Honduras. El Gobierno y las empresas dedicadas al cultivo de tilapia se encuentran en un proceso de renegociación, pues por disposición de las autoridades de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna), estos deberán retirarse del Lago de Yojoa.
Lucky Medina, titular de esta institución, dijo que están hablando con estos productores para que puedan pasar la producción a otro espejo de agua que puede ser el de la represa El Cajón o en Río Lindo.
«Deben salirse del lago. Nosotros ya establecimos plazo que es hasta mediados de año para que realicen esa salida progresiva», dijo Medina.
Medina, además, dijo que esta decisión se tomó tras una resolución de la Serna. Por otro lado, comentó que ellos podrán apelar, pero que no lo han hecho.
Los propietarios de los muelles comenzaron la demolición desde hace unos días atrás.
El ministro también expresó que harán pública la resolución de la decisión final que tomen desde la Secretaría y el Gobierno.
Medina explicó que la empresa productora de tilapias que tiene más jaulas en el lago cuenta con 200, de las cuales mantiene 160. Las restantes 40, por su parte, «están produciendo (tilapias) en el espejo de agua de la represa El Cajón”, detalló.
Propuesta
La propuesta presentada por las autoridades es que las empresas salgan del lago progresivamente y trasladarse a El Cajón.
Esto, en vista de que este embalse, «como no es un lago artificial, tiene flujo de agua constante. Allí se puede producir tilapia de manera masiva y los daños son menores, los contaminantes no se quedan en el espejo de agua”, precisó el ministro.
Según los expertos los daños en el Lago de Yojoa vienen desde hace años.
Medina, además, comentó que la Serna ganó 1 millón de dólares al concursar con el Programa de Rescate del Lago de Yojoa en el lanzamiento de proyectos ambientales pilotos que impulsó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
En este sentido, Medina sostuvo que «así, como esta propuesta que nosotros impulsamos y que ganamos, también queremos proponerle más a la cooperación internacional».
Tegucigalpa, Honduras. El Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (IHADFA) realizará pruebas de alcoholemia y antidoping en diferentes puntos del país durante la Semana Santa. Además, contarán con el apoyo del Instituto Hondureño del Transporte Terrestre (IHTT).
De igual manera, agentes de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) estarán presentes realizando las debidas inspecciones a los automóviles.
La directora general del IHADFA, Fedra Nadime Thiebaud Garay, anunció que estas pruebas de alcoholimetría se harán en todos los puntos de transporte terrestre, «con el objetivo de prevenir» accidentes durante la temporada vacacional.
Las pruebas se realizarán a todos los conductores, pero en especial a los que manejan unidades de transporte público. Foto divulgada en Semana Santa 2022.
Además, señaló que se aplicarán a todos los conductores en diferentes momentos. «A todos los conductores se les va a hacer de manera aleatoria», expresó la doctora Thiebaud Garay.
Proceso de pruebas
El equipo que se requiere para realizar las pruebas de alcoholimetría consta de pequeñas máquinas con boquillas que se cambian cada vez que se hace un examen «antidoping«. A través de estas también se puede detectar el consumo de drogas.
Según la directora del IHADFA, con este equipo se pueden detectar hasta seis tipos de droga, incluyendo marihuana, cocaína, alcohol y otras.
Autoridades de la DNVT y otras instituciones participarán en la realización de pruebas antidoping.
Llamado a la consciencia
La doctora Thiebaud Garay realizó un llamado a la población para que no conduzca bajo los efectos del alcohol u otro tipo de drogas.
«Si usted toma no maneje, ponga a otra persona… Si usted quiere tomar no maneje, su familia le espera en casa, no queremos luto y dolor en otras familias hondureñas. Por lo tanto, nosotros se lo pedimos a la población en general y sobre todo a los conductores de estas unidades que llevan gran cantidad de pasajeros», manifestó.
TECNOLOGÍA.- El acceso a las redes sociales, la mensajería y la geolocalización a través de los dispositivos móviles ha cambiado la forma en la que los migrantes buscan llegar a Estados Unidos a través de México, lo que les expone a mayores riesgos en su trato con los traficantes de personas.
