33.6 C
San Pedro Sula
viernes, agosto 22, 2025
Inicio Blog Página 5229

Cancelan temporalmente los vuelos a Roatán, por densa capa de humo

Roatán, Honduras. Las autoridades aeroportuarias suspendieron temporalmente los vuelos al aeropuerto internacional Juan Manuel Gálvez, de Roatán, debido a la densa capa de humo que cubre los cielos de esa ciudad en Islas de la Bahía.

Según expertos, la capa de humo es consecuencia de los múltiples incendios forestales que se han registrado en el país. El humo obstaculiza la visibilidad, por lo que se tomó la decisión de cancelar los vuelos para evitar riesgos.

suspenden vuelos de Roatán
La capa de humo impide la visibilidad.

La medida permanecerá hasta que se haya bajado la bruma y las autoridades  aeroportuarias lo confirmen.

Se conoció que varios vuelos han sido desviados porque no han podido aterrizar en Roatán, por la baja visibilidad. Algunos pilotos han asegurado que el humo les dificulta ver el horizonte.

Además, se informó que el denso humo no solo afecta a Roatán, sino que también a otras ciudades del país como Tegucigalpa.

Los aeropuertos en el país han estado operando en los mínimos de visibilidad, incluso ya se han cancelado otros vuelos por le mismo problema.

Lea también: Capturan a 4 presuntos responsables de provocar incendios en TGU

64 mil hectáreas de bosque arrasadas

Hasta el 22 de abril, unos 1.424 incendios forestales arrasaron con más de 64,000 hectáreas de bosques.

El presidente de la organización no gubernamental Monitoreo Forestal Independiente (MFI), Fausto Mejía, dijo a EFE que debido a los incendios forestales en los últimos días, Honduras ha registrado «altas temperaturas».

Detienen a nueve personas por delitos forestales en Honduras
Los incendios producen graves daños ambientales por la destrucción de la cubierta forestal, muerte y huida de animales.

Agregó que la prevención es una clave «más económica que el control de las llamas», lo cual podría beneficiar no sólo los recursos naturales y el ambientes, sino que también generaría empleo en el área rural.

Asimismo, indicó que el Gobierno debe tomar acciones encaminadas a prevenir el fuego y la tala ilegal de madera. Esto para conservar los recursos naturales.

Alcaldía de Puerto Cortés comprará 13 vehículos por L15 millones

Puerto Cortés, Honduras. La Municipalidad de Puerto Cortés dio a conocer que comprará 13 vehículos por la cantidad de 15 millones de lempiras.

El dinero saldría de un «colchón» presupuestario que estaba pendiente de utilizar para cuando se presentara alguna necesidad.

La Corporación Municipal aprobó la adquisición de 10 pick-ups y 3 microbuses. Dos de estos vehículos serían utilizados para transportar pacientes renales y uno para uso municipal.

Según el acta de sesión extraordinaria, el 16 de marzo de 2023 a las 9:00 de la mañana, en sesión ordinaria la Corporación Municipal abordó como único asunto la «Transferencia Presupuestaria Número 02» para la compra de los vehículos que se aprobó el año pasado.

La alcaldesa, María Luisa Martell, explicó que esta transferencia será destinada para la compra que se aprobó el año anterior. En ella se detalló la cantidad de vehículos y buses que se comprarán; sin embargo, no se dejó el presupuesto ni el punto de acta.

Además, Martell señaló que la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones (ONCAE) estaba solicitando el punto de acta y el presupuesto para realizar la compra.

Corporación
La Corporación Municipal aprobó la compra de los vehículos para pacientes renales y uso municipal.

Por su lado, la jefa de Contabilidad y Presupuesto, Julia Pineda, brindó explicación sobre la transferencia No.2 en el renglón 03-01-736 de la amortización de la deuda interna.

