24.6 C
San Pedro Sula
sábado, agosto 23, 2025
Inicio Blog Página 5491

Policía llega a desalojar pobladores de Crucitas del Picacho

TEGUCIGALPA, HONDURAS. Elementos de la Policía Nacional (PN) se apersonaron desde horas muy tempranas de esta mañana a ejecutar un desalojo, exactamente en la zona de «Crucitas del Picacho», en el sector conocido como La Estanzuela en la capital de la República.

Un amplio contingente policial con escudos, cascos, toletes y armas permanece en la zona para desarrollar el desalojo. No obstante, los pobladores afirman que tienen sus documentos y hasta de rodillas piden que no los toquen.

Asimismo, los pobladores iniciaron con una protesta en la calle de acceso de este sector y se niegan a dejar las propiedades. Con pancartas en mano piden que se les respeten sus derechos.

Crucitas del Picacho
Los pobladores de Crucitas del Picacho exigen respeto.

En este sector capitalino son al menos 15 familias las que habitan desde 1978 y con esto sus casas y pertenencias están en riesgo.

El desalojo y la salida de sus casas responde a una orden judicial emitida por un juez de la capital hondureña, tras una denuncia de un ciudadano.

Lea además: Policías llegan a desalojar invasores en acuífero de SPS  

Amenazas de parte de un ciudadano externo 

De acuerdo con los pobladores participantes en la protesta, un hombre identificado como Rony Carbajal llegó hasta sus viviendas. Este sujeto los amenazó con el desalojo de sus casas.

“No entendemos por qué nos quieren desalojar, si nosotros tenemos las escrituras legalmente, pero la señora juez está queriendo hacer todo lo ilegal”, indicó una dama a HCH.

Desalojo
Un fuerte contingente policial llegó a la zona para efectuar el desalojo.

Wilfredo Maldonado, portavoz de la Policía Nacional, informó desde la zona que existe una orden de parte de los Juzgados de lo Penal. «Estamos esperando hasta el momento que se presente el juez ejecutor para informarles la situación a estos pobladores», indicó.

Además, señaló que elementos de la policía y de la Dirección de Fuerzas Especiales están ya en posición y a la espera de lo que disponga el juez ejecutor.

Pobladores
Los pobladores comenzaron a orar para evitar que los saquen de sus casas.

Empleados del MP detienen circulación en puente Danto, La Ceiba

ATLÁNTIDA, HONDURAS. Los empleados del Ministerio Público (MP) continúan con su lucha y este martes, desde temprano, obstaculizaron el paso sobre el Río Danto en La Ceiba.

Según manifestaron los protestantes, ellos seguirán con las acciones hasta que vean sus promesas cumplidas.

Le puede interesar- Vecinos de la Fesitranh protestan contra proyecto en área verde

Los manifestantes, quienes mantienen medidas de presión desde hace un mes, le piden a sus autoridades una pronta respuesta a su petición de retribución salarial.

Ellos exigen un salario de acuerdo a la realidad del costo de vida actual. La incomodidad que tienen es porque reciben salarios muy bajos y alegan que «no les ajusta».

Se desconoce hasta que hora durará la protesta en La Ceiba.
Se desconoce hasta que hora durará la protesta en La Ceiba.

«En los últimos 10 años los ajustes han sido pocos, de cinco o seis %. Nunca se ha dado ningún aumento considerable. Hay compañeros que tienen más de diez años de trabajar en el Ministerio Público y apenas ganan el salario mínimo», mencionó una de las manifestantes.

Otra ciudadana afirmó que ya le habían enviado una solicitud a la ministra de Finanzas, Rixi Moncada.

«Mientras mucha gente está en Semana Santa, en diciembre, en días festivos, nosotros estamos turnando. No es posible que nos traten así. No es posible que alguien que recién llegó al MP gane un gran salario y nosotros así», agregó la mujer.

Los empleados del MP están en la zona desde la madrugada.
Los empleados del MP están en la zona desde la madrugada.

Otra protesta

El día de ayer, lunes, también se reportó una protesta de los empleados del MP en el bulevar del sur en San Pedro Sula.