El nuevo estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), refleja que «las tecnologías de la información y comunicación y el tráfico ilícito de migrantes en América central, México y la República Dominicana, muestran cómo las redes criminales y los migrantes se adaptan al contexto tecnológico».
«Las redes de tráfico de migrantes cambian de modus operandi constantemente y se valen de las tecnologías para llevar a cabo sus actividades», explicó en entrevista con la agencia internacional EFE, la oficial de investigación del Programa Regional sobre Migración Mesoamérica-Caribe de la OIM, Estela Aragón.
Los «coyotes» también suelen usar la tecnología para localizar a las personas que contratan sus servicios.
Este fenómeno, que conlleva que los «coyotes», como se conoce a los traficantes de migrantes, empleen plataformas como TikTok para ofertar sus servicios o monitorear el viaje de sus clientes a través de la mensajería instantánea, se acentuó a raíz de la pandemia y las restricciones a los desplazamientos, incluido los migratorios.
«Hay un riesgo importantísimo de estafa. Los migrantes ni siquiera tienen a una persona en frente y muchas veces se realizan los pagos y reciben el servicio de manera ilícita», expuso Aragón.
Del mismo modo, añadió que al estar ausente en el trayecto migratorio, los coyotes pueden cortar el contacto cuando sea conveniente para su seguridad. De este modo, la persona migrante «asume todo el riesgo».
Pero el informe también destaca los beneficios que las tecnologías aportan a los migrantes al acceder a información sobre las rutas, mapas y la posibilidad de estar en contacto con sus familiares.
Aunque el 64 % de los migrantes admitió emplear las tecnologías, la mayoría son personas entre los 26 y los 35 años. Mientras que aquellas mayores de 46 años apenas las utilizan.
La organización entrevistó a 531 migrantes adultos procedentes de Colombia, Ecuador, El Salvador, Haití, Guatemala, Venezuela, Guinea, Italia o Jordania, todas objeto de redes de tráfico de personas, a quienes cuestionaron acerca del uso que estas hicieron de las tecnologías.
Los cuestionarios se realizaron en distintos puntos de la ruta migratoria hacia Estados Unidos, empezando en Panamá y pasando por Costa Rica y Honduras. También, en varios estados mexicanos como Chiapas, Oaxaca o San Luis Potosí.
El uso de la tecnología también puede llevar a los migrantes a grandes riesgos y estafas.
Riesgos
La investigadora del Colegio de la Frontera Norte (Colef), María Eugenia Anguiano, expuso a la agencia de noticias EFE los riesgos que afrentan los migrantes al cruzar por México, imprescindible para llegar a Estados Unidos.
La frontera norte mexicana, dijo, se convierte en «un embudo» en el que el crimen organizado toma las riendas del tráfico de migrantes. «Roban, asaltan, matan y desaparecen».
Sin embargo, la transición tecnológica de estas redes delictivas también expone a los migrantes a nuevos riesgos como la violación de la privacidad digital. Asimismo, la trata o la explotación sexual en línea.
«Las tecnologías se usan muchísimo en el contexto de México para guiar a las personas migrantes a través del desierto. Muchas comienzan la ruta en Ciudad de México y absolutamente toda la guía suele ser a través de mensajería instantánea», agregó Anguiano.
Los «coyotes», continuó, monitorean de forma remota la localización de las personas que han contratado sus servicios. Además, les indican hacia dónde y cómo cruzar por el norte de México. De esta forma, evitan el riesgo de ser localizados por las autoridades y dejan a los migrantes «desamparados».
Esfuerzos de las autoridades
El informe recomienda que las autoridades de los países involucrados en las rutas migratorias hacia territorio estadounidense deben adoptar herramientas para proteger e investigar los crímenes a los que se exponen los migrantes, incluidos los tecnológicos.
«Hay importantes esfuerzos de las autoridades mexicanas en aras de fomentar una migración ordenada y por vías regulares. Y hay presencia en redes sociales para combatir el tráfico ilícito y brindar información fehaciente», subrayó la investigadora de la OIM.
Anguiano consideró que la aplicación estadounidense CBP One, diseñada para acelerar los trámites para solicitar asilo en el país y puesta en marcha recientemente, «es un ejemplo claro del uso de la tecnología en beneficio de la gestión migratoria».
