25.6 C
San Pedro Sula
martes, agosto 26, 2025
Inicio Blog Página 5554

Lluvias y chubascos en varias zonas de Honduras hoy miércoles

Tegucigalpa, Honduras.– Las autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (CENAOS) pronosticaron lluvias y chubascos en algunas regiones del país para este miércoles 08 de marzo.

Del mismo modo, pronosticaron el ingreso de humedad desde el mar Caribe, que repercutirá en el clima de la región oriental y algunos sectores de la zona norte y central.

Asimismo, CENAOS anunció condiciones secas para las otras regiones y la presencia de humo sobre el territorio nacional, temperaturas frescas al amanecer y cálidas por la tarde.

El oleaje en las costas del Pacífico y el Caribe será:

  • De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe.
  • De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca
clima en honduras
Condiciones del tiempo de hoy miércoles.

CENAOS comunicó que la salida del Sol inició a las 6:00 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:56 de la tarde.

Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna llena.

Nota relacionada: Planean echar polvo lunar al espacio para combatir cambio climático

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • La Ceiba: 29° como máximo, 21° como mínimas (0 milímetros)
  • Choluteca: 37° como máximo, 23° como mínimas (0 milímetros)
  • Colón: 30° como máximo, 22° como mínimas (0 milímetros)
  • Comayagua: 34° como máximo, 18° como mínimas (0 milímetros)
  • Copán: 27° como máximo, 14° como mínimas (0 milímetros)
  • San Pedro Sula: 35° como máximo, 21° como mínimas (0 milímetros)
  • El Paraíso: 30° como máximo, 14° como mínimas (0 milímetros)
  • Tegucigalpa: 30° como máximo, 13° como mínimas (0 milímetros)
  • Gracias a Dios: 30° como máximo, 25° como mínimas (1 a 3 milímetros)
  • Roatán: 29° como máxima, 25° como mínimas (0 milímetros)
  • Intibucá: 25° como máxima, 12° como mínimas (0 milímetros)
  • La Paz:  33° como máxima, 17° como mínimas (0 milímetros)
  • Santa Bárbara: 35° como máxima, 18° como mínimas (0 milímetros)
  • Lempira: 31° grados como máxima, 15° como mínimas (0 milímetros)
  • Ocotepeque: 31° como máxima, 16° como máximas (0 milímetros)
  • Olancho: 32° como máxima, 18° como mínimas (0 milímetros)
  • Valle: 38° como máxima, 22° como mínimas (0 milímetros)
  • Yoro: 31° como máxima, 15° como mínimas (0 milímetros).

Ofrecen L300 mil por responsables de masacre en Comayagua

Tegucigalpa, Honduras.- La Policía Nacional anunció que se dará una recompensa para quien pueda brindar información fidedigna sobre los responsables de la masacre que sucedió en la comunidad de El Portillo de la Mora, en Comayagua, zona central de Honduras.

A través de sus redes sociales, el ente de Seguridad lanzó un comunicado donde se ofrece la cantidad de 300 mil lempiras.

De igual forma, se expresa que si alguien tiene conocimiento de los sicarios que cometieron el múltiple crimen, se puede comunicar al número 9596-0523, donde será atendido por personal de la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (DIPAMCO).

De igual interés – Se registra masacre de ocho personas en Comayagua

Se aclara en el comunicado que toda persona que proporcione detalles referente a la masacre y sus autores será considerada como anónima.

Por último, según reportes de las autoridades en lo que va del 2023 se han registrado nueve masacres en diferentes partes del territorio nacional. Asimismo, todas permanecen en la impunidad de acuerdo con medios locales.

¿Quiénes son las víctimas de masacre en Comayagua?

A las víctimas se les identificó como:

  • Linder Aguilar del Cid
  • José Aguilar Morales
  • Rosa Delia Canales
  • Miguel Aguilar del Cid
  • Ismael Aguilar Moral
  • Henrry Ismael Aguilar del Cid
  • Hernán Domínguez
  • Carlos Humberto Aguilar del Cid
  • Edwin Anael Hernández Calix.

Día Internacional de la Mujer: ¿por qué se celebra un 8 de marzo?

Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Una fecha establecida de manera oficial por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para recordar la lucha por la igualdad femenina en todo el mundo.

El 8 de marzo viene a rememorar la lucha de las mujeres por el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos y tiene un antecedente histórico: la declaración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que se realizó en 1910 durante la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas.

El Día Internacional de la Mujer hoy se festeja como una fecha para que los reclamos diarios de las mujeres para parar con los abusos, desigualdades y femicidios se escuchen todavía más fuerte.

Día internacional de la mujer
Este día se conmemora la lucha de la mujeres por la igualdad de derechos.

