Redacción. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ubicó a Honduras en su informe de proyecciones de crecimiento para América Central, en el cuarto lugar, con un 3.6 %, arriba de Nicaragua (2.5%), Panamá (3.5%) y República Dominicana (5.4%).
Sin embargo, el primer lugar lo ocupa Costa Rica con un 4.0 %, el segundo es para El Salvador 3.0 % y el tercero es Guatemala con un 3.5 %.
De acuerdo con el FMI, la región de América Latina y el Caribe ha reflejado muestras de resiliencia ante los recientes desafíos mundiales. Además, asegura que se ha recuperado de la pandemia del covid-19 con más fuerza de la esperada.
Agrega que actualmente el crecimiento se está moderando de 2,3 % en 2023 a 2,0 % en 2024, debido a que la mayor parte de las economías se encuentran en un nivel potencial.
Tabla de proyección del FMI.
El organismo internacional explica que la moderación se debe a una coyuntura exterior más débil y al impacto de las políticas restrictivas dirigidas a frenar la inflación, la cual se encuentra en una trayectoria descendente.
En tal sentido, con la remisión de las presiones inflacionarias, la distensión política monetaria puede continuar de forma equilibrada la reducción duradera de la inflación y evitar una contracción económica excesiva.
Por otra parte, el FMI manifestó que la pobreza y desigualdad todavía son altas en la región. Por lo tanto, agrega que se debe impulsar el crecimiento potencial, cuyo promedio de aproximadamente 2,5 % está al zaga de los de economías semejantes.
Precisan que las reformas estructurales para elevar el crecimiento deberían centrarse en reforzar el Estado de derecho y mejorar el clima empresarial. Asimismo, impulsar la participación en la fuerza laboral, en especial de las mujeres, y resolver el tema de la informalidad. También, abordar los problemas de delincuencia y violencia puede redundar en importantes beneficios sociales y económicos.
Las proyecciones de crecimiento para Honduras hasta ahora se mantienen positivas tras el informe del FMI.
Redacción. Un juez dictó la medida de auto de formal procesamiento y prisión preventiva a Leandro Darío Ávila Montes, acusado del homicidio en contra de Santos Modesto Martínez Martínez, líder de una comunidad tolupán.
La medida la obtuvo la Fiscalía Local de Talanga después de la presentación de las pruebas necesarias en la celebración de la audiencia inicial.
La víctima, de acuerdo con las investigaciones en el caso, pertenecía a la comunidad de Yerba Buena, en el municipio de Orica, Francisco Morazán, sector donde viven los tolupanes de la tribu San Juan.
El sujeto le habría quitado la vida al líder tolupán como modo de venganza.
La captura del sujeto la ejecutaron agentes de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) el pasado jueves 6 de junio de 2024 en el caserío San Pedro, municipio de Marale. El imputado ahora guardará prisión en uno de los centros penales de Honduras mientras se desarrolla el resto del proceso judicial.
Las diligencias investigativas, que desarrollaron agentes de la ATIC, establecen que el hecho violento ocurrió el 2 de abril de 2018. Todo se derivó luego de que la víctima (Santos Martínez), un día antes del crimen, intentara abusar sexualmente a una joven de la comunidad La Sabana. El supuesto homicida por eso buscó la venganza por su propia cuenta.
La víctima salió de su casa un día después en busca de un caballo que se le habría perdido y llegó a la comunidad de El Puerto. En el sector se encontró con el sospechoso y otras personas que lo acompañaban.
Los hechos acontecieron en municipio de Marale en 2018.
Desde ese momento, los familiares no volvieron a saber nada sobre el paradero de Martínez. Pero dos días después de iniciar con su búsqueda, lo encontraron sin vida a inmediaciones de una quebrada, con la misma ropa que tenía la última vez que lo vieron.
Redacción. El gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Santiago Herrera, manifestó este miércoles que ante la falta de oportunidades de empleo en el país, un 40 % de los hogares viven de las remesas como ingreso familiar.
Para el economista, la situación de desempleo que vive el país es «tremendamente dolorosa», pues orilla a miles de hondureños a migrar a otros países y sustentar el hogar de sus familias en Honduras.
«Lo que estamos exportando son hondureños y nuestras familias hondureñas están empezando a vivir de la remesa porque no tienen oportunidades de trabajo en Honduras y por eso seguimos hablando de crear las condiciones en el clima de inversión para crear empleos formales», manifestó durante un espacio en el programa Frente a Frente.
De acuerdo con el representante de la empresa privada, actualmente Honduras cuenta con 2 millones 390 mil 050 hondureños con problemas de desempleo.