Los ciudadanos impidieron que los conductores pudieran transitar por la carretera frente a la Gran Terminal de Buses.

Protesta de empleados del MP
Los hondureños indican que seguirán las protestas hasta que obtengan una respuesta.

Los empleados colocaron en el pavimento algunas llantas que luego quemaron, llevaron pancartas y además gritaban sus exigencias.

Durante la protesta, la Policía Nacional (PN) detuvo a tres hondureños, quienes supuestamente intimidaron a los manifestantes con armas.

Crisis en UNAH: tomado edificio administrativo en CU y el CURLP

Tegucigalpa,, Honduras.- El Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (SITRAUNAH) se ha tomado el edificio administrativo de la alma máter y están haciendo varias peticiones laborales.

Entre las exigencias que solicitan los manifestantes se encuentra un aumento salarial del 11.8 % y un 7.32 % para los catedráticos que trabajan en la modalidad de pago por hora.

De igual manera, piden el nombramiento como personal docente a todos lo que trabajan en el grupo de Asistente Técnico de Laboratorio (ATL).

Los protestantes también quieren que las autoridades universitarias respeten los dictámenes médicos.

Asimismo, los integrantes del SITRAUNAH afirman que es importante que se fortalezca las áreas de higiene, seguridad interna y áreas técnicas en toda Ciudad Universitaria.

Los trabajadores también pidieron ejecutar un plan para revisar los viáticos que se otorgan para el sector transporte de la UNAH.

Los manifestantes advirtieron que la toma de este edificio seguirá indefinida hasta que sean atendidos por el rector de la UNAH, Francisco Herrera.

toma edificio administrativo UNAH
En la protesta están participando más de 30 personas.

Otra toma

Estudiantes del Centro Universitario Regional del Litoral Pacífico (CURLP), en Choluteca, se han tomado este edificio para exigir un alto a los presuntos abusos de las autoridades.

Los protestantes aseguran que están en contra de la recién seleccionada Junta de Dirección Universitaria (JDU), la cual catalogan como ilegal.

A criterio de los estudiantes, la nueva JDU no es legal, ya que cuando se desarrolló su elección no había presencia estudiantil.

En ese sentido, los académicos aseguran que debe repetirse ese proceso o de lo contrario, las tomas seguirán en el CURLP.

toma edificio administrativo UNAH
Los manifestantes aseguran que la toma en el edificio administrativo será indefinida.

Le puede interesar – Estudiante dio primeros auxilios a herido en accidente en UNAH-VS

Nueva Junta de Dirección Universitaria de la UNAH

El pasado 12 marzo el Consejo Universitario tomó promesa a los nuevos miembros de la Junta de Dirección Universitaria de la UNAH.

El acto de juramentación tuvo lugar en el Centro de Arte y Cultura de la máxima casa de estudios en un formato híbrido: presencial y virtual. El espacio recibió el resguardo de la Policía Nacional para mantener la seguridad y evitar posibles incidentes.

De igual manera, se dio a conocer que en la elección no participaron los estudiantes que tenían la tarea de representar. Sin embargo, en las afueras del establecimiento se reunieron grupos de alumnos, quienes en horas de la tarde comenzaron a quemar llantas, como protesta.

Bolsonaro entregará las joyas regaladas por Arabia Saudita

Redacción.- La defensa del expresidente brasileño Jair Bolsonaro comunicó a las autoridades que su cliente entregará al tribunal de cuentas un paquete de joyas regaladas por Arabia Saudita e ingresadas de forma irregular al país en 2021, según reportó la prensa local ayer lunes.

El líder ultraderechista es blanco de investigaciones de la policía federal y la agencia tributaria de Brasil desde que el diario O Estado de S. Paulo reportó que agentes de esta última incautaron en octubre de 2021 un paquete de joyas, valorado en 3,2 millones de dólares, dentro de la mochila de un funcionario del ministerio de Minas y Energía que regresaba de un viaje oficial a Oriente Medio.

