30.6 C
San Pedro Sula
sábado, mayo 24, 2025
Inicio Blog Página 5069

Juez niega petición de asignar nuevo abogado a «Tony» Hernández

Redacción. El juez Kevin Castel negó la petición del defensor de Juan Antonio «Tony» Hernández de asignarle un nuevo abogado a su cliente, debido a los malos tratos que había recibido.

Fue a mediados del pasado mes de enero, cuando el abogado del exdiputado hondureño, Peter Bill, pidió al juez Castel una sustitución.

Además, el abogado pidió la sustitución con la intención de entregar los documentos relacionados con el caso de Tony al otro profesional del derecho. Sin embargo, el juez Castel desestimó la petición.

Tony Hernández
El abogado de Tony aseguró que él lo había tratado mal, lo había insultado y por eso ya no lo quería representar.

Lea además: Fiscalía de EEUU tiene nuevos «hallazgos» contra Tony Hernández 

A través de su cuenta de Twitter, Inner City Press informó que, «en el período previo al juicio de Juan Orlando Hernández, antes de las audiencias de Curcio, ahora se niega la solicitud de un nuevo abogado para el hermano de JOH, Tony».

El abogado deberá seguir en el caso 

El documento que publicó este medio de comunicación, cita que el juez Kevin Castel firmó el documento que reza, «este tribunal concluye no designar un abogado en virtud de la Ley de Justicia para investigar la posibilidad de presentar una moción bajo la sección 2255».

«Carta de moción presentada el 18 de enero del 2023 (ECF 510) y la solicitud del 8 de febrero de 2023, presentada bajo sello son negados», cierra el documento firmado por Castel.

Kevin Castel
El juez Kevin Castel negó la petición del abogado de Tony de hacer un cambio de defensor.

En consecuencia, el abogado Peter Bill deberá de continuar a cargo del caso de Tony Hernández, sentenciado en marzo del 2021 a cadena perpetua más 30 años de prisión por tres cargos relacionados con narcotráfico.

Luego de la solicitud del abogado Bill, la Fiscalía de los Estados Unidos confirmó que tenían nuevos «hallazgos» probatorios referentes a la acusación de Hernández. Sin embargo, el propio Tony no podía tener acceso a esto porque no tenía un abogado asignado.

Agroindustria, construcción y turismo impulsarían economía en CA

Redacción.- Agroindustria, construcción y turismo podrían ser los sectores que impulsen la economía en Centroamérica en 2023, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El informe del organismo financiero internacional reveló que el aumento en la producción en la agroindustria, construcción y turismo presenta importantes oportunidades para reactivar la economía durante el 2023, gracias a la significativa cantidad de insumos que demandan del resto de sectores y al peso que representan en estos países, con un promedio de 22% de la producción de la región.

Sector construcción
Sector construcción es uno de los pilares para reactivar la economía nacional.

El estudio también destaca sectores que, al aumentar su producción, tienen un importante impacto en la generación de empleo y los salarios. Entre estos, también están los sectores agropecuario, silvicultura, pesca, turismo, comercio y educación.

Asimismo, los servicios financieros, profesionales y el comercio habilitan las redes productivas, ya que hacen uso, del resto de los sectores. En este sentido, según el informe, sería positivo promover un sistema financiero eficiente y servicios profesionales complementarios para los negocios de alta calidad y con habilidades técnicas y de ciencia (STEM).

Otra de las recomendaciones es invertir en educación, ya que la evidencia muestra que fomenta la participación de las empresas locales en las cadenas globales de exportación.

Contexto macroeconómico de la región

El informe también detalla el contexto macroeconómico de la región en el 2022, año en el que el PIB creció en promedio 5,7% y se mostró resiliente gracias a la recuperación en el Turismo, las remesas, y exportaciones menos volátiles en productos agropecuarios.

El empleo formal se recuperó para octubre de 2022, superando en un 5% su nivel prepandemia. Se espera que la inflación se reduzca en 2023, aunque se sitúe en la parte alta del rango meta.

No obstante, para 2023 se prevé un entorno de menor crecimiento, mayores tasas de interés y precios, especialmente de los alimentos, lo cual supone un desafío para la región en materia de pobreza y seguridad alimentaria. La respuesta de los países es esencial para coordinar las medidas ante esos desafíos, fomentar una reactivación económica y recuperar los avances en desarrollo.