Nota relacionada: Unicef alerta sobre efectos de la desnutrición en mujeres y niñas

¿Por qué se celebra el 8 de marzo?

Aunque hubo un día puntual de marzo en 1857 que marcó un antes y un después en la vida de las mujeres, hubo que sumar algunos sucesos para que 1977 la ONU declare de manera oficial el Día Internacional de la Mujer.

Ese primer 8 de marzo de 1857, cientos de mujeres trabajadoras en fábricas textiles de Nueva York tomaron las calles de la ciudad y marcaron contra la extensa jornada laboral, los bajos salarios y la diferencia que sufrían en comparación con los hombres.

La represión policial, entonces, dejó un saldo de 120 mujeres muertas. Allí mismo se creó el primer sindicato femenino.

Lucha sindical

En marzo de 1908, la historia del trabajo y la lucha sindical a nivel global volvió a pegar un giro y abrió camino a lo que vendría después: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga y con permanencia en su lugar de trabajo.

Esas mujeres buscaban una reducción en su jornada laboral que por entonces era de 12 horas, un salario igual al que percibían los hombres frente a la misma actividad (la mujer ganaba entre un 40% y un 60% menos) y mejorar las malas condiciones de trabajo que padecían.

Ese día, no fueron las únicas mujeres en hacer huelga. En total, había unas 40.000 mujeres protestando. Pero las chicas de Cotton decidieron quedarse en su lugar de trabajo.

El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para hacerlas desistir de la protesta y lograr así que esa mujeres se fueran del lugar. Sin embargo, no solo no se fueron, si no que el resultado final de esa acción terminó con las obreras muertas en un incendio.

Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el «Día Nacional de la Mujer».

Día internacional de la mujer
Cada 08 de marzo, en varios países se llevan a cabo distintos actos por el Día internacional de las mujeres.

¿Cuándo y cómo?

Con ese antecedente, un año después, en 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción Clara Zetkin, líder del «levantamiento de las 20.000, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.

Sin embargo, hubo que esperar hasta 1977, para que finalmente la ONU declarara oficialmente el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.

SPS | Trabajadores mantienen tomado tramo del bulevar del este

CORTÉS, HONDURAS. Empleados del Programa Nacional de Reducción de Pérdidas (PNRP) de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) se mantienen protestando en el bulevar del este en San Pedro Sula.

Aunque en primera instancia mantenían tomados los dos carriles, se conoció que ya habilitaron uno.

Le puede interesar- En plena carretera mujer coloca una mesa y protesta en Santa Rosa

Los protestantes se colocaron en la zona y cerraron la carretera como medida de presión para obtener una respuesta de las autoridades.

No obstante, tras llegar a un acuerdo pudieron abrir un tramo para que los ciudadanos que aguardaban en sus vehículos pudieran transitar.

Los vehículos estaban transitando de forma lenta por un tramo.
Los vehículos estaban transitando de forma lenta por un tramo.

Los protestantes sostienen que les adeudan cuatro meses de salario y son más de 1,200 empleados afectados.

Ellos iniciaron con las acciones desde ayer, martes, pero fue hasta la mañana de este miércoles que se decidieron a tomar la carretera.

Los hondureños además señalan que Rixi Moncada, de la Secretaría de Finanzas, es la responsable de la situación.

Empleados en la zona.
Empleados en la zona.

Según alegan, Moncada, no ha desembolsado los fondos necesarios para el pago de planilla.

«Nos tomamos el bulevar del este porque necesitamos una respuesta pronta y las autoridades solo se tiran la pelota y no quieren acceder», manifestó uno de los afectados con este problema.

Están cansados

En noviembre del 2022, el gobierno bajo la iniciativa de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) lanzó el Programa de Reducción de Pérdidas en San Pedro Sula, el mismo que abarca la zona noroccidental.

«Desde ese mes no se ha recibido los pagos en tiempo y forma», argumentan los protestantes.

Ante esta situación indican que no bajaran los brazos y que seguirán con las acciones.

Por el momento no se ha precisado hasta cuándo habilitarán el otro tramo en el bulevar del este.

Congreso discute en primer debate pre y postnatal para hombres

TEGUCIGALPA, HONDURAS. El Congreso Nacional (CN) realizó el primer debate de un proyecto que propone reformar el Código del Trabajo para aumentar las semanas de pre y postnatal a las madres y también plantea que los padres gocen de algunos días libres.

Según detalla la propuesta elevada al pleno por el diputado de Libertad y Refundación (LIBRE), Juan Barahona, con la reforma las semanas de prenatal pasarían de 4 a 7, mientras que el postnatal sería de 6 a 11 semanas en el caso de la madre.