Lea también: Puerto Cortés dice que gobierno debe ayudar con los puentes

«Esta deuda interna se dejó presupuestada por si la institución quiere adquirir un préstamo y se deja como un colchón por si se llega a utilizar. En estos momentos se está utilizando para la adquisición de vehículos. Se está tomando de esta partida presupuestaria quince millones de lempiras (L15,000.000.00)», precisó Pineda.

Aprobada por mayoría

Una vez discutido el tema, se sometió a votación. Además de la alcaldesa, María Luisa Martell, el vice alcalde y nueve regidores votaron a favor con la observación que estos vehículos sean cuidado por los departamentos asignados.

Por su parte, la votación del regidor, Boris Vallecillo, fue en contra, por considerar que la cantidad de diez vehículos es excesiva. Detalló que el dinero debía ser destinado para la compra de maquinaria municipal como ser volquetas y retroexcavadoras, ya que se rebajarían costos.

«Sí estoy a favor de la compra de los busitos para ahorrar el pago de alquiler y de igual forma los vehículos. Pero esto se convierte en un pasivo que no se recibirá retorno de dinero como lo obtendrían con la compra de volquetas y retroexcavadoras«, acotó Vallecillo.

Precio de pick ups y microbuses

En el mercado nacional, un Toyota pick-up, Hilux 4×2, cabinas sencillas, diésel, último modelo; se cotiza en 25.600 dólares, que en moneda hondureña representa unos 614,400 lempiras. El mismo modelo y marca en 4×4 se cotiza en $31,100, equivalente a 746,400 lempiras.

También, un Toyota Micro Bus Hiace techo alto, diésel y último modelo, tiene un costo de $46,600, representando unos 1,118,400 lempiras. El mismo modelo, pero en la versión de techo bajo cuesta $36,900, que equivalen a L885,600.

Mientras que un pick-up de la marca Ford, modelo F-150 XL, se cotiza en 33,695 dólares, que equivale a 808,680 lempiras. Por otro lado, el modelo F-150 XL tiene un costo en el mercado de $41,800, que equivale a 1,003,200 lempiras.

En EEUU, una de cada 9 personas es fumadora, revela un estudio

AFP. Fumar es cada vez menos popular en Estados Unidos: solo uno de cada nueve adultos estadounidenses reportó haber fumado un cigarrillo en 2022, la tasa más baja desde que se tienen registros, según datos publicados el jueves.

Una encuesta de más de 27.000 estadounidenses realizada el año pasado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) determinó que el consumo de cigarrillos siguió disminuyendo y se situó en 11,3% en 2022, en comparación con 12,6% en 2021.

Mientras tanto, el uso de cigarrillos electrónicos creció del 4,7% al 5,9%

Te puede interesar: México prohíbe fumar en playas, parques y otros espacios públicos 

FUMAR
Fumar cigarrillo es una de las principales causas de cáncer.

En 2020, 30,8 millones de adultos estadounidenses fumaron, según una estimación de los CDC, con una tasa de 14,1% entre los hombres y de 11% entre las mujeres.

El hábito de fumar ha ido decayendo en Estados Unidos desde hace varias décadas, en parte debido a las políticas gubernamentales contra el tabaquismo, que causa cáncer y enfermedades cardiovasculares.

A pesar de la baja, fumar cigarrillos sigue siendo la causa número uno de enfermedades y muertes prevenibles en Estados Unidos, según los CDC.

Sentirse solo envejece

Los factores psicológicos como sentirse sola o infeliz envejecen más que fumar, revela un estudio que publicó la revista biomédica «Aging», por lo que, los investigadores recomiendan prestar atención a la salud mental para evitar el envejecimiento prematuro.

La investigación que lideró la empresa «Deep Longevity» contó con la participación de científicos chinos y estadounidenses. Ellos midieron los efectos que provocan el sentirse sola o infeliz y no dormir lo suficienteen el ritmo de envejecimiento.