Según los datos, de estas cifras, 250 mil 668 son desempleados, mientras que 1 millón 976 mil 825 forman parte de los subocupados por insuficiencia de tiempo e ingreso. Además, 140 mil 562 son desalentados y 22 mil 033 potencialmente activos.
Además, según lo explicado por Herrera, la tasa de empleo promedio general de Honduras es de 6.4 %.
En cuanto a género, señaló que Honduras cuenta con un 5 % de hombres desempleados y un 8,8 % de mujeres desempleadas, siendo las más afectadas.
La situación de desempleo femenino, según lo explicado por el Cohep, tiene muchas implicaciones. Entre éstas, la reducción de ingresos en el hogar y la falta de habilidades específicas o capacitación que las hagan más competitivas en el mercado laboral actual.
Datos de desempleo registrados por el Cohep.
Caso de los ninis
Durante el espacio, Herrera también se refirió a la población de jóvenes que no estudia ni trabaja, conocida como los «ninis».
El experto explicó que en Honduras, 3 de cada 10 jóvenes son ninis. Detalló que de ellos, un 60 % (580, 923) se dedican a hacer cosas del hogar, mientras que un 69 % (666, 649) de los ninis cuentan solo con educación primaria.
Además, un 3 % (27, 481) de los jóvenes son discapacitados (27, 481) y un 56 % (541, 899) viven en las zonas rurales.
«Este es un sacrificio para la producción de hoy. Pero lo más grave es que es un sacrificio para la producción del futuro, porque si no están trabajando y no están estudiando, no se están preparando para insertarse con éxito en el mercado laboral», comentó.
La pobreza y el desempleo en Honduras serían los principales factores que obligan a los hondureños a salir del país en busca de mejores oportunidades de empleo y de vida para su familia.
Redacción. A casi un año de las peores tragedias carcelarias en la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS), donde perdieron la vida unas 46 mujeres, las autoridades hondureñas siguen sin esclarecer la identidad de una de ellas.
La Sala de lo Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), declaró en las últimas horas «en reserva» el recurso de exhibición personal que se presentó hace 8 meses a favor de una de las privadas de libertad fallecidas en el enfrentamiento entre pandillas, que se registró el 20 de junio de 2023.
Fernando González, abogado y representante de la reclusa que respondía al nombre de Sandra Xiomara Rodríguez, dijo que la declaración se ha tomado debido a que no existen los elementos necesarios para dictar una sentencia definitiva. Inclusive el habeas corpus en beneficio de su clienta se interpuso en octubre de 2023 y ahora se le informó que puede quedar en «el limbo jurídico».
Fernando González, abogado de la reclusa Sandra Xiomara Rodríguez.
«Esto nos da la apertura porque ya se mandó a certificar la sentencia previa, es decir, la que está en reserva (CSJ) para irnos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y subsecuentemente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)”, agregó González a medios locales.
La matanza múltiple en PNFAS ha sido uno de los hechos más impactantes. Las prisiones en Honduras registran altos índices de delincuencia y dentro de ellas grupos crimininales tienen el control y organizan extorsiones, secuestros y venta de droga.
El abogado González aclaró que Sandra Rodríguez no contaba con una sentencia firme de reclusión, por eso no le habían quebrantado su estado de emergencia. A su vez, lamentó la falta de institucionalidad ante la petición de justicia realizada, ya que el Ministerio Público (MP) —por medio de la Dirección de Medicina Forense— no determinó el paradero del cuerpo de Rodríguez o si hubo una mala entrega.
El Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses no entregó el cuerpo de la reclusa a la familia.
En este caso lo que se tendría que hacer es, según el abogado, «revictimizar» 18 de los 46 cadáveres de las reclusas que perdieron la vida en la penintenciaría con la finalidad de practicarles una prueba de ADN. Con el análisis científico se determinaría la identidad de la reclusa en cuestión.
Cortés, Honduras. El Ministerio Público (MP) informó recientemente que realizan una inspección en la Dirección Departamental de Educación de Cortés.
El objetivo de esta acción, según detallaron es, investigar supuestos delitos cometidos en perjuicio de maestros garífunas de las comunidades de Masca, Travesía y Bajamar.
Los docentes denunciaron ante la Fiscalía Especial de Protección a las Etnias y Patrimonio Cultural (FEP-ETNIAS/PC) que, de forma maliciosa y sin consultarles, las autoridades cambiaron desde marzo las estructuras presupuestarias para los nombramientos de los maestros.