El extitular de ese ministerio, Bento Albuquerque, reveló al mismo periódico que un segundo conjunto de joyas incluía un reloj y una lapicera de la lujosa marca suiza Chopard, tampoco lo declarararon por la comitiva del gobierno en el aeropuerto Guarulhos de Sao Paulo.

Le puede interesar: Brasil: Corte Suprema ordena prisión para exministro de Bolsonaro

BOLSONARO (1)
Imagen de las joyas.

En ese caso, sin embargo, habría ingresado sin ser detectado y una parte terminó bajo posesión de Bolsonaro.

El expresidente retuvo un reloj, una lapicera y otros ítems de lujo alegando que se trataba de regalos personales y que actuó dentro de lo previsto en la ley, según reportó la prensa local.

«En esta fecha (la defensa) pidió al Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) que los bienes, que son objeto de investigación en esta unidad de la Policía Federal, sean depositados en ese juicio, hasta posterior decisión acerca de los mismos», manifestó la defensa del expresidente en una presentación ante la policía citada por G1.

Joyas deben estar intactas 

El TCU ordenó el viernes que se tome declaración a Bolsonaro (2019-2022) y a Albuquerque para que se manifiesten sobre las joyas.

Además, el ente ordenó al exmandatario que conserve «intactas» las joyas y que se abstenga de «usar, disponer o enajenarlas».

Bolsonaro, que se encuentra en los Estados Unidos desde finales de diciembre, ha negado cualquier ilegalidad.

Lea también: Jair Bolsonaro en hospital de EEUU agradece por oraciones

JAIR BOLSONARO
Las joyas tienen un valor superior a mil dólares.

La ley brasileña establece que al entrar al país con mercaderías con valor superior a 1.000 dólares, los pasajeros deben declararlas y pagar el impuesto debido.

Sin embargo, pueden ingresar al país gratuitamente si las declaran como regalo oficial. En ese caso, las joyas se considerarían propiedad del Estado y no del exmatrimonio presidencial, tras el mandato de Bolsonaro.

Según O Estado de S. Paulo, agentes del gobierno del ultraderechista intentaron al menos ocho veces convencer a funcionarios de la aduana de liberar el lote de joyas retenidas.

CLIMA | Anuncian lluvias y condiciones secas para este martes

Tegucigalpa, Honduras.– Las autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (CENAOS) pronosticaron que este martes 14 de marzo podrían registrarse lluvias en varias zonas del país.

CENAOS detalló que una vaguada en la superficie generará un cielo nublado que provocará lluvias con actividad eléctrica sobre las regiones oriental y central. Sin embargo, para las zonas sur, occidental y norte se presentarán condiciones secas.

Asimismo, anunciaron la continuidad de bruma y humo ligero sobre el territorio nacional.

El oleaje en las costas del Pacífico y el Caribe será:

  • De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe.
  • De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca.
Pronostico del tiempo
Condiciones climatológicas de hoy martes.

CENAOS comunicó que la salida del Sol inició a las 5:56 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:57 de la tarde.

Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna llena.

Nota relacionada: Planean echar polvo lunar al espacio para combatir cambio climático

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • La Ceiba: 30° como máximo, 22° como mínimas (2 milímetros)
  • Choluteca: 35° como máximo, 23° como mínimas (5 milímetros)
  • Colón: 29° como máximo, 24° como mínimas (0 milímetros)
  • Comayagua: 31° como máximo, 18° como mínimas (10milímetros)
  • Copán: 30° como máximo, 18° como mínimas (5 milímetros)
  • San Pedro Sula: 35° como máximo, 22° como mínimas (2milímetros)
  • El Paraíso: 26° como máximo, 18° como mínimas (30 milímetros)
  • Tegucigalpa: 28° como máximo, 19° como mínimas (20 milímetros)
  • Gracias a Dios: 31° como máximo, 24° como mínimas (2 milímetros)
  • Roatán: 31° como máxima, 27° como mínimas (0 milímetros)
  • Intibucá: 25° como máxima, 13° como mínimas (5 milímetros)
  • La Paz:  30° como máxima, 18° como mínimas (15 milímetros)
  • Santa Bárbara: 33° como máxima, 21° como mínimas (5 milímetros)
  • Lempira: 33° grados como máxima, 18° como mínimas (5 milímetros)
  • Ocotepeque: 32° como máxima, 17° como máximas (2 milímetros)
  • Olancho: 33° como máxima, 22° como mínimas (30 milímetros)
  • Valle: 36° como máxima, 22° como mínimas (0 milímetros)
  • Yoro: 33° como máxima, 20° como mínimas (5 milímetros).