Lee también: Arcángel sorprende al fumar marihuana en Honduras

evitar el envejecimiento
El hábito de fumar acelera el proceso de envejecimiento, según la American Academy of Dermatology.

Los factores psicológicos como sentirse sola o infeliz envejecen más que fumar, revela un estudio que publicó la revista biomédica «Aging». Los investigadores recomiendan prestar atención a la salud mental para evitar el envejecimiento prematuro.

La investigación que lideró la empresa «Deep Longevity« contó con la participación de científicos chinos y estadounidenses. Ellos midieron los efectos que provocan el sentirse sola o infeliz y no dormir lo suficienteen el ritmo de envejecimiento.

Mario Portillo, diputado de Libre, sufre accidente en carretera CA-5

Tegucigalpa, Honduras. El diputado por el Partido Libertad y Refundación (Libre), Mario Portillo, sufrió un accidente vial en las últimas horas, resultando con algunas lesiones leves y daños materiales.

De acuerdo a la información proporcionada, el legislador se trasladaba en su vehículo por la carretera CA-5. Fue a la altura de El Durazno, en la salida al norte desde Tegucigalpa, cuando impactó con un caballo.

El diputado por el departamento de Intibucá a esta hora está estable, sin daños de gravedad, señalaron a través de las redes sociales. El parlamentario estaría recibiendo atención médica en un centro asistencial de la capital hondureña.

accidente diputado
El diputado resultó con lesiones leves y esta fuera de peligro, pero su carro si sufrió daños considerables.

Entre tanto, la camioneta Prado color gris en la que se trasladaba sí sufrió daños de consideración.

Lea además: Muere motociclista de 26 años por accidente en Omoa 

Hasta el momento, el diputado no ha publicado ni informado nada acerca de su estado de salud. Se espera que lo dé a conocer en las próximas horas de este viernes.

¿Quién es Mario Portillo?

Mario Portillo fue electo diputado del Partido Libertad y Refundación (Libre), en el departamento de Intibucá en las elecciones generales de noviembre del 2021.

Durante su gestión, se ha visto implicado en varios escándalos, entre ellos una denuncia de parte de la exdiputada de su mismo partido, Olivia Zúniga, quien aseguró que Portillo la estaba amenazando y atacando.

De la misma manera, figuró entre los diputados de Libre expulsados por la presidenta Xiomara Castro a inicios del 2022, durante la crisis por la Junta Directiva del Congreso Nacional. Portillo participó de la reunión que hubo en Bosques de Zambrano.

Mario Portillo
Mario Portillo se ha visto vinculado en varios «encontronazos» con funcionarios públicos.

También, la Bancada del Partido Liberal lo denunció a finales del 2022, luego de que él asegurara que habían recibido sobornos.

Otro de los «pleitos» que ha enfrentado Portillo es con el ministro de Desarrollo Social, José Carlos Cardona a quien acusó de que no entregaba las ayudas.

Alcaldía de Choloma recula: no hará aumentos selectivos a empleados

Choloma, Honduras. La Municipalidad de Choloma determinó no aprobar un incremento salarial selectivo que estaba dirigido a 14 empleados de distintas dependencias municipales. Los reajustes oscilaban entre los 1,000 a 10 mil lempiras.

Dicho caso fue dado a conocer por Diario Tiempo tras una denuncia recibida. El pequeño grupo de empleados recibiría el aumento selectivo, dejando por fuera a más de 400 trabajadores que laboran en la alcaldía.

El jueves, en sesión ordinaria número 30, la Corporación Municipal que preside el alcalde Gustavo Mejía, abordó el tema y finalmente el aumento salarial no se ejecutará.

«El tema se dejó sin valor y efecto, debido a que no existen sustentos, ni tampoco argumentos para aprobar un incremento salarial selectivo para 14 empleados. Quedando en que no procedía», explicó el regidor Rogelio Trejo.