Según la denuncia, a los profesores los nombraron de forma interina desde hace 10 años en estructuras que pertenecen a los centros educativos denominados interculturales de comunidades garífunas en Cortés.
En varias ocasiones la Departamental ha estado tomada por docentes.
Por esta razón, la Fiscalía inició un proceso investigativo para verificar los delitos de abuso de autoridad, violación a los deberes de los funcionarios y discriminación en perjuicio de los maestros garífunas.
Hace dos días los docentes de Ocotepeque realizaron una protesta en la carretera hacia Santa Rosa de Copán, donde exigían que les pagaran sus salarios.
Los profesores bloquearon el paso por la carretera.
«Aquí estamos porque no encontramos otra solución. Realmente nosotros como maestros estamos en calamidad doméstica, sinceramente, ya llevamos dos años y medio sin un salario. Fuimos contratados en el 2022 y desde entonces no hemos recibido el salario, ni siquiera de un tan solo mes», explicó un catedrático.
El hondureño hizo un llamado a las autoridades pues detalló que ellos necesitan su dinero.
Redacción. La empresa de inteligencia artificial (IA) de Google, investigadores de la universidad de Harvard y de DeepMind, crean una rata virtual con un cerebro artificial capaz de controlar movimientos complejos y coordinados.
A través de ese modelo digital realista de la rata, descrito en la revista Nature, la ciencia da un paso más allá al desarrollar un sistema de IA que no solo piensa de forma inteligente. La rata también traduce pensamientos en acciones físicas, en ese caso con el movimiento de las extremidades.
Los investigadores utilizan datos reales de ratas en alta resolución que entrenan una red neuronal artificial «el cerebro de la rata virtual», con el fin de que pueda controlar el cuerpo virtual en un simulador de física llamado «MuJoco».
El cerebro de la rata virtual puede controlar el cuerpo virtual en un simulador de física llamado «MuJoco».
Experimentos
En ese simulador están presentes la gravedad y otras fuerzas equiparables a las del entorno normal donde se produce el movimiento.
“El cerebro artificial activa las mismas redes de control neuronal ante el movimiento que los cerebros reales de las ratas reales”, subraya el neurocientífico de Harvard Bence Ölveczky.
El equipo de científicos de Harvard trabajó en colaboración conjunta con los especialistas de Google DeepMind.
El fin es llevar a cabo los llamados modelos de dinámica inversa, que los científicos creen que utiliza el cerebro para guiar el movimiento.
Inteligencia
Los autores citan el ejemplo de cómo al coger una taza de café. El cerebro humano calcula rápidamente la trayectoria que debe de seguir el brazo. Traduce ese cálculo en órdenes motoras para realizar el movimiento.
“Del mismo modo, con datos de ratas reales, la red neuronal recibe un seguimiento del movimiento deseado.
Eso permite a la rata virtual imitar una amplia gama de comportamientos, incluso para los que no está entrenada específicamente”, explica Ölveczk.
Redacción. Se encontró una nueva especie de serpiente en Arabia Saudita que cerró la brecha territorial entre otras dos especiesde su mismo género. Rhynchocalamus hejazicus fue diferenciada del resto su familia debido a su coloración peculiar.
Este hallazgo fue publicado y detallado por un equipo internacional de científicos pertenecientes al Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos (CIBIO), Portugal, y a la Universidad Carolina, República Checa.
Los organismos del género Rhynchocalamus viven en las áreas del Levante mediterráneo y las costas de los países de Yemen y Omán. Eso significa que la distancia entre los hábitats de las especies hermanas R. dayanae y R. arabicus es muy grande.
Gracias al descubrimiento de Rhynchocalamus hejazicus se logró cerrar esa brecha, ya que habita en gran parte de ese territorio en el que previamente se creía que no se encontraban serpientes de esa categoría taxonómica.
¿Qué características tiene esta serpiente?
Segun las investigaciones, habita en áreas montañosas, con alta humedad y temperaturas bajas, suelos arenosos y con presencia de piedras cubiertas por vegetación.
Su color particular fue en gran parte la responsable de su detección. “Es una pequeña serpiente de cuello negro y coloración rojiza, que la distingue de sus parientes más cercanos”, comentaron los expertos en un artículo donde exponen los hallazgos. También se encontraron miembros de la misma especie con un color negro uniforme.
Según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), no es una especie que se encuentre en riesgo o amenazada. Esto se debe en parte a que está presente en ambientes que fueron influenciados por la actividad humana y logra desarrollarse normalmente.