Sectores productivos en Honduras

Los sectores agrícola, construcción y turismo impulsan al resto de la producción más que el promedio de los sectores de la economía.

El sector manufactura y agroindustrial también tiene un efecto por arriba del promedio. Este impulsa al resto de la producción en alrededor de 15% más que el promedio de los sectores de la economía.

Las exportaciones agropecuarias y agroindustriales (con un peso muy relevante en el país: 50% de las exportaciones totales) tienen una menor volatilidad que el resto, lo que reduce el impacto sobre la economía de las fluctuaciones de demanda externa.

El sector exportador tiene un encadenamiento productivo alto con el resto de la economía (superior al promedio de sectores).

Educación
Invertir en educación es otro de las recomendaciones del BID.

Sector construcción en Honduras

De acuerdo con César Bran, presidente de la Cámara Hondureña de la Industria y la Construcción (CHICO), el sector construcción es uno de los más importantes en Honduras porque los proyectos que realizan las empresas constructoras benefician directamente a nueve de cada diez personas.

En ese sentido, el también empresario destacó que para este año esperan que el gobierno reactive nuevamente los proyectos de mantenimiento de la red vial pavimentada, no pavimentada y que las diferentes alcaldías continúen con los diferentes proyectos de infraestructura.

«La alcaldía tiene un plan de inversión de 2,600 millones de lempiras solo para la comuna capitalina. En la Secretaría de Infraestructura y Transporte de Honduras (SIT) hay nueve proyectos que se licitan para el mantenimiento de la red vial pavimentada y en estos días se comenzará a ver el movimiento en la red vial no pavimentada», precisó.

Trabas

Con respecto a las cifras del año pasado, Bran señaló que el sector no creció pero que tampoco decreció, por lo que para este 2023 esperan aumentar un poco más.

«Como Cámara hacemos todas las gestiones para pasar de la construcción normal de 25 mil unidades al año. Esperamos se puedan dar todas las condiciones para pasar a las 100 mil unidades anuales. Esto pasa por el análisis y la eliminación de diversas trabas sobre la emisión de permisos de construcción, agua, ENEE. En la parte norte tenemos serios problemas en relación al suministro de energía eléctrica. Ya la capacidad instalada en esa zona llegó a su límite», señaló el entrevistado a Diario Tiempo.

Con el objetivo de incentivar la inversión en proyectos de vivienda social masivos, el representante de la CHICO dijo que para este año tienen programado un congreso habitacional que se desarrollará en la segunda quincena de agosto.

Sector agroindustrial
Sector agroindustrial es el que genera más oportunidades de empleo en el país.

Inversión

Así mismo, Bran dijo que en carreteras la inversión es de más de 1,600 millones de lempiras, mientras que 1,800 millones serán invertidos en el mantenimiento de la red vial no pavimentada.

«El sector construcción a nivel nacional es un fuente de ingreso y de trabajo para los hondureños. Para que siga de esa manera se deben resolver problemáticas como los permisos de construcción en tema de viviendas. También se debe hacer planes de inversión de infraestructura en el mantenimiento de la red vial pavimentada y no pavimentada. Otro tema es el tema de seguridad jurídica lo que les está afectando mucho en el país», finalizó el empresario.

En 2022, el sector de la construcción privada de Honduras cerró el tercer trimestre con una aceptable mejoría en sus tres principales indicadores.

De acuerdo con el Banco Central de Honduras (BCH), el número de obras alcanzó 4,270 a septiembre de 2022, mayor que las 3,863 del tercer trimestre del año pasado, con un crecimiento de 407 obras y 10.5 puntos porcentuales.

En cuanto a la inversión, este indicador es el que observó el mayor crecimiento interanual con 39%.

A septiembre de 2022, el monto invertido es de 5,186.6 millones de lempiras, superando los 3,730.6 millones de igual período del 2021.

Sector agropecuario

El sector agropecuario es importante para la economía de Honduras, pues representa el 12.9% del Producto Interno Bruto (PIB), el 35.6% del valor total de las exportaciones del país, y emplea al 35% de la población económicamente activa.

Según datos oficiales, el sector agropecuario también juega un papel esencial en la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional.