No obstante, a lo largo del último mes, migrantes varados en la frontera han alertado de la saturación. Asimismo, las fallas que ha presentado la herramienta.
La región vive un flujo migratorio récord, con 2,76 millones de indocumentados detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en el año fiscal 2022.
REDACCIÓN.- Un equipo de obreros encontró una estatua colosal de Hércules, el antiguo semidiós griego, en una alcantarilla del Parque Regional Appia Antica en Roma.
Según el reporte, los obreros se encontraban realizando trabajos de mantenimiento en una alcantarilla del parque.
Por su parte, las autoridades del parque arqueológico publicaron a través de un comunicado que la estatua de Hércules se encontró en la zona de Scott Park, entre Cristóbal Colón y Via Appia Antica. Desde luego tuvieron que llamar a expertos para colaborar con el hallazgo.
La estatua se encontró en el Parque Regional Appia Antica en Roma.
En ese sentido, los arqueólogos que atendieron el caso atribuyen este descubrimiento a un trabajo de construcción que llevaba activo por varios meses, debido a una «difícil operación de revisión y limpieza de la tubería de alcantarillado». Es así como al descender a las profundidades de la estructura, los trabajadores se encontraron con la estatua de Hércules.
El hallazgo ocurrió gracias a trabajos de alcantarillado.
Trágico desenlace
La obra fue tan complicada, que sucedió lo inevitable: la estructura colapsó. Cuando se encontraron con la pieza, los funcionarios del parque arqueológico intervinieron con un equipo de especialistas.
La estatua que encontraron los obreros en una alcantarilla romana ciertamente había padecido el paso de los años. Se le encontró sin brazos y con las piernas desintegradas.
La estatua de Hércules colapsó.
No obstante, los obreros se sorprendieron por el detalle cuidadoso con el que la obra se esculpió, hace al menos dos milenios y aún conservando cierta estructura.
Según los arqueólogos, esta pieza está hecha completamente de mármol. Es de tamaño natural y fue esculpida con detalles alusivos al León de Nemea, una de las bestias contra las que Hércules tuvo que luchar para ganarse un lugar entre los dioses del Olimpo. La piel de la bestia le recubre la cabeza, a manera de trofeo.
Olanchito, Honduras. La Municipalidad de Olanchito, Yoro, ordenó en las últimas horas cerrar un local de ocio nocturno llamado «La Finca», luego de la difusión de un video en el que se ve a dos mujeres ofreciendo, semidesnudas, un show erótico.
Según las autoridades locales, el establecimiento fue cerrado por incumplir con las leyes de convivencia ciudadana. Esto después de haber llegado al local e informar a los propietarios sobre la situación.
El alcalde, Juan Carlos Molina, afirmó posteriormente que, tras viralizarse los videos, buena parte de la población expresó su repudio.
«En Olanchito no tenemos ningún negocio autorizado para este tipo de eventos», dijo el edil.
El lugar que cerraron es bastante conocido en Olanchito.
«Se autorizó el cierre temporal de este lugar por 15 días, más una multa económica de 5 mil lempiras. También una advertencia que, si vuelve a suceder, tendrán un cierre definitivo», explicó.
Por su parte, las bailarinas que realizaron el show, también se pronunciaron. Una de ellas se excusó diciendo que «nosotros no les afectamos a ustedes, vamos bien pagadas… Lo que pasa es que la gente es montuna. En San Pedro Sula eso es normal… Queríamos actualizar la ciudad cívica», indicó.
Las mujeres compartieron un vídeo donde explican que esos shows en otros sitios son normales.
Además, criticó el hecho de que, según ella, son las mujeres las que más se pronuncian tras ver su show.
«Eso no es pornografía, la pornografía es desde hace mucho tiempo. Si usted no está actualizado en el siglo 21, deberían hacerlo, eso no es pornografía», detallaron.
Captan carro del Estado en un motel
Mediante redes sociales se viralizó la imagen de un vehículo del Estado hondureño dentro de un motel.
Luego de que la imagen del vehículo en el motel se viralizara rápidamente, las integrantes de la SIT emitieron un comunicado aclarando la situación.