Aclaró que los regidores nunca aprobaron un reajuste a dichos trabajadores como se dijo en un comunicado emitido por la municipalidad y que circuló en redes.

Listado
Listado de los 14 empleados seleccionados para aumento selectivo.

Alcalde Gustavo Mejía reconoció dejar sin efecto aumento selectivo 

«Es un tema que se tenía que debatir, al final el alcalde Gustavo Mejía comprendió que debe ser diplomático y no confrontar», preció el regidor Rogelio Trejo.

Refirió que como regidores tenían contemplado acudir al Ministerio Público para interponer la denuncia respectiva.

«Pensamos acudir a la Fiscalía porque además emitieron un comunicado que lo redactaron mal. Tildando a los regidores como responsables del aumento selectivo a los 14 trabajadores», apuntó.

Lea también: Municipalidad de Choloma busca dar aumentos selectivos a empleados 

Trejo señaló que antes de iniciar la sesión, el alcalde Gustavo Mejía se refirió al tema, aduciendo que no quería abordarlo.

«El alcalde Gustavo Mejía dijo que quedaba sin valor y efecto. Él mismo se dio cuenta que no estaba correcto», detalló el regidor Rogelio Trejo, añadiendo que continuará con su  compromiso de hacer valer los derechos de los cholomeños.

Traslado de presupuesto 

En acta número 029-2023 del 12 de abril de 2023, en sesión ordinaria de Corporación Municipal, los regidores recibieron la solicitud del aumento selectivo para 14 empleados de distintas dependencias.

Según consta en el documento, del departamento de Presupuesto se recibió un oficio con fecha 10 de abril de 2023, MCH-DPO 23-2023.

En el oficio se solicitaba someter a consideración de la Honorable Corporación Municipal, el traslado del presupuesto de funcionamiento, siendo tomados del renglón 05,00,000, 001,000,1610, 15-013-01 10. Beneficios (prestaciones) del departamento de Recursos Humanos para reajuste salarial a varios departamentos por la cantidad de L.748,403.31 (setecientos cuarenta y ocho mil cuatrocientos tres lempiras con 0.31/100).

En el mismo documento contenía un cuadro adjunto de desglose de traslado y solicitud del departamento de Recursos Humanos.

En el listado aparecía el jefe de Desarrollo Comunitario, quien de recibir un salario mensual de L22,000 pasaría a ganar L32,000. Por su lado, el jefe de Informática de L32,000 pasaría a devengar L37,000. Asimismo, el director de Desarrollo Social pasaría de recibir L30,000 a ganar L35,000.

Persistirán las altas temperaturas en todo el territorio nacional

0

Honduras. Las autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (CENAOS) informaron que este viernes, 27 abril, se registrarán secas y cálidas en la mayor parte del territorio nacional.

 

Cenaos comunicó que la presencia de humo y bruma se presentarán sobre las regiones Suroccidental y Central, producto del ingreso de humedad del océano Pacifico. Asimismo, en sectores del centro y en montañas del norte y oriente.

El oleaje en las costas del Pacífico y el Caribe será:

De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe.

De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca.

clima
Condiciones del tiempo para hoy viernes.

CENAOS comunicó que la salida del sol inició a las 5:25 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:05 de la tarde.

 

Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna cuarto creciente.