El sector agropecuario es clave para el desarrollo social y económico de Honduras. No obstante, el crecimiento del agro depende, en gran parte, del conjunto de las políticas públicas y su efecto (positivo o negativo) sobre los precios, los ingresos de los productores y la creación de un entorno favorable para aumentar la productividad agropecuaria.

El sector agroindustrial de Honduras está conformado por diversos rubros, desde el sembrado de caña de azúcar y su refinamiento hasta la tenería.

Honduras ha tenido una tradición agrícola. Por lo que la importancia del subsector agropecuario es grande y el subsector de manufactura agroindustrial está en crecimiento.

Sector turismo
Sector turismo apenas se está recuperando de la crisis que ocasionó la pandemia.

Turismo

El turismo ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia desde el año 2020. Esa emergencia sanitaria provocó condiciones desfavorables para miles de propietarios y trabajadores de hoteles, restaurantes, balnearios y otros comercios del rubro.

Luis Chávez, subdirector de la Secretaría de Turismo, expresó que el turismo está en franca recuperación y que en 2022 fue positivo en cifras.

«En 2022 se registró un mayor ingreso de turistas extranjeros. Las estadísticas indican que se llegó al 95% tanto en ingreso de divisas como de personas del exterior en comparación al año 2019», precisó.

Sobre el tema, el expresidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh), Epaminondas Marinakys, sostuvo que 2022 fue un buen año para el sector turismo, porque se recuperaron cifras y se reactivó en su totalidad.

Así mismo, indicó que se sufrió una crisis bastante fuerte en la industria turística durante la pandemia, pero que la vacunación contra la COVID-19 permitió reactivar todas las actividades en este rubro.

Cruceristas en Roatán
Se espera la llegada dos millones de cruceristas este 2023.

Aerolíneas

De igual forma, detalló que la llegada de nuevas líneas aéreas permitió mayor dinamismo y conectividad a nuevos mercados. Entre tanto, Honduras es punto de conexión de Centroamérica y otros países.

En este caso, normalmente a través de la conectividad aérea se movilizan un aproximado de un millón de personas, precisó Marinakys a medios locales.

Otro sector que reportó buenos números fue el de los cruceros. Para este 2023, se espera que cerca de 2 millones de personas lleguen a Roatán, con una derrama económica bastante importante.

Marinakys adicionó que algunas empresas ya están solicitando que se contrate hondureños para que se puedan embarcar como marinos y tener una buena oportunidad laboral.

Cae mujer con más de 40 mil dólares en aeropuerto Villeda Morales

San Pedro Sula, Honduras.- Una mujer fue detenida este martes por la Policía Nacional (PN) en el Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales. La fémina tenía en su poder más de 40 mil dólares.

Las autoridades indicaron que se trata de una femina de 49 años, originaria de Tela, Atlántida, quien regresaba de un viaje de Florida, en Estados Unidos.

Se expuso que al momento de las revisiones a la mujer se le descubrió aproximadamente 40,499 dólares en efectivo.

A ella se le cuestionó por la fuerte cantidad de dinero que portaba, pero al no poder dar una respuesta clara se le detuvo.

Le puede interesar – Detienen a conductor con 79 kilos de «cocaína» en El Progreso

mujer 40 mil dólares en SPS
La mujer portaba el dinero en una de sus maletas.

Investigación       

En ese sentido, a la ciudadana se le remitió a un centro policial donde se encuentra a la espera de la presencia de los fiscales para responder por lo ocurrido.

La mujer tendrá un periodo de 24 horas para poder justificar la suma total de dólares ante los entes competentes.

Según los protocolos de las autoridades aduaneras, los viajeros que ingresen o salgan de Honduras y porten dinero en efectivo o valores por más de 10 mil dólares al momento de realizar el viaje, deben declarar su procedencia.

Durante las últimas semanas, Honduras incrementó los patrullajes en la zona fronteriza, para evitar el ingreso irregular de drogas, armas y dinero.

Hallan sin vida una joven de 20 años en Copán

Copán, Honduras.- Una joven fue encontrada sin vida en el interior de su casa, en la colonia Osorio, en Santa Rosa de Copán y de manera preliminar se maneja que se trató de un suicidio.  

Las autoridades identificaron a la fémina como Diana Romero, de 20 años, quien habría puesto punto final a su vida ingiriendo una pastilla para curar frijoles.

Fue un familiar de la difunta que la descubrió desmayada y se dio cuenta que ella ya no tenía signos vitales.