«Este tipo de vehículo no integra la flota vehicular de la SIT. Es y será obligatorio rotular todo equipo y vehículos de los contratistas del sector privado que brindan servicios de construcción al Estado de Honduras, para facilitar la circulación y su propia gestión», indicaron.
Tegucigalpa, Honduras.- Guillermo Cerritos, director de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh), propuso al Gobierno considerar que el país requiere no menos de 10 o 12 millones de quintales de maíz blanco, para garantizar el consumo del grano.
De acuerdo con el representante agrícola, el establecimiento de políticas, ya sea con bonos, subsidios o créditos, ayudaría a sembrar unas 250 mil manzanas de maíz en periodo de primera. Sin embargo, enfatizó que el objetivo sería obtener 10 millones de quintales de los 12 millones que se necesitan al año.
El director ejecutivo de la FENAGH considera que es importante que se integren todos los sectores afines al tema.
Ante el desabastecimiento del frijol por el encarecimiento de los fertilizantes y otros factores, el experto en el tema indicó que en la temporada de primera se necesita sembrar 50 mil manzanas del grano rojo. Con eso se podría cosechar un millón de quintales de los 2 o 3 millones que los hondureños requieren para su consumo.
Para la cosecha de postrera, Cerritos también propuso cultivar 50 mil manzanas para obtener unos dos millones de sacos de maíz. De esa forma, aseguró que se completaría los 12 millones que Honduras necesita.
Así mismo, sugirió cultivar 100 mil manzanas de frijol, con el objetivo de completar la demanda de 3 millones de quintales anuales.
Productores piden al Gobierno sostener producción de granos básicos.
En ese sentido, el titular de la Fenagh acentuó la importancia de que el Gobierno apoye a los productores de granos básicos. Eso debe darse para producir al menos 4 quintales por manzana.
«Si lográramos una política que pudiera garantizar las 500 mil manzanas con el acceso a bonos, subsidios y créditos, se necesita disponer 4 mil lempiras por manzana. Para eso, se destinaría 2 mil millones de lempiras en fertilizantes para la producción de los mencionados cultivos», precisó.
Reserva de frijoles podría no servir de mucho según presidente de PROGRANO.
Respecto a la producción de arroz y maicillo, el entrevistado consideró importante definir políticas para la cosecha de los dos importantes granos en la canasta básica.
AFP.- Las autoridades de Brasil informaron este martes que alrededor de 44 personas han fallecido por las lluvias torrenciales que en los últimos días han azotado el litoral de Sao Paulo, mientras que el total de desaparecidos sigue siendo de 40.
El municipio más golpeado fue Sao Sebastiao donde se registraron 43 de los 44 decesos y un nivel de precipitaciones récord en la historia del país, con más de 680 milímetros en 24 horas.
En tal sentido, Socorristas continúan este martes las labores de búsqueda de sobrevivientes en el litoral de Sao Paulo.
«Los trabajos de búsqueda y salvamento siguen de manera ininterrumpida en la región, sobre todo donde los deslizamientos de tierra provocados por las precipitaciones crearon ríos de lodo, piedras y árboles que arrasaron con precarias casas construidas en las laderas», señaló el gobierno de Brasil.
Socorristas continúan con las búsquedas y rescates de personas desaparecidas.
Las autoridades también informaron de más de 1.730 personas desalojadas y otras 766 sin hogar en todo el estado.
En un hospital de la región se atendieron 23 personas (incluyendo cinco niños), de las cuales seis continúan en estado grave.
Mientras, en el centro de Sao Sebastiao las autoridades levantaron una tienda para un velorio colectivo de las víctimas, informó la alcaldía.
Pobladores en la cercana playa de Juquehy, aún sacudidos por el temporal del fin de semana, pasaron una nueva noche de angustia cuando lluvias provocaron nuevos deslizamientos en la madrugada del martes. Unas 80 personas abandonaron sus viviendas pero no se reportaron víctimas, según las autoridades.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva sobrevoló el lunes la zona vacacional convertida en área de desastre. En tal sentido, advirtió contra el urbanismo improvisado en Brasil, donde 9,5 millones de personas viven en áreas de riesgo por deslizamiento o inundación, según cifras oficiales.