Todavía hacen falta una mayor cantidad de estudios para determinar su historiay comportamiento. Aunque, se pudo observar que son más activas en la noche que durante el día.
A la nueva especie ya la investigan para obtener más datos.
¿Cómo lograron diferenciarla?
El rasgo principal que determinó su clasificación fue su coloración. No obstante, se realizaron también estudios genéticos que comprendieron el análisis moleculares de genes mitocondriales y nucleares, según detalla el estudio.
Los resultados revelaron que la nueva especie está relacionada con sus compañeras del mismo género, R. dayanae y R. arabicus, aunque los expertos aclaran que se requieren más investigaciones para determinar las relaciones en profundidad. Las muestras se recolectaron en la zona que circunda la antigua ciudad de Al-Ula en Arabia Saudita.
El nombre de la nueva especie, Rhynchocalamus hejazicus, proviene de las montañas Hejaz. En esta cordillera, que abarca gran parte del territorio de la península arábiga, fue donde se observaron la mayor cantidad de individuos pertenecientes a esta especie.
Además, en la región homónima se encuentran ciudades de gran significancia religiosa para los musulmanes: La Meca y Medina. A esa palabra se le agregó el sufijo “-icus”, que procede del latín, y significa “perteneciente a”. Por ende, el nombre de estas serpientes significaría “perteneciente a Hejaz”.
Las serpientes son difíciles de clasificar debido a sus comportamientos reservados.
La importancia de la taxonomía
Esta disciplina se encarga de clasificar las distintas especies de animales en sus géneros, familias y reinos, entre otras categorías. De esta manera, se logra comprender mejor no solo el presente, sino el pasado de la vida silvestre y el camino que recorrieron para llegar a donde se encuentran hoy en día.
Debido a que el proceso de clasificación requiere un alto nivel de precisión, realizarlo puede llevar mucho tiempo. En consecuencia, hoy en día una abundante cantidad de especies permanecen ocultas o sin la caracterización apropiada.
También influye el hecho de que algunos animales son más pequeños, residen en áreas remotas o poco exploradas, o tienen comportamientos que los mantienen lejos de la percepción de los humanos. Esto permite que existan “brechas taxonómicas”, según las describen los expertos que realizaron el estudio, que comprenden niveles distintos de clasificación entre especies reservadas y otras que son más visibles.
Eso mismo sucedió con las especies del género Rhynchocalamus, y con muchas otras especies de serpientes debido a sus comportamientos reservados. La continuidad de los muestreos y clasificaciones puede llevar a un mejor entendimiento de la diversidad biológica que existe en el mundo, sus características, su historia, su interacción con otros animales y el rol que ocupan en los ecosistemas.
Redacción. El Auditorio Nacional de la Ciudad de México fue testigo para que los cantantes Christian Nodal y Ángela Aguilar se dieran su primer beso en público, dejando impactados a los asistentes.
Fue en medio de una noche llena de música y emociones, donde ambos dejaron en evidencia que están enamorados y disfrutan de esta nueva etapa juntos como novios.
El hecho, como era de esperarse, ha captado la atención del público y medios de espectáculos. En redes, son múltiples vídeos que circulan, desde varios ángulos y grabados por los asistentes.
La pareja se dio un apasionado beso frente a miles de personas.
Pese a que ya habían confirmado su relación a la revista Hola, con este beso muestran más de lo que es su relación amorosa ante miles de espectadores.
De acuerdo con medios mexicanos, ya casi en el final del show en el que se presentaba Nodal, Ángela Aguilar apareció en el escenario para cantar junto a él uno de los mayores éxitos de Pepe Aguilar: Por mujeres como tú.
La pareja derrochó amor al cantar juntos en un concierto.
Y no bastó con esa melodía, sino que también se dieron el tiempo de cantar su popular y ahora polémica canción Dime cómo quieres. Al finalizar esta última balada, Ángela exclamó ante miles de asistentes «¡Eres mi novio!», sellando el momento con un beso que dejó al público eufórico, gritando y aplaudiendo.
Christian Nodal y Ángela Aguilar se han vuelto tendencia esta semana, luego de confirmar que ambos se encuentran en una relación. Esta situación ha generado críticas debido al poco tiempo que tiene la separación del cantante con su expareja, la rapera argentina Cazzu.
La pareja sigue siendo tendencia viral a nivel mundial.
En el clip, Nodal dejó claro que está feliz con Ángela, pero le guarda mucho amor a Cazzu, ya que vivieron una bonita relación de la que nació su hija Inti.