Lea también: Guardia se suicida en Cofradía; su madre lo encontró colgado

Posible depresión 

Hasta el momento se desconoce el motivo que provocó que Romero tomara la decisión de quitarse la vida, pero según medios locales la joven estaba atravesando una crisis depresiva.

Al difundirse la noticia en las redes sociales, los internautas empezaron a opinar sobre el hecho.

joven de 20 años muerta en Copán
La noticia de la muerte de la joven ha conmocionado a la comunidad de Copán.

«Qué lamentable lo que está sucediendo con los jóvenes. Dios les dé fortaleza a sus familiares», escribió una ciudadana.

«Creo que son necesarias aquellas dosis de amor que papá y mamá nos daban en nuestra infancia. Parece ser que eran las mejores terapias ante la depresión», indicó otra persona.

Se informó que a la joven se le dará sepultura en el municipio San Pedro, de donde Diana Romero era originaria.

¿Por qué se celebra el Día de San Valentín?

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- El Día de San Valentín parece colocado en el calendario estratégicamente, de manera que nadie tenga excusa para dejar de comprar tras la Navidad, el Día de Reyes y antes de los Carnavales y de Semana Santa.

El Día de San Valentin también es conocido como el Día de los Enamorados. El 14 de febrero es una jornada en la que millones de parejas de todo el mundo se regalan flores y se escriben frases jurándose amor eterno. Sin embargo, su origen no está muy claro.

Este es uno de los días más esperados en el año. Tradicionalmente las parejas programan cenas, se piden matrimonio y algunas amistades se reúnen para celebrar, pero ¿sabes por qué se celebra?

En Honduras se conoce mayormente como «El día del amor y la amistad». En otros países recibe el nombre de «Día de los Enamorados».

Previo a este 14 de febrero, el mercado de flores, venta de chocolates, dulces y lugares para cenas románticas, extienden sus servicios. En las calles de las diferentes ciudades se pueden observar decenas de puestos de venta de arreglos florales y tasas con dulces y peluches.

Le puede interesar: Descubre los delineados para robar miradas en San Valentín
SAN VALENTIN (1)
La historia de esta festividad se apega a la Iglesia católica.

Según se conoce, la historia asimilada por la Iglesia católica se remonta al siglo III en Roma, donde un sacerdote llamado Valentín se opuso a la orden del emperador Claudio II.

Claudio decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, considerando que los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras y vínculos sentimentales.

Valentín, opuesto al decreto del emperador, comenzó a celebrar en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se popularizó que San Valentín sea el patrón de los enamorados).

Al enterarse, Claudio II sentenció a muerte a San Valentín, el 14 de febrero del año 270, alegando desobediencia y rebeldía. Por este motivo, se conmemora todos los años el Día de San Valentín.

¿Cuándo comenzaron a intercambiar regalos?

Los historiadores señalan que fue durante el siglo XIX cuando en los países anglosajones comenzó la tradición de intercambiarse postales con mensajes amorosos en el Día de los Enamorados.

Poco después, a la costumbre de las postales se sumaría la de obsequiar a la pareja otros regalos como rosas, bombones y joyas.

Lea también: Los 20 regalos para San Valentín que se adaptan a cada presupuesto
SAN VALENTIN (2)
Los regalos son la principal muestra de afecto.

En el siglo XX, el comercio y la publicidad recogieron la figura de Valentín y alentaron la venta sobre los que estaban tocados por cupido. Los que pretendían estar flechados lo aprovecharon para convertir el 14 de febrero en una fecha señalada en la que aumentaban sus ventas.

Según se conoce, en Puerto Rico cada 14  de febrero conmemoran este día y se tiene por costumbre intercambiar regalos entre amigos.

Sicarios ultiman a disparos un hombre en Valle

Valle, Honduras.- Un ciudadano hondureño fue acribillado la noche de ayer en el sector de El Corcovado, en el municipio de Nacaome, Valle. A la víctima se le identificó como Bayron Ordóñez.

Los testimonios de algunos testigos del hecho señalan que el hombre se encontraba departiendo en un local, cuando individuos no identificados llegaron al lugar y le comenzaron a disparar.

La víctima cayó al suelo donde falleció a los pocos segundos, entre tanto sus atacantes se fugaron.