Asimismo, proponen otorgarle entre 6 y 10 días entre el pre y postnatal a los padres, para que atiendan a sus parejas.

Maternidad
La reforma va orientada a extender el periodo de pre y postnatal de las mujeres.

El artículo que pasaría a reforma en el Código del Trabajo con esta propuesta del diputado Juan Barahona es el 135.

Lea además: Diputadas promueven la licencia menstrual en Honduras 

Licencia retribuida 

Asimismo, la reforma establecería que las mujeres en periodo de gestación y luego de su parto van a gozar de una licencia de maternidad retribuida de la misma manera que su trabajo.

También seguiría gozando por esas semanas de su puesto de trabajo y todos los derechos establecidos.

Juan Barahona
El diputado Juan Barahona expresó que la propuesta es para beneficiar a las madres, pero también a los padres.

La licencia en el caso de los padres sería por 6 días antes del parto y 10 días después. Al igual que la madre, deben seguir gozando de todos sus derechos en la empresa que laboran.

Según el proyecto, en ambos casos, es decir padre y madre, deben notificar a su patrono con 14 semanas antes del parto.

CSJ se pronunció de manera «desfavorable»

La anterior Corte Suprema de Justicia (CSJ) se pronunció de manera desfavorable ante la propuesta de Barahona desde el pasado mes de noviembre del 2022. Según el documento emitido y por unanimidad de votos, el Poder Judicial (PJ) consideraba que no era necesario una ampliación del periodo de pre y postnatal a las madres.

La certificación destaca que «se debe evitar en realidad que estas conquistas las expongan a perder sus puestos de trabajo, por lo que sería conveniente proyectar aplicar un promedio mínimo de doce semanas, que actualmente se tienen en países afines».

En relación a que el hombre también goce de un periodo de pre y postnatal, la CSJ señaló que, aunque se trata de conceptos de progresividad en torno a los derechos laborales, hay que tomar en cuenta la situación actual del país, por lo que requiere de un mejor análisis.

Paternidad
La CSJ señaló que se debe analizar más a profundidad el tema de la licencia a los padres.

Video muestra cómo mataron a dueño de taller en Ocotepeque

REDACCIÓN.- El propietario de un taller mecánico fue acribillado ayer a balazos por un sujeto que se hizo pasar por cliente en San Marcos, Ocotepeque, zona occidental de Honduras.

El crimen quedó grabado por una de las cámaras de seguridad del local, donde se observan los últimos segundos de vida del señor Hugo Bobadilla.

Las imágenes muestran al hoy occiso trabajando, cuando al lugar ingresa un sujeto que sin hablar le dispara a Bobadilla varias veces.

Producto de los disparos el hombre cae al piso, momento que el agresor aprovecha para acercarse a su víctima para seguir disparándole.

Vea el vídeo:

 

Más de 12 disparos

En el video se escuchan más de 12 detonaciones y tras haber cometido el hecho violento, el sicario se va del lugar dejando al mecánico sin vida.

Miembros de la Policía Nacional (PN) se apersonaron en el lugar de los hechos para acordonar la escena del crimen y obtener los primeras hipótesis.

De la misma manera, se coordinó el levantamiento del cuerpo por parte de Medicina Forense, para luego trasladarlo a la morgue.

Hasta el momento se desconocen las causas del hecho violento, así como el paradero del sujeto que perpetró el homicidio. Serán las autoridades quienes determinen estos detalles.

Hombre queda gravemente herido tras ser macheteado en Choluteca

Choluteca, Honduras.- Un hombre se encuentra al borde de la muerte tras ser atacado a machetazos en el municipio de Concepción de María, en el departamento de Choluteca.

La abuela de la víctima dijo que un sujeto que se dedica a cometer fechorías atacó a su nieto con un machete.

Ella señaló que lo macheteó varias veces y que luego de la agresión huyó del lugar con rumbo desconocido.

Le puede interesar – Por no pagar rescate, matan a joven que estaba secuestrado

hombre Choluteca machetean
El hombre permanece en un estado delicado de salud en un hospital.

Entre la vida y la muerte 

A la víctima se le identificó como Edwin Núñez, a quien se trasladó hasta un centro asistencial donde permanece hospitalizado y en un estado crítico.

De tal forma, se indicó que Núñez tiene heridas en su cabeza, espalda y los brazos, por lo que su estado de salud es grave.

Hasta ese centro asistencial llegaron los agentes de la Policía Nacional, con el fin de verificar lo ocurrido. Al mismo tiempo, indicaron que están desarrollando las investigaciones concernientes al caso.

Se espera que en las próximas horas las autoridades capturen al agresor y que la víctima recobre su salud de manera favorable.