La zona costera de Sao Paulo se vio afectada por una tormenta que dejó más de 680 milímetros de agua en 24 horas.
Con las rutas aún bloqueadas por los deslaves, algunos temporadistas fueron evacuados en barco, mientras continuaba un tráfico intenso de helicópteros que iban y volvían de las zonas más afectadas.
«No había cómo salir para ningún lado», dijo a la AFP, Gabriel Bonavides. Él pasaba los días de asueto en una casa alquilada con amigos. «Dejamos el carro ahí y tuvimos que volver en barco», añadió el estudiante de derecho, de 19 años.
Cargando con sus pocas pertenencias, los evacuados desembarcaban en la costa, mientras a poca distancia muchos bañistas disfrutaban de un día de playa.
Redacción. Una extraña y sospechosa bola de hierro, con un diámetro aproximado de 1.5 metros, se localizó este martes a la orilla de una playa de la ciudad de Hamamatsu, situada en la costa sudoriental de Japón.
Tras el hallazgo, la policía ha restringido el acceso a dicha playa y ya comenzaron las inspecciones del objeto. Su apariencia es oxidada, de color amarillento y aún se desconoce de dónde habría salido.
Este objeto lo encontró una residente de la zona y de inmediato dio aviso a las autoridades, quienes acudieron rápidamente al lugar.
La bola yacía a la orilla de la playa y la encontró una residente de la zona.
Además, la policía acordonó el área y comenzó a buscar otros objetos sospechosos y envió las fotos del hallazgo a expertos de las Fuerzas de Autodefensa y de la Guardia Costera de Japón.
Los representantes de la Guardia Costera de la ciudad de Omaezaki en Japón comentaron que hasta el momento desconocen qué representa esta bola de hierro que encontraron en la costa, pero ya están investigando.
Por el temor a que pueda provocar alguna explosión o caos, aún no han estudiado de cerca la bola de metal.
La bola estaba semienterrada en la arena cuando la encontraron.
Este hallazgo en las costas de Japón se produce a tan solo días del episodio del supuesto globo espía chino que derribó Estados Unidos. Algunas teorías afirman que sería un objeto casero de 12 dólares.
El globo estaba en el espacio aéreo estadounidense a principios de febrero y lo derribaron usando un potente misil.
De la misma manera se han dado hallazgos de otros objetos no identificados, que desde la NASA no llegaron a descartar que tuvieran origen extraterrestre.
Tras el hallazgo se han desatado las teorías en las redes sociales.
CURIOSA. Un objeto de madera con forma fálica de casi 2.000 años de antigüedadpodría haber sido utilizado como herramienta sexual por los antiguos romanos de Gran Bretaña, según un nuevo estudio.
Al artefacto lo hallaron en 1992 en una zanja del fuerte romano de Vindolanda, cerca del Muro de Adriano. Los investigadores registraron inicialmente el objeto como un zurcidor, según el estudio publicado el domingo en la revista académica Antiquity.
Esta identificación errónea se debió a que la herramienta se encontró junto a docenas de zapatos y accesorios de vestir, y otras herramientas pequeñas y productos de desecho artesanales, según un comunicado de prensa.
Sin embargo, los investigadoreshan reinterpretado el artefacto como un falo sin cuerpo. Y, examinándolo de cerca, han esbozado algunas de sus posibles funciones más probables.
Según los expertos, el objeto tallado, de 160 milímetros de largo, podría haberse utilizado como herramienta sexual, no necesariamente para la penetración, sino más bien para la estimulación del clítoris. Si el hallazgoarqueológico es realmente un juguete sexual, representa el único ejemplo conocido de un falo de madera «no miniaturizado» de la época romana.
«Podría muy bien ser un objeto sexual y, si lo es, se trata del primer ejemplo del mundo romano», declaró Rob Collins, coautor del estudio y profesor titular de Arqueología en la Universidad de Newcastle, Reino Unido.
«No debería sorprendernos. Sabemos por el arte romano y la literatura romana que usaban consoladores, que existían. Pero aún no hemos encontrado ningún ejemplo arqueológico«, añadió.