Tras las detonaciones del arma de fuego, el cuerpo del hombre quedó en el lugar donde se encontraba reposando. El ahora occiso portaba una camisa color blanca y una calzoneta color verde.

ciudadano acribillado en Valle
Al hoy occiso lo trasladaron a la morgue capitalina.

Le puede interesar – Dos primos mueren en aparatoso accidente en el Hato de Enmedio

Crimen en Valle

Hasta el momento, se desconoce la identidad de los agresores y cuál habrían sido los motivos para llevar a cabo el acto criminal.

Elementos de la Policía Nacional llegaron hasta el sector y acordonaron la escena del crimen para comenzar la investigación pertinente. Del mismo modo, los uniformados son los encargados de dar a conocer las hipótesis del caso.

Así mismo, miembros de Medicina Forense del Ministerio Público (MP) realizaron el levantamiento cadavérico para su posterior autopsia.

Riflazos 1,339

ATRIUM

“Habemus atrium”, hubieran dicho en el Imperio Romano después de la “misa negra” en la que el “redondo”, Sarmiento, Segura y Zambrano decidieron ponerle punto final al atolladero que se tenían por la “tremenda”.

QUÉ AFLOJARON

Los rojinegros terminaron por aceptar a DAS como cuarto “magistratus” colorete. Y está por verse qué aflojaron los azulejos, porque no hay que creer fue por “las oraciones de católicos y evangélicos”, como dijo un diputado.

AFUERA

Lo que sí se sabe es que no fue por obra y gracia de los PSH, porque el “redondo” no dejó ingresar a su representante al cónclave, según denunciaron, de modo que la diputada tuvo que quedarse afuera oyendo la misa.

SIN INFLUENCIA

Así las cosas, es claro que los nueve rebeldes se quedan sin influencia en la nueva “tremenda” y todo gracias a que su otrora compañero se les dio “vueltín”. Me da tristeza y vergüenza, escribió el ingeniero en sus redes.

DESENCUENTRO

“Cobarde”, “dictador”, en fin… de todo le dijeron sus excompañeros después del desencuentro de ayer al “redondo”, quien después de este proceso se queda sin partido, a menos que lo adopten los “libres”.

INCÓGNITA

Ahora la gran incógnita está sobre la presidencia de la “tremenda”. La bulla en el Palacio es que la comandanta se decanta por una amiga suya y el primer caballero por un amigo suyo. Buen pulso.

DIMISIÓN

Finalmente, no hubo renuncia de los actuales magistrados en cascada, después que uno de ellos llegara al hemiciclo a presentarle a “Carlon” su dimisión tras haberse cumplido sus segundos siete años.

Desde el Muro 22

0

CAMBIOS

La sacudida en las jefaturas de la “muni” ya surtió efecto. Al gerente de Deportes, Julio Prieto, le quitaron el balón y se lo pasaron a Dana Gutiérrez, quien tendrá que sudar la camisa.

NUEVA

Pero hay sorpresas. En el directorio municipal aparece una nueva funcionaria. Se trata de la leguleya María Sanabria, quien es la nueva tatascana de la Dirección de Servicios Especializados (DIRSSE).

CALL CENTER

La Policía Municipal ya parece “call center”, pues sus teléfonos no dejan de sonar por tantas quejas de la ciudadanía a todas horas pidiendo la intervención por el alto volumen de las rancheras y “requesones” de vecinos.

PREOCUPACIÓN

En la Policía Municipal existe preocupación porque la línea pasa saturada por tantas llamadas de denuncias, sobre todo en horas de la noche y madrugada. Están peor que en las líneas del Sistema 911.

DEUDA

La “diabla” ha reglado la bulla de que una regidora desde hace cinco años adeuda los impuestos de bienes inmuebles en la municipalidad y que la cifra supera los 400 mil lempiras. ¿Será?

VOLUNTARIADO

El “mero mero” no descansó el fin de semana realizando voluntariado en las labores de fumigación contra los mosquitos y zancudos en barrios y colonias de la ciudad. ¿Y cómo se mata el zancudo?, así, así, así.

ASPIRACIONES

Ciertos funcionarios municipales andan en busca de ganarse el voto de los habitantes de Cofradía, (comunidad que busca independizarse y convertirse en municipio) porque aspiran a ser alcaldes. Hasta se “espían” entre ellos.