Xiomara Castro «puya» por más seguridad y revientan las excusas

Tegucigalpa, Honduras. La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, está «puyando» a la Secretaría de Seguridad por resultados positivos ante la ola de criminalidad en el país. Luego de perpetrarse la segunda masacre este lunes 6 de marzo, Castro lanzó un ultimátum, exigiendo respuestas en un lapso no mayor a 72 horas, remarcando que se acabó la espera.

Sin embargo, los representantes de las fuerzas de seguridad en Honduras no respondieron de la manera en que Castro esperaba. Pues las excusas brotaron ante las exigencias de la mandataria, según lo dejaron entrever durante la conferencia de prensa realizada por las autoridades ayer martes.

En menos de una semana se registraron dos masacres en diferentes zonas del país. La primera ocurrió en Comayagüela y la segunda, en la aldea El Portillo de La Mora en Comayagua, dejando un total de 16 muertos. Eso, sin contar la cantidad de asesinatos que se registran a diario en contra de hombres, mujeres y niños en diferentes contextos.

La presidenta se pronunció a través de su cuenta oficial de Twitter.

Lea también: Presidenta Castro da 72 horas a Seguridad: “¡Exijo resultados!”

Ante el asombro colectivo por el aumento de muertes, en especial por las recientes masacres, la presidenta se pronunció de manera enfática a través de sus redes sociales, demandando acciones de las autoridades en pro de la seguridad del pueblo hondureño.

«Secretaría de Seguridad: Todo lo que me han solicitado se los he resuelto. Control Nacional de los Centros Penitenciarios, traslado de la Fuerza Anti Maras, Dirección de Investigación e Inteligencia, estado de excepción y ampliaciones en más del 60% del territorio nacional”, escribió la mandataria en su Twitter.

De igual manera, Castro recriminó el hecho de que exista una ola de criminalidad alta, pese a las gestiones de Gobierno ya mencionadas anteriormente. «No es posible que estemos bajo ataque del crimen organizado en constantes masacres y feminicidios, entre otros. ¡Exijo contundentes acciones y resultados en las próximas 72 horas! ¡Se terminó el tiempo de espera!», puntualizó en su segundo tuit.

Respuesta de los entes de seguridad

Por su parte, el ministro de Estado en el Despacho de Seguridad, Ramón Sabillón, respondió al ultimátum emitido por la presidenta, Xiomara Castro, el pasado lunes en horas de la noche. «Dios es el que nos manda, con mandato a luchar contra la violencia y a hacer todos los esfuerzos posibles», dijo en horas tempranas Sabillón.

Asimismo, en su pronunciamiento, el ministro de seguridad añadió que diariamente se está trabajando para frenar la ola de violencia en el país. También manifestó que los recursos económicos asignados en materia de seguridad «son raquíticos».

Sabillón
El ministro de seguridad, Ramón Sabillón, respondió al ultimátum de la presidenta.

Agregó: «Mi empeño diario 24/7 en solucionar los problemas de nuestro pueblo. Tratamos de hacer uso correcto de los escasos recursos que tenemos, porque el Estado no goza de la mejor economía, pero con lo poco que tenemos tratamos de hacer valer el estado de excepción»: Ramón Sabillón.

Horas después, Sabillón y el director de la Policía Nacional, Gustavo Sánchez, comparecieron en una conferencia de prensa ante los medios de comunicación. En su intervención, ambos funcionarios de seguridad dieron a conocer estadísticas de criminalidad en Honduras, así como también «avances en los casos».

¿Excusas?

Según el secretario de seguridad, no es fácil solucionar la problemática criminal, dado que cataloga los hechos violentos como «una conducta que viene de hace años«. Sin embargo, planteó que, como Secretaría de Seguridad, tienen un «plan integral» con el que esperan paliar la violencia.

El director de la Policía Nacional, Gustavo Sánchez, brindó detalles de las investigaciones de la Policía su comparecencia.

«Hay un plan de seguridad integral que nos hemos planteado. No es fácil cambiar una conducta que viene de hace años, pero lo estamos haciendo. Las cifras han sido fuertes, pero vamos a luchar contra todas esas barreras que han existido a lo largo de la historia. Hemos podido vencer y lo haremos hasta establecer lo que el pueblo anhela», dijo en su comparecencia.

Sobre los múltiples crímenes ocurridos recientemente, Sabillón dijo que lamentaba que se siguieran registrando, aunque aprovechó para remarcar que siguen trabajando arduamente para combatir a quienes los perpetran.

Información de las masacres

Por su parte, Gustavo Sánchez se encargó de presentar los avances investigativos de los recientes crímenes, y aseguró que ya tienen identificado el posible móvil de la masacre suscitada en Comayagua, en la que perecieron 9 personas.

