de prensa que, debido a la presencia de la enfermedad en pelicanos, se realizaron unas pruebas en poblaciones de aves domésticas.

Según el informe, se recolectaron 1,457 muestras en 50 barrios y colonias. Se examinaron 28 mil 896 aves domésticas.

influenza aviar (6)
Se han sacrificado varios pelícanos.

“Con toda esta investigación que se ha realizado cerca de 28 mil 896 aves en vigilancia y no se ha encontrado presencia de influenza aviar”, dijo la ministra.

La ministra indicó a la población que pueden consumir huevos, carne de aves y pollo, sin el temor de contraer la influenza aviar.

Además, reiteró que Honduras tiene el estatus de país libre de influenza aviar. Esto, pese a los casos detectados en pelicanos muertos en la zona atlántica.

Influenza aviar
Conferencia de prensa.

Lea también: Activan plan contra influenza aviar detectada en pelícanos

«Honduras mantiene su estatus de un país libre de influencia aviar en aves de consumos o domésticas, por los momentos solo se ha encontrado el virus en aves silvestres como lo son pelicanos», añadió Suazo.

Se confirmó la presencia de influenza aviar en 98 pelicanos, en los municipios de La Ceiba y Puerto Cortés. De estos, 93 fallecieron por la enfermedad y 5 fueron sacrificados para la toma de muestras. La SAG asegura que estas aves son migratorias.

Emergencia en La Ceiba

Además, este lunes, la SAG declaró estado de emergencia en La Ceiba. Se han establecido medidas sanitarias que incluyen delimitación y control de las áreas cercanas al foco de infección. También, la intensificación del muestreo serológico de aves domésticas y rastreos epidemiológicos cercanos a los casos detectados.

Mientras tanto, se prohibió la manipulación de aves muertas tanto marítimas como silvestres, y se anunció el fortalecimiento de la bioseguridad en las unidades de producción de las asociaciones avícolas como medida preventiva.

EEUU: Congresistas rechazan a Bolsonaro y piden su expulsión

Redacción.- Congresistas estadounidenses rechazaron este día la presencia del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, en su país e, incluso, solicitaron la expulsión del gigante suramericano.

Bolsonaro abandonó Brasil rumbo a Florida el pasado 30 de diciembre, dos días antes de que Luiz Inácio Lula da Silva asumiera la presidencia del país, negándose a participar en la ceremonia de traspaso de mando.

A través de su cuenta de Twitter, el congresista demócrata Joaquín Castro, de Texas, dijo que Bolsonaro «no debe recibir refugio en Florida. Lugar donde se está escondiendo de la rendición de cuentas por sus crímenes».

En declaraciones a CNN, el legislador pidió que el exmandatario brasileño, a quien calificó de «peligroso», sea expulsado a su país. «Debería ser extraditado a Brasil», dijo.

Expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

Por su parte, Alexandria Ocasio-Cortez, también demócrata y congresista por Nueva York, publicó que «EE.UU. debe dejar de otorgar refugio a Bolsonaro en Florida».

A ellos se sumó Ilhan Omar, del mismo partido y representante de Minnesota, quien comentó que «Bolsonaro no debería recibir refugio en Florida».

Nota relacionada: Bolsonaro viaja a EEUU 2 días antes de concluir mandato en Brasil

Estos legisladores se pronunciaron luego de que el domingo se registrara el asalto, por parte de partidarios de Bolsonaro, a las tres sedes emblemáticas del poder político en Brasilia: el Palacio de Planalto, el Congreso y el Tribunal Supremo.

Solidarizaron

Al respecto, los congresistas se solidarizaron con Lula y compararon el hecho con lo ocurrido el 6 de enero de 2021 en el Capitolio estadounidense, cuando simpatizantes del exmandatario Donald Trump asaltaron el lugar.

«Dos años después del día en que el Capitolio de los EE.UU. recibió ataques fascistas, vemos movimientos fascistas en el extranjero que intentan hacer lo mismo en Brasil. Debemos solidarizarnos con el gobierno elegido democráticamente de Lula», escribió Ocasio-Cortez.

Castro responsabilizó directamente a Bolsonaro de los hechos. «Básicamente usó el libro de jugadas de Trump para inspirar a los terroristas nacionales a tratar de apoderarse del gobierno».