Muere el multimillonario japonés, Masatoshi Ito, a los 98 años

FARÁNDULA. Masatoshi Ito, el multimillonario japonés que convirtió las tiendas de conveniencia 7-Eleven en un imperio mundial, murió a los 98 años, cerrando así el capítulo de uno de los empresarios del comercio minorista con más historia de Asia.

Seven & I Holdings, operador de 7-Eleven, confirmó la muerte en un comunicado este lunes, y añadió que Ito falleció por su avanzada edad el 10 de marzo.

«Nos gustaría expresar nuestra más profunda gratitud por su amabilidad y amistad durante su vida e informarles respetuosamente de su fallecimiento«, declaró la empresa.

Lea también: Hallan muerto a multimillonario Thomas H. Lee en su oficina en NY

7-Eleven

Ito transformó el comercio minorista cotidiano en Japón, convirtiendo una empresa nacida en Estados Unidos en una marca internacional, sobre todo en Asia, donde las tiendas 7-Eleven rara vez están a más de unos minutos a pie en muchas ciudades.

Seven & I Holdings opera más de 83.000 tiendas en todo el mundo, incluidas tiendas 7-Eleven en 19 regiones y países.

Entre sus principales competidores se encuentran las franquicias de tiendas Lawson y Family Mart, de propiedad japonesa. Sin embargo, ninguna de ellas ha alcanzado el tamaño o el alcance mundial del imperio 7-Eleven.

Muere multimillonario japonés Masatoshi Ito
Una tienda 7-Eleven en la prefectura japonesa de Kanagawa, el 9 de enero de 2023.

La perspicacia empresarial de Ito se vio influida por su amistad con el fallecido consultor de gestión Peter Drucker, quien describió a Ito como «uno de los empresarios y constructores de empresas más destacados del mundo».

En una entrevista concedida en 1988 a The Journal of Japanese Trade and Industry, Ito declaró que viajó a EE.UU. en 1960. Allí mismo dijo que «experimentó una especie de choque cultural al ver lo ricos que parecían todos» en una época en la que Japón se recuperaba de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial.

«Fui especialmente consciente de la magnitud de la sociedad de consumo estadounidense y de las técnicas de distribución que la hacían posible», afirmó.

«Entonces se me ocurrió que las personas de diferentes culturas siguen teniendo básicamente los mismos deseos, suponiendo que estén en el mismo nivel de desarrollo. Entonces pensé que el sistema de distribución de Japón se parecería más al de Estados Unidos a medida que la sociedad de consumo creciera».

Ascenso incontrolable de la empresa

El origen de la cadena de tiendas de conveniencia se remonta a 1927, cuando varias empresas de fabricación de hielo se fusionaron para formar la Southland Ice Company, en Dallas, Texas.

Para reflejar su amplio horario, las tiendas pasaron a llamarse 7-Eleven en 1946: abiertas de 7 de la mañana a 11 de la noche.

Entonces, ¿Cómo se convirtió 7-Eleven en sinónimo de la cultura japonesa de las tiendas de conveniencia tal y como la conocemos hoy?

Ito es el empresario de posguerra al que se atribuye el mérito de convertirla en una marca global que vende de todo, desde yogures hasta comidas preparadas y medicamentos, a través de una serie de adquisiciones y expansiones entre las décadas de 1970 y 1990.

Muere multimillonario japonés Masatoshi Ito
Masatoshi Itoquien ayudó a convertir las tiendas de conveniencia 7-Eleven en un imperio comercial

Según la cadena NHK, Ito empezó en 1958, cuando se convirtió en presidente de una pequeña tienda de ropa de Tokio que dirigía su familia.