«Tenemos identificados a varios sospechosos de esta muerte múltiple y tenemos identificado el móvil del porqué este crimen múltiple en Comayagua», dijo Sánchez.

Las autoridades de la Secretaría de Seguridad de Honduras aseguran estar trabajando arduamente pese al presupuesto.

También explicó que «se están realizando diferentes procesos de identificación, tanto técnica como científicamente, para realizar los procesos conforme a la ley hondureña. En este momento se encuentran desplazados diferentes equipos especializados en la zona».

Ante los cuestionamientos a los cuerpos de seguridad, Sánchez dijo, de forma contundente: «damos la cara sobre las investigaciones realizadas en las recientes masacres registradas en el país».

Muertes violentas

Según la propia información de las autoridades, en lo que va de 2023 se han registrado nueve masacres que han cobrado la vida de decenas de hondureños. Solo las últimas dos de ellas suman 16 muertes violentas.

No obstante, Sánchez mencionó que hubo una disminución de muertes de enero a marzo en comparación al año anterior. En ese periodo del 2023 se registraron 165 muertes menos que en esos mismos meses del 2022, recalcó.

Reacciones de la oposición ante ultimátum

Ante el reciente ultimátum vertido por Xiomara Castro, a la Secretaría de Seguridad y parlamentarios de la bancada del Partido Nacional no desaprovecharon la oportunidad para responder al hilo de tuit de la mandataria.

En ese sentido, la diputada del Partido Nacional, Johana Bermúdez, cuestionó a la mandataria por la gestión en materia de seguridad. «¿Va esperar que asesinen más mujeres, a más hondureños antes de tomar control de la seguridad de Honduras?… En 72 horas han asesinado a 12 hondureños. ¿Va esperar 72 horas más para tomar el poder o esperará que regrese su esposo, el presidente Mel Zelaya, para que le diga qué hacer?«, respondió vía Twitter.

De la misma bancada, se pronunció también la parlamentaria Hodalma Benítez. En su respuesta a través de Twitter, Benítez responsabilizó a Castro por la problemática en materia de seguridad en Honduras. A su vez, aprovechó la ocasión para tildarla de «incompetente».

«La responsable de la seguridad del país es usted, señora presidenta. Por lo tanto, no puede exigir a otros lo que usted debe de resolver; el tiempo de espera a usted fue que se le acabó porque ha quedado claro que es incompetente».

Más reacciones

A las reacciones se sumó la diputada nacionalista, Francis Argeñal, quien criticó las exigencias de la presidenciable, así como también el hecho de que sus pronunciamientos sean a través de la red social del pajarito azul.

«¡Sea seria! Asuma su papel y busque soluciones. Sólo por Twitter aparece, es la primera vez que en Honduras no se ve ni se siente el titular del Ejecutivo. Siente a su marido que por fortalecer a un partido que poco a poco se desgasta se están cargando al país. ¡NO exija, accione!», escribió.

Por su parte, la diputada por Francisco Morazán, Lissi Matute Cano, aseguró que el país está a la deriva por la gestión del Gobierno. «Cuando la máxima autoridad de la República recurre a Twitter para llamar la atención de sus subalternos, es clara señal que estamos a la deriva. Un verdadero presidente toma decisiones pro país y sobre cualquier ministro o Secretaría», manifestó.

Expertos aconsejan a Gobierno ser drástico ante escalada violenta

Tegucigalpa, Honduras. Expertos en temas de seguridad recomiendan al Gobierno de Honduras tomar decisiones drásticas ante el aumento de la violencia, que en los primeros meses de este año se ha manifestado en masacres, femicidios y una gran cantidad de homicidios a lo largo y ancho del territorio nacional.

Honduras enfrenta una ola de violencia e inseguridad que parece recrudecer con el pasar de los días. En menos de una semana, se registraron dos masacres que dejaron un saldo de 16 personas fallecidas, 7 en Comayagüela y 9 en Comayagua. En lo que va de 2023, ya se registran 9 masacres. Estos números resultan alarmantes, y los expertos aseguran que de no tomarse las medidas necesarias, esta tendencia se mantendrá en alza.

Según los entendidos en el tema consultados por DIARIO TIEMPO, la inseguridad y la violencia son flagelos que atormentan a los hondureños desde hace más de 10 años. Por lo que no se trata de algo nuevo. Además, aseguraron que algunos factores puntuales han influido para que se registre un alza considerable en la actualidad.