Yoro, Honduras. Esta mañana, cientos de empleados de la empresa azucarera AZUNOSA llevaron a cabo una marcha pacífica desde la comunidad de La Sarrosa hasta el campo de fútbol de Agua Blanca Sur, municipio de El Progreso, departamento de Yoro.
La marcha, que comenzó a las 8:00 de la mañana, buscaba manifestar el descontento de los trabajadores ante las constantes invasiones de tierras que afectan gravemente la producción de la empresa y ponen en riesgo miles de empleos.
A través de un comunicado de prensa, detallaron que las tierras de AZUNOSA han estado usurpadas por campesinos durante un año y medio.
Esta situación les ha afectado significativamente en la producción de azúcar y ha generado una gran incertidumbre entre los trabajadores.
Marcha de los empleados de AZUNOSA.
Más de 3,000 empleos directos y 15,000 personas de manera indirecta dependen de la operatividad de la empresa. Estas invasiones no sólo amenazan la estabilidad laboral, sino que también impactan negativamente en la economía local y nacional.
Durante la marcha, los empleados portaron pancartas con mensajes como «¡Respeto a la propiedad privada! ¡No más invasiones!», «¡Defendamos nuestros empleos, no a las invasiones!», y «¡Respeto al derecho a trabajar!.
Los empleados llevaron pancartas y marcharon.
Estas consignas reflejan el sentir de los trabajadores, quienes demandan acciones por parte del Gobierno para proteger sus derechos y su fuente de sustento.
Llamado a tomar acciones
El evento culminó en el campo de fútbol de Agua Blanca Sur, en El Progreso. Ahí, los voceros de los empleados de AZUNOSA expusieron sus preocupaciones ante los medios de comunicación.
[jwp-video n=»1″]
Los portavoces destacaron la importancia de la legalidad y el respeto a las decisiones judiciales. Además, subrayaron que las tierras de AZUNOSA son de legítima propiedad de la empresa, respaldadas por certificados emitidos por el Instituto Nacional Agrario (INA).
«Estas invasiones ilegales no sólo ponen en peligro nuestros trabajos, sino que también afectan a todas las comunidades que depende de AZUNOSA», declaró uno de los voceros.
«Exigimos al Gobierno que tome medidas inmediatas para asegurar el respeto a la propiedad privada y garantizar la estabilidad de nuestras familias», añadió.
Aseguraron que la marcha de hoy es un llamado urgente a las autoridades hondureñas para que actúen con firmeza y resuelvan el problema de las invasiones de tierra.
AFP. Al menos 49 personas murieron este miércoles en el incendio de un edificio en Kuwait, país del Medio Oriente; según un nuevo balance revisado al alza del Ministerio del Interior, ha sido en una zona donde viven trabajadores extranjeros.
El accidente en el barrio periférico de Mangaf, al sur de la capital, sucedió en las plantas inferiores de un edificio habitado por trabajadores asiáticos y se propagó rápidamente a los pisos superiores, indicó un comunicado que emitió el Ministerio de Salud.
El edificio tenía seis plantas y en él se alojaban 196 trabajadores, precisó un responsable de la compañía que los tiene contratados. Las razones del incendio se desconocen por el momento.
Eid Al-Owaihan, director de la policía científica en el Ministerio Kuwaití de Interior, afirmó que sólo identificaron tres de los fallecidos. «Recibimos un primer aviso sobre el incendio a las seis de la mañana (03H00 GMT). Trasladaron a muchos heridos y más de 35 personas fallecieron en el edificio», declaró a la televisión.
Vea video:
[jwp-video n=»1″]
Investigación
Como parte de una investigación, por posible negligencia,detuvieron al dueño del edificio, declaró el ministro del Interior, Jeque Fahd Al-Yusef, al visitar el lugar. El ministro dijo a la prensa que tenía la intención de pedir a las autoridades locales de la capital evacuar todos los edificios en los suburbios que no respeten las normas de seguridad.
«Vamos a encargarnos del problema en las zonas superpobladas de trabajadores extranjeros y de las negligencias si surgen», aseguró.
Por el momento las nacionalidades de las víctimas no trascendieron, pero el embajador de India en Kuwait, contactado por AFP, dijo estar en uno de los hospitales donde están ingresados los heridos.
La mayoría de la población de esta rica monarquía petrolera del golfo Pérsico, de 4,3 millones de personas, está compuesta por extranjeros, muchos de ellos trabajadores de origen asiático.
Kuwait es un país muy rico y tiene cerca del 7 % de las reservas mundiales de petróleo. La inestabilidad política ha afectado las reformas y el desarrollo de las infraestructuras.