Por su parte, Omar indicó que «las democracias de todo el mundo deben permanecer unidas para condenar este ataque».

Bolsonaro negó tener responsabilidad en los disturbios, los cuales condenó. «Las manifestaciones pacíficas, dentro de la ley, son parte de la democracia. Sin embargo, las depredaciones e invasiones de edificios públicos como las ocurridas hoy, así como las practicadas por la izquierda en 2013 y 2017, escapan a la regla», dijo.

Hallan manatí muerto en laguna de Trujillo; tenía heridas

Colón, Honduras.- Un manatí fue encontrado muerto este lunes en horas de la mañana, en la laguna de Guaimoreto del municipio de Trujillo, Colón, zona norte del país.

De acuerdo con el informe, el animal medía unos 2,6 metros. Él apareció sin vida en el Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto, de Trujillo.

Pobladores que transitaban por la zona encontraron al animal y lo reportaron a las autoridades. Hasta el momento no se han determinado las causas de su muerte.

manatí
Momento en que encontraron el Manatí.

La Asociación de Investigación y Desarrollo (Aside) asistió al levantamiento del animal. Según las imágenes, el cuerpo del mamífero acuático presentaba algunas lesiones bajo sus aletas delanteras y en su cabeza, pero se desconoce lo que causó esas heridas.

El animal fue enterrado en una zona segura, indicaron los encargados. Las autoridades gubernamentales o municipales no han dado un informe respecto al manatí fallecido.

Varios pobladores relacionaron la muerte de este animal acuático con el virus aviar que esta afectando a los pelícanos, pero no hay una información oficial que relacione los casos.

manatí muerto (2)
Se desconocen las causas de su muerte.
Le puede interesar también: Activan plan contra influenza aviar detectada en pelícanos

Por su parte, varios pobladores lamentaron la muerte del animal y se mostraron preocupados por la situación.

«Están muriendo muchos animales. Primero una manada de pelícanos y ahora un manatí. Es muy extraño», comentó una persona.

«Cosas que no se veían en la laguna de Guaimoreto, porque nosotros respetábamos la flora y la fauna de ese bella laguna. Ahora ya se ven situaciones sospechosas de manos mal fundamentadas», expresaron.

«Algún tipo de químico ha puesto alguna persona, porque muchos acostumbran agarrar camarones así. Tienen que determinar la causa de la muerte», indicó alguien más.

«Pobre animalito, lo mataron o fue la contaminación, pero tienen que averiguar. Es triste cómo lo más bonito de nuestro país se está destruyendo», agregaron.

¿Qué lugares de la zona noroccidental no tendrán luz este martes?

Tegucigalpa, Honduras.- La Empresa Energía Honduras (EEH), anunció que habrá cortes cortes eléctricos programados para mañana martes, 10 de enero de 2023 en diferentes sectores del país.

En ese sentido, la empresa energética detalló que los apagones se realizarán por motivo de mantenimiento general del circuito y mejoras en la red de distribución.

Cortes de energía
Apagones en diferentes sectores del nororccidente.
Cortes de energía
Los cortes energéticos en el litoral atlántico están previstos de 8:30 am a 5:00 pm.

Te puede interesar: BCIE: $500 millones se han desembolsado para rescatar la ENEE

Por su parte, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) comparte constantemente boletines informativos a través del Centro Nacional de Despacho. Sin embargo, hasta los momentos no se han anunciado interrupciones para este martes 10 de enero.

No obstante, la empresa recomienda a la población hondureña mantenerse atenta ante cualquier acción que realicen.

Consejos para ahorro de energía eléctrica

Es importante tener en cuenta algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.

Hay varias formas para ahorrar energía.
Hay varias formas de ahorrar energía.

Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Diario TIEMPO se los comparte a continuación:

  • Apagar las luces al abandonar una habitación.
  • Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20%. Un foco sucio pierde 50% de su luminosidad.
  • Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED ya que estos utilizan un 80% menos energía eléctrica y duran mucho más.
  • Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se enciendan cuando sea necesario.
  • Con los aires acondicionados se recomienda utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
  • Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet se debe desconectar el cargador.
  • Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
  • Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10% de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
  • Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.
error: Contenido Protegido