De la misma manera, los expertos recalcaron que no solamente son los homicidios lo que contribuye a la inseguridad y clima de violencia en el país, sino que también deben considerarse en esta lista otros delitos, como los asaltos, robo a mano armada, secuestros, extorsión, entre otras actividades que conllevan una desestabilización para la sociedad.

Violencia Honduras
Honduras registra en sus primeros meses del 2023 una escalada en muertes múltiples y femicidios.

Además, señalan que este enorme problema plantea un enorme reto, tanto para las autoridades de la Secretaría de Seguridad, como para la Corte Suprema de Justicia (CSJ), a  la que le exigen una verdadera aplicación de las leyes y depuración a lo interno, para así garantizar que se aplique la justicia en Honduras.

Lea además: Sabillón responde a orden de Castro: «Recursos son raquíticos» 

Aumento de la inseguridad y violencia en el país

De acuerdo con el abogado y penalista hondureño, Carlos Alvarenga, consultado por DIARIO TIEMPO, «la ola delincuencial empezó a subir desde hace tiempo«. Asimismo, destacó que desde que la gente salió del confinamiento por el COVID-19, aumentó la delincuencia y homicidios.

Del mismo modo, el profesional del derecho aseguró que la criminalidad ha sido aún más intensa entre el año pasado y los poco más de dos meses que van de este 2023.

Por otro lado, hizo énfasis en la manera en que han cambiado las manifestaciones de los homicidios. «Va mucho más variada. La delincuencia antes en los ‘famosos años negros’ era más que todo el narcotráfico. Pero en la actualidad está desbordada y parece que todo mundo tiene el derecho de acabar con la vida de cualquiera«, detalló el experto.

Carlos Alvarenga
El abogado Carlos Alvarenga detalló que la criminalidad es un flagelo que aqueja a Honduras desde hace más de una década.

En torno a los factores que provocan un aumento de la inseguridad y violencia en el país, el penalista Carlos Alvarenga subrayó que estos son complejos y cambian según el país en que se presenten. Se trataría entonces, de un flagelo que afecta por razones distintas a muchas naciones.

Impacto de la pobreza y falta de oportunidades

No obstante, indicó que en el caso de Honduras, los factores que más influyen en la violencia son de carácter social, económico y cultural. Estos los posibilitan varias realidades de Honduras: la pobreza, la carencia de fuentes de empleo, la débil legislación y aplicación de la justicia, entre otros.

«El factor pobreza sin duda es algo muy importante para que salga la delincuencia organizada a relucir«, enfatizó Alvarenga. Otra de las situaciones que destacó el abogado es que la Corte Suprema de Justicia no ha administrado la justicia y los delincuentes no recibieron su pena, por lo que es común observar que varios de ellos abandonan las cárceles poco tiempo después de su captura.

CSJ
La nueva CSJ debe de garantizar la aplicación de una justicia verdadera para combatir la criminalidad en el país.

Y por último, el jurista puntualizó que en el país no hay cultura, no existe moral ni ética. Esto ocasionaría que los ciudadanos se sientan con el poder de ofender e incluso de quitarle la vida a otras personas.

El abogado hondureño planteó que el gobierno de Honduras ha tomado algunas decisiones equivocadas en el tema de seguridad. Las salidas que se deben buscar a esta problemática que aqueja al país.

Decisiones equivocadas del gobierno, según Alvarenga

  1. Haber llegado al poder de la nación sin hacer un diagnóstico de la situación y un plan de seguridad.
  2. Haberse enfocado solamente en la extradición del expresidente Juan Orlando Hernández (JOH) y haber dejado en el olvido lo demás.
  3. Haber malinterpretado el papel que tenía el Consejo de Seguridad y verlo con tinte político, dejándolo de aprovechar para consolidar un plan para la prevención y combatir el delito.
  4. Haberle dado puestos claves a lo interno de la Policía Nacional a personas que no dan el ancho en el cargo.
  5. No hacer nada en cuanto a la presencia policial, patrullajes de calle, encerrar a los militares.
Policía
De acuerdo a los expertos, los policías y militares deben retornar a las calles a brindar seguridad.

Toma de importantes decisiones

Entre tanto, el profesional del derecho instó al Gobierno de Honduras a tomar las siguientes decisiones para poder manejar la situación de la inseguridad en el país:

  1. Elaborar un plan; establecer las necesidades del país y luego proponerlo ante el Congreso Nacional.
  2. Sentarse y establecer un diálogo con el Ministerio Público y la CSJ, ya que ambas requieren de una depuración. Además, se deben estandarizar los procedimientos, ya que los delincuentes vuelven a la calle por falta de pruebas y se les vence la prisión preventiva.
  3. Urgir reformas a la penas del Código Penal en los delitos más angustiantes; desde violencia domésticas hasta feminicidios, extorsiones, secuestros, asesinatos, etc.
  4. Reactivar de manera urgente el Sistema Nacional de Emergencia 911.
  5. Mejorar la Policía Nacional, pues está sufriendo un terrible deterioro moral ante las calamidades que viven en el interior.