Más tarde empezó a vender alimentos y otros artículos de primera necesidad. Rebautizó la empresa como Ito Yokado y empezó a gestionar el negocio como un supermercado estadounidense.

Posteriormente, Ito Yokado forjó un acuerdo con el propietario de 7-Eleven, Southland Corporation, y abrió el primer 7-Eleven de Japón, en Tokio, en 1974.

Su empresa adquirió una participación mayoritaria en Southland en marzo de 1991. Un año después, Ito dimitió como presidente de Ito Yokado «para asumir la responsabilidad por los presuntos sobornos a extorsionadores por parte de funcionarios de la empresa«, según la NHK.

Ito Yokado pasó a llamarse Seven & I Holdings en 2005, e Ito siguió siendo su presidente honorario hasta su muerte.

Policías llegan a desalojar invasores en acuíferos de SPS

SAN PEDRO SULA, HONDURAS. Elementos de la Policía Nacional (PN) llegaron la mañana de este martes para realizar el desalojo de un grupo de invasores de tierra, precisamente en los acuíferos de San Pedro Sula, zona norte del país.

Este desalojo es para unas 300 familias que han invadido esta zona exactamente en el segundo anillo de Circunvalación en la capital industrial del país, han detallado las autoridades.

Los invasores y pobladores de este lugar solicitaron a las autoridades de San Pedro Sula poder llegar a un acuerdo. La intención es que se les regalen los terrenos que ya tienen ocupados.

Desalojo
El desalojo se efectuará por determinación de un juez de San Pedro Sula.

Sin embargo, los miembros policiales detallaron que tienen orden del juez sampedrano para ejecutar el desalojo y será de manera pacífica. En esta zona se estima que la invasión es a unas 32 manzanas de terreno.

Lea además: Unos 500 mil empleos se han perdido en Honduras por invasiones 

«Este es un acuífero que posee alrededor de 15.6 hectáreas, en las cuales hay un aproximado de 10 pozos y son lo que abastecen el 90 % de la ciudad de San Pedro Sula. Es por ello que se hace el llamado, ya que es una reserva donde no se puede construir», informó un juez a HCH.

Se les informó la situación 

Además, el juez detalló que les leyó la orden judicial de desalojo a los invasores y les informó todo acerca de la situación. «Se les hizo saber los motivos para que desalojaran y se les dio una hora, pero ha pasado el tiempo y no han querido desalojar», agregó.

Acuífero
En la zona es prohibida la construcción de viviendas de cualquier material.

Toda la situación se origina de una denuncia de oficio del dueño de los terrenos ante los tribunales de San Pedro Sula. Este ciudadano presentó pruebas y documentación que las tierras invadidas son de su propiedad.

El alcalde de San Pedro Sula, Roberto Contreras, expresó su preocupación ante este acontecimiento, porque durante años este acuífero, que es uno de los más grandes de la ciudad, ha tenido protección de parte de las autoridades.

Asimismo, destacó que lo han cuidado desde lo externo y por eso no se le ha permitido a nadie construir en la zona.

Desalojo
La Policía procedió a ejecutar la orden judicial.

Mujer embarazada se quita la vida al envenenarse en Choluteca

Choluteca, Honduras.- Una mujer en estado de gestación le puso punto final a su vida, al tomar una pastilla de curar frijoles, en la aldea El Obraje en Namasigüe, en el departamento de Choluteca.

La dama fue identificada como Sara Espinoza, de 28 años, quien era originaria de la aldea antes mencionada.

Según medios locales, ella no presentaba ningún síntoma de padecer depresión, por lo que se desconoce qué provocó que se quitara la vida. Familiares no detallaron cuántos meses tenía embarazada, si estaba soltera o casada.

mujer embarazada se quita la vida Choluteca
Foto en vida de la mujer.

Datos de suicidios en Honduras

Según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en términos de muertes por suicidio, un 70 por ciento son del sexo masculino. Mientras que el 20 por ciento son mujeres y un 10 por ciento son adolescentes.