Declaran estado de emergencia por tormenta en Nueva Zelanda

0

AFP: El gobierno de Nueva Zelanda declaró el martes estado de emergencia nacional luego de que una tormenta tropical azotó la Isla Norte, donde causó inundaciones, deslizamientos y apagones.

En ese sentido, el ministro de Manejo de Emergencias, Kieran McAnulty, firmó la declaración tras las intensas lluvias y vientos. Pues estos dejaron a decenas de miles de personas sin energía.

«Este es un evento climático sin precedentes que está teniendo grandes impactos a lo largo de gran parte de la Isla Norte«, señaló McAnulty.

Nueva Zelanda
Nueva Zelanda declara estado de emergencia por tormenta.

Lea también: Nueva Zelanda halla 3.2 toneladas de cocaína en el Pacífico

«Todos estamos enfrentando grandes inundaciones, desprendimientos, carreteras e infraestructuras dañadas», agregó.

Antecedentes

Según las informaciones esta sería la tercera vez que Nueva Zelanda declara estado de emergencias. Las anteriores fueron con los ataques a las mezquitas de Christchurch en 2019 y la pandemia del covid-19 en 2020.

A su vez, se informó que las inundaciones y deslizamientos aislaron poblados en todo el país, incluyendo algunos cercanos a Auckland, la ciudad más grande del país.

«Este es un desastre significativo con una amenaza real a la vida de los neozelandeses», advirtió McAnulty, quien indicó que el estado de emergencia se extenderá siete días.

Por otra parte, anticipó que habrá más lluvias y vientos intensos para el martes, dificultando los esfuerzos de rescate. «Los reportes recibidos por la noche son muy preocupantes», advirtió el ministro.

Guatemala: Tres misioneros muertos deja accidente de avioneta

0

AFP.- El accidente de una avioneta en el norte de Guatemala dejó este lunes tres misioneros religiosos estadounidenses muertos, entre ellos dos mujeres, informaron las autoridades.

El accidente ocurrió en la mañana cuando la avioneta iniciaba el despegue desde una pista aérea en el municipio de San Francisco, en el departamento de Petén, fronterizo con México y Belice, dijo a periodistas el vocero del Ejército, Rubén Téllez.

El accidente ocurrió en la mañana de este lunes.

La avioneta «se desplomó a tierra pocos minutos después de iniciar su maniobra de vuelo […]. Se conoce que en la aeronave viajaban tres personas. Hasta el momento no se reportan sobrevivientes», agregó el portavoz militar.

Las víctimas eran tres «misioneros estadounidenses», declaró por su lado el director general de Aeronáutica Civil, Francis Argueta.

Nota relacionada: Presos políticos supieron en el avión de su expulsión a EEUU

Horas antes, el gobernador de Petén, Luis Burgos, publicó en Facebook los nombres de las presuntas víctimas, dos mujeres y un hombre de más de 60 años, e indicó que «eran misioneros de una iglesia» menonita que tiene programas sociales en esa región.

«Aparentemente despegaron en una pista de este municipio donde tienen un hospital y se dirigían a la ciudad capital» de Guatemala, posteó el gobernador.

Fotografías compartidas del accidente.

Fotografías compartidas por la Gobernación de Petén muestran restos de la avioneta blanca Cessna 172, de matrícula estadounidense, aún en llamas entre verdes pastizales.

Argueta anunció que la institución a su cargo inició una «investigación técnica» del siniestro.

Accidente de avión en Nepal

El mes pasado, al menos 68 personas han muerto al estrellarse un avión cuando intentaba aterrizar en la ciudad nepalí de Pokhara, a unos 200 kilómetros de la capital, Katmandú, de donde había despegado. En el aparato viajaban 72 personas. Es el peor accidente aéreo en el país del Himalaya en tres décadas.

“El avión se ha roto en pedazos”, ha explicado Krishna Bhandari, portavoz militar. Se trataba de un aparato ATR72 de dos motores de hélice del fabricante franco-italiano ATR, que operaba la línea aérea Yeti Airlines.

La lista de pasajeros, además de 4 miembros de la tripulación, incluye 2 niños, 5 viajeros de la India, 4 rusos, 2 surcoreanos, uno irlandés, uno australiano, otro de Francia y uno argentino. Según la web de seguimiento de vuelos FlightRadar24, el aparato siniestrado tenía 15 años de antigüedad.

error: Contenido Protegido