Nota relacionada: Por cambio climático, Honduras está perdiendo territorio

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • Atlántida: 33° como máximo, 25° como mínimas (0 milímetros)
  • Choluteca: 36° como máximo, 25° como mínimas (0 milímetros)
  • Colón: 34° como máximo, 24° como mínimas (0 milímetros)
  • Comayagua: 34° como máximo, 22° como mínimas (0 milímetros)
  • Copán: 31° como máximo, 20° como mínimas (0 milímetros)
  • Cortés: 37° como máximo, 25° como mínimas (0 milímetros)
  • El Paraíso: 31° como máximo, 18° como mínimas (0 milímetros)
  • Tegucigalpa: 31° como máximo, 20° como mínimas (0 milímetros)
  • Gracias a Dios: 33° como máximo, 24° como mínimas (0 milímetros)
  • Roatán: 30° como máxima, 27° como mínimas (0 milímetros)
  • Intibucá: 27° como máxima, 13° como mínimas (03 milímetros)
  • La Paz:  31° como máxima, 20° como mínimas (0 milímetros)
  • Santa Bárbara: 37° como máxima, 24° como mínimas (0 milímetros)
  • Lempira: 33° grados como máxima, 20° como mínimas (0 milímetros)
  • Ocotepeque: 30° como máxima, 21° como máximas (0 milímetros)
  • Olancho: 33° como máxima, 22° como mínimas (0 milímetros)
  • Valle: 37° como máxima, 24° como mínimas (0 milímetros)
  • Yoro: 34° como máxima, 20° como mínimas (0 milímetros).

 

Ola de muertes autoinfligidas evidencia crisis social en Honduras

Redacción. El suicidio se ha convertido en la puerta de escape para rehuir a los problemas que les aquejan, evidenciando una crisis social que parece ir en aumento. Más de 100 hondureños han tomado esa fatal decisión en lo que va de 2023.

Recientemente, se registraron varios casos que han encendido nuevamente las alarmas entre los expertos. Este enemigo silencioso no ve raza, sexo, situación económica, nivel educativo ni estrato social.

Según cifras de la Policía Nacional, hasta abril del 2023 se han reportado 114 muertes autoinfligidas en todo el territorio nacional. No obstante, esta cifra sigue en ascenso de acuerdo a los constantes reportes en los medios de comunicación.

Le puede interesar: Problemas familiares y sociales, principales causas de suicidios

Diario Tiempo contactó con varios expertos para profundizar en las raíces de esta problemática y buscar eliminar el estigma que evita que más personas pidan ayuda antes de tomar esta decisión.

Conducta suicida

En este sentido, el psicólogo hondureño Warren Ochoa aseguró que las conductas suicidas no son una actitud típica en un ser humano.

«La conducta suicida es un elementos atípico, no es típico, no es esperado, no es lo normal estadísticamente. La mayoría de personas tenemos un instinto de autopreservación«, detalló.

Pese a estas declaraciones, de acuerdos a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 700 mil persona deciden quitarse la vida cada año en todo el mundo.

Diferentes situaciones pueden afectar a pequeños y grandes para que piensen en tomar la decisión de quitarse la vida.

Factores psicológicos de riesgo

Existen condiciones químicas y biológicas que pueden convertirse en factores que ponen a una persona en un riesgo especial de cometer suicidio; estas son:

Estigma 

El psicólogo Ochoa señaló que el suicidio siempre ha estado rodeado de estigmas y prejuicios, principalmente religiosos. «Comúnmente, las personas lo consideran un pecado y lo condenan y dicen que estás personas se van a ir al infierno», aseguró.

De igual manera, el especialista en temas de salud mental indicó que uno de los principales errores al enfrentar esta situación es hacerlo desde la crítica y la suposición. Por lo tanto, recomendó que cuando una persona pida ayuda, no se debe enfocar el problema en el tema religioso.

«Es un error gravísimo porque, de hecho, lo peor que se puede hacer es darle una aproximación religiosa a la conducta suicida», detalló. Además, Ochoa aseguró que tratar a una persona con tendencias suicidas requiere de un equipo de especialistas que puedan brindar la ayuda correspondiente.

«Necesita un acompañamiento multidimensional, multifactorial, multidisciplinario y en eso no hay ningún ente religioso que pueda ayudar. Necesitamos aquí el acompañamiento psicoterapéutico de un psicólogo, el acompañamiento psicofarmacológico de un psiquiatra y posiblemente el acompañamiento de un trabajador social psiquiatra», insistió.