Según el Observatorio, las edades de las personas que se quitan la vida, están frecuentemente entre los 18 a 40 años.

Entre las formas más utilizadas para quitarse la vida resaltan los herbicidas y combinación de fármacos. También, el método de asfixia (por ahorcamiento) y armas de fuego.

Del mismo modo, se ha registrado un alza del 6 por ciento de suicidios en América Latina. Los países con mayor índice son Guyana, Surinam, Uruguay, Estados Unidos y El Salvador.

Desinterés de CN por ampliar amnistía vehicular afectará economía

Tegucigalpa, Honduras. Miles de hondureños perderán el beneficio de poder agenciarse de automóviles traídos desde Estados Unidos (EEUU) a un bajo costo cuando a partir del próximo 4 de abril quede sin efecto la amnistía vehicular que otorga un alivio económico a la importación de automotores cuyos modelos sean anteriores al año 2005. Todo, debido a la inoperancia del Congreso Nacional (CN), que mantiene “engavetada” una iniciativa de ley orientada a la ampliación del periodo de este indulto.

Este alivio consiste en el pago único de 10 mil lempiras a cambio de la nacionalización de modelos de vehículos anteriores al año previamente mencionado. Esto significa una “gran ventaja para los que con mucho esfuerzo nos toca sacrificar nuestros ahorros para tener un carro decente y andar seguros con la familia”, según Leonidas Fajardo, trabajador de un autolote de San Pedro Sula.

Fajardo es del criterio de que “la economía (de los hondureños) no está para permitirse el lujo de comprar carros de años recientes, porque son muy caros. Y mucho menos (si son) de agencia”.

No aprobar una prórroga de la amnistía, según el economista sampedrano Juan Luna, consultado por Diario Tiempo, “representaría un golpe al bolsillo de la mayoría de hondureños”. Pues, argumenta que es “evidente” que importar un vehículo “por solo 10 mil lempiras más algunos otros gastos”, permite al grueso de la población adquirir un vehículo que difícilmente podría tener “por otros medios”.

La no ampliación de la amnistía vehicular “representaría un golpe al bolsillo de la mayoría de hondureños”.

En marzo de 2022, el Congreso Nacional aprobó la última ampliación, hasta ahora, del periodo de “alivio” de los impuestos por la importación de estos vehículos. Ante la cercanía de la fecha para que la ley caduque, Luna considera que “los efectos negativos para la economía serán muy grandes”, pues el Legislativo que preside Luis Redondo no ha mostrado interés en aprobar una extensión del plazo.

Menos empleos

Según Pablo Barahona, trabajador de la cadena de logística de importación de vehículos en Tegucigalpa, “no es lo mismo comprar un carro del 2005 que uno 2013”. Con la amnistía “ahora entran carros que (antes) no se podían traer”.

En tal sentido, defendió que la normativa vigente contribuye a dinamizar la economía nacional mediante la generación de empleos. “En la cadena logística, por un carro participan más de 30 personas y, por ende, así se dinamiza la economía”, detalló.

Y por tal razón es partidario de que “se mantenga la ley porque está encaminada a beneficiar a la clase media y a los pobres”. No así a los “ricos”, porque “ellos pueden comprar un carro comprado en agencia», valoró.

En la misma línea se manifestó Antony Aldana, importador de vehículos en la capital del país, quien considera que la amnistía es muy beneficiosa. Además, aseguró que significa un beneficio “para las personas que no tienen suficiente dinero para comprar un modelo reciente de un carro” en Honduras.

alivio económico importadores vehículos Honduras
La propuesta no ha sido aprobada por las autoridades.

Aunque reconoció que para los importadores, que son parte protagónica en la cadena logística, la importación de automotores «viejitos» no genera tanto margen de ganancia. Esto porque “todo está caro y los ingresos que quedan son menores”.

Sin embargo, cree que “está bueno que (los hondureños) se puedan traer carros viejos”, aunque asegura que traerlos desde Estados Unidos “es un riesgo, pero uno está más seguro». “En lo personal quisiera tener una Ford Runner, no comprarla aquí, ya que no se sabe cómo la trataron. Pero en Estados Unidos sí les dan su mantenimiento”, manifestó.