CIPRODEH: Violencia lleva casi una década en el país

Por su parte, Carlos Sierra, el coordinador de Proyectos de Seguridad del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH), detalló a DIARIO TIEMPO que la violencia es un problemas que aqueja al país desde hace más de 10 años.

«Honduras ha estado en un espiral de violencia casi en toda la última década. Esa violencia tiene a veces picos o elementos que impactan de mayor medida como las muertes múltiples (masacres)», declaró Sierra.

Carlos Sierra
El también experto en temas de seguridad, Carlos Sierra, enfatizó que el tema de la violencia resalta cuando ocurren homicidios múltiples.

Por otro lado, Sierra comentó que se debe tomar en consideración ante la escalada de la violencia, que se está dando una particular mutación de los delitos. Esta variabilidad crea un clima hostil para la sociedad hondureña.

Durante su intervención, el experto en seguridad también planteó las decisiones y perspectivas equivocadas que mantienen las autoridades de Gobierno en torno al tema de seguridad en el país.

Decisiones han sido equivocadas en el gobierno, según Sierra

  1. Las autoridades hablan de disminución, pero siempre sigue siendo una tasa muy alta de muertes.
  2. Deben de recordar que Honduras mantiene problemas estructurales centrales, tales como la pobreza, desigualdad, falta de oportunidades.
  3. El Gobierno se centra en que la violencia solo son las muertes, y dejan de lado los asaltos, secuestros, extorsión, entre otros que son importantes.
  4. Es país perdió la oportunidad de realizar un verdadero proceso de depuración policial, pero el Gobierno actual no lo ha tomado en consideración.
  5. Con el cambio de Gobierno hay un reacomodo de autoridades, no se ha hecho lo propio en las calles y por ello el crimen organizado está enviando mensajes.
Policía
Según muestran los expertos, el gobierno debe recordar que más allá del homicidio hay otros delitos que aquejan a la población.

¿Qué acciones podría llevar a cabo el gobierno?

«Esta siempre es la pregunta complicada. Para nosotros los entes de Derechos Humanos y que estudiamos la criminalidad, siempre se nos dice que hay que buscar una solución», detalló Carlos Sierra.

  1. El Estado debe de tomar acciones inmediatas para proteger a la ciudadanía
  2. Debe de haber un desplazamiento de operadores de justicia, y así accionar de manera eficaz, aplicando la ley.
  3. Deben de pensarse y plantearse acciones para aplicarlas al mediano y largo plazo, es decir, un plan integral en materia de seguridad.
  4. Con la CSJ debe definirse una política criminal del país, es decir, que todos los actores en materia de seguridad y justicia que vayan hacia un mismo rumbo, para combatir la criminalidad.
  5. Que la presidenta haga un llamado a todos los sectores; empresarios, Gobierno, sociedad civil, medios de comunicación y organizaciones de Derechos Humanos para definir las acciones en materia de seguridad.
ramón Sabillón
Las autoridades de seguridad, dirigidas por el ministro Ramón Sabillón, deben trabajar en un plan estructural para afrontar la inseguridad y criminalidad.

«Es un trabajo complicado»

Por su parte, el excomisionado de la Policía Nacional, Leandro Osorio, detalló a DIARIO TIEMPO que las autoridades de seguridad tienen un trabajo complicado ante el aumento de las muertes violentas y otros delitos que registra el país en el último tiempo.

«En efecto, ha habido un recrudecimiento, sobre todo de las masacres y femicidios en el país. Esta es una herencia que nos dejó la administración pasada de Juan Orlando Hernández y hoy estamos pagando la factura», declaró Osorio.

Asimismo, el comisionado en condición de retiro destacó que la medida de la depuración policial, en vez de fortalecer la institución, la deteriora. Y en consecuencia, la experiencia y espertís de algunos policías que saben del tema, «la tiraron a la calle».

Leandro Osorio
El excomisionado de la Policía, Leandro Osorio, asegura que muchos problemas son heredados de la administración pasada.

«Tenemos el decreto de la presidenta que es el estado de excepción, el cual ha venido a apoyar el trabajo contra este flagelo. Sin embargo, los resultados no han sido lo que el pueblo hondureño ha querido», admitió el experto. A la vez, argumentó que la medida que actualmente cubre 123 municipios del país, debería aplicarse en los 18 departamentos y los 128 municipios de Honduras. De la misma manera, se debe neutralizar el ingreso de pandilleros y mareros de El Salvador.