Hondureños que han decido quitarse la vida hasta el mes de abril del 2023. Fuente: Policía Nacional.

Factores sociales toman un papel fundamental 

En Honduras como en cualquier parte del mundo, los factores sociales se convierte en una pieza decisiva para que la gente decida acabar con su vida. El acoso escolar, la falta de empleo, o la idealización irrealista de una relación amorosa se pueden convertir en razones por las cuáles personas pretendan suicidarse.

Por otro lado, la edad también juega un papel fundamental. Ochoa señaló que las personas entre las edades de 16 a 30 años tienden a estar más expuestas a los factores detonantes que la población en general.

Diario Tiempo consultó al psiquiatra Javier Uclés sobre qué situaciones pueden convertirse en detonantes para que los hondureños tomen la resolución de acabar con sus vidas.

«El suicidio cada vez está aumentado en Honduras. El suicidio se va volviendo una situación que la gente toma como fácil. También, hay situaciones económicas, sentimentales, amorosas, desempleo, trabajo, abuso sexual, violencia doméstica, violencia no doméstica, consumo de alcohol, consumo de drogas, uso de armas», complementó.

Además, el experto indicó que, a pesar de que haya un rango de edad con más tendencia a caer en el suicidio, toda la población hondureña está expuesta al problema.

«Los suicidios siempre han existido y seguirán existiendo. Pero nuestro país está muy destrozado y por eso se refleja un alto índice de suicidios de toda edad», manifestó.

Por su parte, el profesional de la salud mental, Warren Ochoa, aseveró que enfrentar este tipo de condiciones adversas puede tener consecuencias a largo plazo.

«Las personas que sufren de privación socioeconómica, el abuso físico, el abuso sexual, el maltrato psicológico verbal en la infancia, en la niñez, en la adolescencia y el acoso escolar son factores que inciden en conductas suicidas posteriores», afirmó.

Las personas que están considerando quitarse la vida muestran diferentes señales antes de tomar la decisión.

El alcohol y el suicidio 

Según expertos consultados por Diario Tiempo, uno de los detonadores de conductas suicidas más comunes en el país es la ingesta de bebidas alcohólicas.

El psicólogo Warren Ochoa especificó que tomar esta clase de bebidas es un factor «comórbido» que coloca a una persona en una situación que la vuelve propensa a tomar estas decisiones.

«Además de tener estos trastornos, el factor de riesgo comórbido más peligroso es la ingesta de bebidas alcohólicas. El alcohol es la droga más peligrosa a nivel mundial», detalló.

De igual manera, el especialista en temas mentales manifestó que tomar alcohol se vuele la causa de múltiples situaciones de riesgo.

«El alcohol genera accidentes de tránsito fatales, violencia doméstica, delincuencia, actos de violación y al mismo tiempo, induce la conducta suicida en la persona que tiene factores de riesgo«, aseguró.

En este sentido, el psiquiatra Javier Uclés indicó que los factores sociales combinados con el alcoholismo se pueden convertir en un coctel mortal para los hondureños.

«Hoy estamos viviendo una situación de pobreza, de miseria terrible. La gente consume más alcohol y ese es un error. Cuando la gente está muy deprimida, muy solitaria y bebe alcohol eso la empuja y la mete al suicidio con más facilidad», comentó.

La niñez también se ve afectada 

La psicóloga hondureña Paola Valdés señaló que los menores también se ven afectados por los factores sociales que pueden inducir al suicidio. A una corta edad existe poca tolerancia a los problemas, por lo tanto, la experta recomendó a los padres prestar atención a sus hijos.

«En los niños ver la muerte es como un juego, entonces al pensar que van a poder revivir, muchos niños pueden tomar decisiones fatales. Esto, por la poca tolerancia que tienen de poder enfrentar el reto de la vida», detalló.

Menores que han decidido quitarse la vida en lo que va del 2023. Fuente: Policía Nacional.