Nota relacionada: Congreso imposibilita que los hondureños tengan vehículo propio

Muchos beneficiados

Aldana, además, afirmó que tiene compañeros en el rubro, y otros particulares, que han aprovechado la amnistía “de buena manera”, trayendo desde EEUU modelos de vehículos como los Toyota 22R, que son carros que “entraron como arroz al país», dijo.

En tal sentido, pidió que la amnistía debería quedar funcionando “aunque sea” de manera parcial; es decir, «un año sí y otro no», porque aunque “una cantidad demasiado grande de modelos (de vehículos) viejos no genera buena ganancia”, la amnistía vehicular “sí ha ayudado a muchas personas”.

Aun así, Aldana lamentó lo “caro” que resulta importar vehículos “aunque sean de modelos de antes del 2005” porque “nos cobran estacionamiento, grúas, conteiner y, si los vehículos no salen a tiempo de donde los mantienen estacionados, cobran una tarifa extra” sin importar de que modelo de carro se trate.

Reforma del 2018

La propuesta de ley presentada recientemente por Mario Segura en el Congreso Nacional alude a una reforma del decreto No. 188-2020 en su artículo 4, numeral 5, se refiere a que se autorice la nacionalización de vehículos de otros países sin importar su antigüedad, por un periodo de seis meses o un año.

Mario Segura diputado migrante
El diputado liberal, Mario Segura, fue quien presentó la propuesta ante el pleno.

Esto, como continuación a lo aprobado por el Legislativo en 2018, que establecía que los vehículos importados de otros países con una antigüedad superior a los 10 años pueden nacionalizarse y registrarse en Honduras.

Así se estableció en el decreto 51-2018 que contiene las amnistías aprobadas por el Poder Legislativo. «Los carros se nacionalizarán independientemente de la restricción de antigüedad del vehículo, siempre y cuando sean vehículos cuya fabricación como último año fue 1995, vehículos de trabajo”, especifica el documento.

Importadores de vehículos
Importadores de vehículos denuncian que las autoridades gubernamentales no los escuchan.

Impuestos en Honduras

El costo para enviar un vehículo a Honduras va desde $1,875 a $3,590 dólares. Sin embargo, el precio dependerá de la marca, del modelo y de las medidas del vehículo.

En la actualidad, muchos hondureños optan por importar vehículos a título personal, o con ayuda de importadores. La mayoría (el 71%) de los carros que ingresan al país son usados, y apenas el 29% son nuevos, según datos oficiales.

Antes de adquirir un automóvil es importante saber el costo monetario que implica. Por ejemplo, “los impuestos a pagar en la importación de vehículos automotores usados son: Derechos Arancelarios a la Importación (DAI), Impuesto Sobre Venta (ISV), Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y la Ecotasa”, detalla el informe de la ya extinta Dirección Adjunta de Rentas Aduaneras (DARA).

1. Derechos Arancelarios a la Importación (DAI). Este impuesto no se aplica para los vehículos importados desde Estados Unidos por el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América (CAFTA-DR, por sus siglas en inglés). No obstante, para los automóviles comprados de otros países con los que no haya un acuerdo para importar, el impuesto por Derechos Arancelarios a la Importación varía de 5% a 15%, según la DARA.

2. Impuesto Sobre Venta (ISV) es un tributo fijo incluido en el costo de la importación de un automotor, con excepción de la maquinaria agrícola, ya que fue exonerada mediante Decreto 119-2016. El ISV es de 15% sobre el valor del artículo, en este caso, del precio del automóvil.

3. El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) es uno de los cargos más importantes en el costo al importar un carro. Varía de 10% hasta 60%, dependiendo del precio del automotor. Por vehículos con precios de hasta 7,000 dólares, el ISC es de 10%. De 7,000 a 10,000 dólares, el arancel es de 15%, y para los de 10,000.01 a 20,000 dólares es de 20%.