En cuanto a las causas de los delitos, el comisionado Osorio coincide con los demás entrevistados que la falta de empleos y pobreza en el país ha influido de manera decisiva. Asimismo, influye la desintegración de la familia hondureña y la migración creciente.

Decisiones equivocadas del gobierno, según Osorio

  1. No generar las suficientes fuentes de empleo y no hacer nada para evitar la deserción de las escuelas, colegios y demás centros educativos.
  2. No crear de manera rápida y poner en ejecución una política de seguridad estatal.
  3. No tener el control en los centros penales, pues de allí salen órdenes de estructuras criminales.
  4. Haber recordado que son problemas heredados, pero no buscar una lucha frontal.
  5. Creer que lo que se está haciendo es suficiente, cuando la criminalidad es evidente en el país.
Leandro Osorio
Leandro Osorio sostuvo que durante la depuración policial sacaron de la institución a mentes expertas en la lucha contra el crimen organizado.

¿Qué acciones se deben tomar?

  1. Crear una política de seguridad eficaz.
  2. Fortalecer la Policía Nacional (PN), recurrir a las Fuerzas Armadas (FFAA) y aumentar el número de investigadores criminales en el país.
  3. Volver el sistema de cámaras del 911, así como los policías y militares a las calles para dar seguridad.
  4. Fortalecer a los operadores de justicia, tanto policiales como fiscales, jueces y otros, y darles los sueldos que merecen.
  5. Generar fuentes de empleos, abrirse a la inversión y generar confianza con personería jurídica para luchar de manera frontal contra la corrupción.

Los expertos coinciden que en el país debe prevalecer la aplicación de una justicia eficaz, fortaleciendo su sistema y operadores. De la misma manera, es sumamente importante regresar los militares y policías a las calles, para así garantizar la seguridad y paz a la población.

Policías
Los expertos afirman que debe fortalecerse la justicia y sus operadores deben garantizar la seguridad a la nación.

De la misma manera, se debe elaborar un plan integral y estratégico en materia de seguridad, para que así se prevenga, combata y rehabilite a los hechores de estos delitos.

Cifras del OV-UNAH en torno a la violencia contra la mujer

De acuerdo al último boletín informativo que emitió el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV- UNAH), del año 2005 al 2022 se registraron 7 mil 816 muertes violentas de mujeres en el país.

Solo en el año 2022, unas 299 mujeres perdieron la vida de manera violenta en Honduras, según el informe. A la vez destaca que en el país muere una fémina de forma violenta cada 20 horas con 41 minutos.

En lo que va del año 2023, según el OV de la UNAH 58 mujeres murieron de forma violenta en el país. La mayor incidencia se registra en los departamentos de Francisco Morazán, Cortés, El Paraíso y Copán.

¿Cada cuánto muere una mujer en Honduras?
El informe de la UNAH muestra un aumento en las muertes violentas de mujeres.

El OV informó que enero mostró un incremento del 56.5% comparado con el mismo mes en 2022. Del total de los casos analizados, 36 ocurrieron durante el primer mes del año y 22 del 1 al 19 de febrero. La mayor causa de muerte es con arma de fuego y agresiones sexuales.

Desde el Muro 38

DOCENTES
En los pasillos de la «muni» se rumora que altos funcionarios libertarios quieren imponer docentes de su partido, sin cumplir requisitos para los centros educativos a cargo de la municipalidad.

MANIFESTACIONES
Para que les paren balón, los pobladores del sector de El Carmen han anunciado que realizarán una protesta en el parque central hasta que los reciba el “mero mero”.

BULEVARES
Según dirigentes de patronatos ya no darán más espera, exigirán que se cumpla la promesa de construcción de los bulevares del sector de los carmenes y Jucutuma.

“CHACHAS”
Los “jampedranos” esperan con ansias que ya se ponga en marcha la aplicación de las “chachas” en el centro de la ciudad. Aunque después es la lloradera, cuando vean el monto del «turuncazo».

PEATONES
Ahorita las claman porque que ya no aguantan a los conductores abusivos que usan de estacionamiento para vehículos las aceras, quitándole el derecho a los peatones. Tal vez a leñazos…

PLEITO
Continuando con las novelas municipales, dos empleadas que se disputan la coordinación de la Oficina Municipal de la Mujer se desplazaron al Ministerio del Trabajo, porque en la «muni» no les resuelven nada.

SEGURIDAD
Aunque es responsabilidad de «Monchito», los “jampedranos” piden a las autoridades municipales no olvidarse de la seguridad, porque ya no aguantan tantas muertes violentas que se registran casi a diario.

error: Contenido Protegido