¿Se puede prevenir el suicidio?

Los especialistas consultados por Diario Tiempo concordaron en que el suicidio puede prevenirse si se recibe la atención adecuada.

«Sí se puede prevenir. Lamentablemente no hay hospitales ni clínicas especializadas para la gente pobre», aseguró Uclés. Además, el psicólogo Warren Ochoa manifestó que se debe implementar una red de apoyo que funcione en conjunto con otras instancias estatales.

«Poner en movimiento un Plan nacional de Salud Mental que sea una colaboración con la Secretaría de Educación. También, es bueno poner en marcha un plan de educación sexual«, sugirió.

De igual manera, el especialista indicó que se deben poner psicólogos a disposición de la población en general. «Esos son fenómenos que se trabajan de esa manera, pero también se pueden trabajar poniendo psicólogos a disposición a nivel nacional», puntualizó.

Sin apoyo 

Los expertos señalaron que en Honduras no existen un plan nacional de salud mental, por lo que cientos de compatriotas están completamente desprotegidos ante las ideas suicidas.

«No existe un plan nacional de salud mental. No existe, ningún gobierno jamás ha puesto en movimiento un plan nacional de salud mental. Sólo existen servicios de salud mental para el Distrito Central«, indicó.

En el territorio nacional sólo existen tres hospitales públicos que tratan enfermedades mentales. Para un país de más de 10 millones de personas, esta cantidad de centros de ayuda resultan insuficientes para cubrir con la demanda total de pacientes.

«Nosotros no tenemos ni 200 psicólogos y psicólogas trabajando a nivel nacional», aseguró Ochoa. Por lo tanto, las personas que necesiten estos servicios deben optar a psicólogos privados que están fuera del alcance del sector más pobre del país.

«Los servicios de salud mental a nivel privado son carísimos. Considerando que el 74% de la población vive en pobreza, en realidad, la mayoría no puede atender su salud mental», comentó.

Recomendaciones

La psicóloga Paola Valdés compartió con Diario Tiempo algunas recomendaciones que puede tomar encuentra si se encuentra pasando por una situación difícil o si desea ayudar a un conocido.

Es importante que podamos reconocer la señales para poder brindar ayuda a las personas que atraviesan una situación difícil

«Es importante buscar ayuda, ya sea de un profesional de la salud mental, o alguien que pueda escucharlo. También, ayudar a organizar el día a día del paciente, estructurarlo. Además, seguir un tratamiento completo tanto con psicólogo como con un psiquiatra», explicó.

De igual manera, la especialista indicó que es bueno practicar algún deporte o realizar terapias ocupacionales. Esto, con la idea de divagar la mente y el cuerpo.

Si usted está atravesando una situación difícil y necesita ayuda puede comunicarse a «El teléfono de la esperanza», marcando el número 9997-7719. Un especialista lo atenderá y le brindará la atención necesaria.

Desde el Muro 70

DERECHO
En los pasillos de la “muni” rumoran que hay contratados varios profesionales del Derecho ganando el arancel sin trabajar en su área, y se la pasan de lo más relajados.
PERFILES
Comentan que este grupo de licenciados distribuidos en varias dependencias, están asignados en puestos donde no cumplen con los perfiles adecuados.
FAVORITOS
Algunos empleados ven con recelo ese tipo de “preferencias”, y lo atribuyen a las divisiones que hay dentro de la “muni” que cada día se ha hacen más fuertes. Las “sátiras” y el “palabreo” están de moda.
MARCHA
Rumoran que los trabajadores están enlistando las quejas que “gritarán” para la marcha del «primero de mayo». Lamentan que las autoridades los han dejado en la “soledad”, sin ayuda.
CONSIGNAS 
“El Sideytms unido, ni la canasta ha conseguido”, es una de las consignas que “cantarán” los trabajadores de la “muni”. También alistan mensajes dirigidos para ciertos jefes que se les han “subido los humos”.
MANTA
Hasta a aquellos que andan peleando 800 millones les estaban haciendo una pancarta. «Empleado municipal consciente, está contra Sulambiente», decía una de las mantas que va fija en la marcha del lunes.
MADERA
Inspectores municipales les cayeron tempranito a unos «jampedranos» que ofrecían artículos de madera sin los permisos en «regla».  La Unidad Municipal de Protección al Medio Ambiente buscan «desbaratar» el corte ilegal de árboles en El Merendón.
Lea la edición anterior: Desde el Muro 69