Según el estudio, una de las razones por las que este tipo de objetos no son habituales en los hallazgos arqueológicos es que los consoladores solían estar hechos de materiales orgánicos y, por tanto, es poco probable que se mantengan.
Sin embargo, si el artefacto es una herramienta sexual, puede que no siempre se utilizara exclusivamente como juguete sexual para obtener placer.
Detalle del ‘falo’ de Vindolanda, Inglaterra.
Según el estudio, el objeto podría haberse utilizado por un esclavista contra una persona esclavizada. Eso con el fin de tortura o para afirmar su dominio, reforzando los desequilibrios de poder.
«La otra cosa de la que tenemos que estar conscientes es que sería fácil considerar este objeto como una tontería y una frivolidad y solo para la gratificación sexual. Pero, pudo haber funcionado como una herramienta para perpetuar el desequilibrio de poder y la subyugación», dijo Collins.
Otros usos
Según el estudio, los objetos fálicos pequeños y portátiles se encontraban habitualmente como colgantes, probablemente para ahuyentar el mal o la mala suerte.
Sin embargo, el objeto, tallado en madera en rollo de fresno joven, con una base ancha y una punta estrecha, presentaba un mayor desgaste en sus dos extremos que en el centro. El hecho de que el objeto fuera más liso en los extremos que en el centro, sugiere que esas zonas eran las que estaban más en contacto.
Por lo tanto, el falo podría haber sido encajado en una estructura, estatua u otro objeto. Se supone que era tocado por los transeúntes para atraer la buena suerte o protegerse de la desgracia. Este ritual era común en todo el Imperio romano, según el comunicado.
Sin embargo, cuando se comparó el falo romano con un falo de madera del Nuevo Reino de Egipto, se descubrió que carecía de algunas de las características que se esperaría que tuviera si estuviera montado sobre una estructura.
Los investigadores toman tres hipótesis: falo sexual, mortero o zurcidor.
Otro posible uso del objeto era como mortero para moler o mezclar materiales para cocinar, cosméticos, ungüentos o medicinas, según el estudio. Un mortero con forma de falo podía añadir simbólicamente protección o potencia a lo que se preparaba. Y el acto de moler era el vehículo a través del cual se creía que se activaba la magia, escriben los investigadores.
Según Collins, el objeto podría haber servido para múltiples propósitos, o su función podría haber cambiado con el tiempo. Y dijo que posiblemente el objeto pudiera haber comenzado como un mortero, por ejemplo, antes de utilizarse como objeto sexual.
CORTÉS, HONDURAS. La comunidad católica hondureña se prepara para conmemorar el Miércoles de Ceniza, que se celebra mañana 22 de febrero de 2023.
En la Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol de la ciudad de San Pedro Sula estarán realizando tres reuniones para que los ciudadanos puedan asistir.
La primera misa será a las 6:40 de la mañana, la siguiente a las 11:00 de la mañana y cerrarán con una a las 6:00 de la tarde.
Por su parte, la Parroquia San Vicente de Paul tiene los siguientes horarios: a las 7:00 de la mañana, 9:00 y 12:00 del mediodía. A las 6:00 p.m. y 8:00 de la noche.
Horarios compartidos por la Diócesis de San Pedro Sula.
Cada año, cientos de feligreses asisten a los templos para conmemorar este día. Este 2023 se espera la llegada de muchos creyentes, sobre todo, aquellos que se estuvieron limitando en los años anteriores por el COVID-19.
Miércoles de Ceniza
Con este día se da inicio a los 40 días en los que la Iglesia católica llama a su feligresía a la conversión y preparación.
Según el catolicismo, esto se hace para vivir verdaderamente los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo durante la Semana Santa.
El Miércoles de Ceniza es obligatorio el ayuno y la abstinencia, como en el Viernes Santo.
El Miércoles de Ceniza es una celebración de la Iglesia católica, contenida en el Misal Romano, este explica que en la misa se bendice e impone cenizas en la frente de la feligresía, que están hechas con las palmas bendecidas en el Domingo de Ramos del año anterior.
Explican que el significado de esta celebración tiene el sentido de reconocer la propia fragilidad y mortalidad de los hombres y que necesita ser redimida por la misericordia de Dios.