Beneficios alivio importadores autos

El alivio en la importación de vehículos beneficia a los compradores que quieren hacerse de un carro con poco presupuesto.

Mientras que, por los que cuestan entre 20,000.01 a 50,000 dólares el impuesto a cancelar sería de 30%. Y de 45% por los de 50,000.01 a 100,000. Los que más pagan impuestos son los que valen más de 100,000 dólares, quienes tendrán que pagar un 60% del valor de compra del vehículo.

Otros impuestos

Los vehículos exentos de este impuesto son los “híbridos, que utilicen diferentes tipos de combustible alternativos y electricidad”, según la Ley de Equidad Tributaria.

La Ecotasa. Este es un impuesto establecido en el Decreto 17-2010 que se carga en la Declaración Única Aduanera. Depende del valor de compra del vehículo establecido por rangos. Así: de 1 a 15,000 dólares, la Ecotasa a pagar es de 5,000 lempiras; de 15,000.01 a 25,000 dólares sería de 7,000. Y para los de 25,000.01 dólares en adelante se pagan 10,000 lempiras.

Protestas
Los importadores de vehículos amenazan con protestas en la calle si se elimina el beneficio.

Para importar vehículos también se pagan cargos por grúas, fletes y la estadía en el puerto. Por ejemplo, un hondureño importó un vehículo Hyundai Elantra, tipo turismo, año 2013 por un valor de 2,803 dólares. Esta suma equivale a unos 66,958 lempiras al cambio actual. Por flete canceló 785 dólares y 92 por gastos portuarios.

El valor CIF (puesto en puerto) fue de 3,680 dólares. Para este automotor el ISV fue de 14,475 lempiras, el Selectivo al Consumo de 8,772 y 5,000 de la Ecotasa. Esto, más 119 lempiras de un servicio de transporte de datos que aplican por la Declaración Única Aduanera (DUA) del vehículo. En total, los impuestos sumaron 28,367 lempiras. El único exonerado fue el DAI por el TLC vigente con ese país.

Los hondureños pueden importar cualquier tipo de vehículo, siempre y cuando no esté dentro de las prohibiciones del Decreto-17-2010. En esa normativa se permite la importación de carros con 10 años máximo de uso en tipo turismo y 13 años para los autobuses, camiones o pick-ups.

Por paro del MP, cadáver tiene 24 horas en río Choluteca

Tegucigalpa, Honduras.- El cadáver de un hombre que fue encontrado en las aguas del Río Choluteca, cerca del puente Carías en Tegucigalpa, no ha sido retirado debido al paro de labores de Medicina Forense, perteneciente al Ministerio Público (MP).

El hallazgo ya cumplió 24 horas y ninguna autoridad ha logrado ejecutar el levantamiento de la víctima.

El personal de Medicina Forense se encuentra en paro, ante una exigencia donde piden un  ajuste salarial.

Lea también: Hombre muere tras esperar ayuda del 911 en la colonia La Pradera

Piden que lo retiren

Varios pobladores que trabajan en las orillas del río Choluteca, sacando arena, le hicieron un llamado a las autoridades para que retiraran el cuerpo, pues aseguraban que no pueden trabajar si no se lo llevan.

Río Choluteca
Hasta el momento, se desconoce el nombre y la edad de la víctima.

También, han dicho que los restos humanos contaminarán más el agua de esta zona. De acuerdo con el reporte policial, la víctima vestía un pantalón color café, una camisa verde y tenis blancos. Hasta el momento se desconocen las causas de su muerte.

Ministerio Público (MP) sigue en paro

Los cuerpos en Honduras siguen sin ser levantados porque los colaboradores del MP exigen un salario de acuerdo a la realidad del costo de vida actual. Además, advirtieron que sus manifestaciones no cesarán hasta que sea cumplida la petición.

«Tenemos sueldos muy bajos. En los últimos 10 años los ajustes han sido pocos, de cinco o seis %. Nunca se ha dado ningún aumento considerable, hay compañeros que tienen más de diez años de trabajar en el MP y apenas ganan el salario mínimo», mencionó una de las empleadas.

error: Contenido Protegido