Riflazos 1,398

PEDRADA

El “resignado” y el “ministro energía” hicieron cortocircuito en Twitter y todo por una pedrada que el ingeniero de la “cato” de Chile, le lanzó al ingeniero de la UNAH, al afirmar que en el Gobierno no hay gente capaz para programar el consumo energético.

50 OTOÑOS

El “post” chimó al ministro, quien le contestó al “resignado” recordándole que se graduó de ingeniero hace 50 otoños y que parte de lo que estudió en aquellos dorados tiempos es obsoleto, sin contar que se dedicó “a la farándula y el fútbol”.

VOTOS

Por cierto, el “resignado” juró ayer que no hay que contar con los nueve votos de su “bancadita” en el Legislativo, para la Ley de Justicia Tributaria. Dice que ninguno de los nueve que le quedan apoya el proyecto que mandó la comandanta. Veremos…

ELIMINAR

Hablando del “resignado”, un diputado norteño presentó un proyecto en el Congreso pidiendo que se contra reforme a doña Constitución para eliminar la figura de los “resignados” y se vuelva a tener un vicepresidente o vicepresidenta.

RETORNO

La sensación de la noche del miércoles en el hemiciclo fue el retorno a su curul como suplente de la esposa del alcalde de Talanga, Roosvelt Avilez. Doña Nancy estuvo alzada como un año por presunto “laundry service”. Dice su que el clavo se los armó JOH.

GÉNESIS

Ahí le andan haciendo “bullying” al diputado azulejo Jorgito, Zelaya porque contradijo el Génesis de La Biblia. Resulta que el orgullo de Olanchito afirmó en una entrevista que Dios creó primero a Eva y de sus costillas salió Adán. ¿Qué les parece?

A LA FUERZA

Voluntariamente a la fuerza los ministros de la comandanta firmaron una autoriza a la CNBS para que les examinen las cuentas bancarias para ver si han aumentado su patrimonio en lo poco que llevan en la “guayaba”. A ver qué resulta.

TIKTOKER

¿Ya vieron al ministro tiktoker? A puros “shorts videos” tiene convencida a “pípol” de que echa penca. Paso que da, paso que graba. Si hubiera concurso del ministro con más minutos de “streaming”, OP se lo ganaría.

Lea la edición anterior: Riflazos 1,397

Honduras, entre los países de LA con tasa más alta de piratería

Redacción. La Embajada de Estados Unidos en Honduras detalló a través de su cuenta de Twitter que “Honduras tiene una de las tasas más altas de piratería de señales en América Latina y el Caribe».

«La falta de cumplimiento de la propiedad intelectual es un problema constante”, indicaron las autoridades estadounidenses, refiriéndose a los resultados que arrojó el informe especial 301 de 2023 de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés).

Este documento que fue publicado este día hace referencia a la eficacia de la protección y el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual (PI) de más de 100 socios comerciales de los Estados Unidos, incluyendo al país.

Aunque Honduras no está en la Lista de Vigilancia Prioritaria o en la Lista de Vigilancia, el informe hace referencia al país en el apartado donde se menciona el robo de señales por parte de los operadores de cable.

La embajada de EEUU indicó que un importante proveedor de cable ofrece programación sin licencia y utiliza ese contenido pirateado para expandir su cuota de mercado.

Informe especial 301 de 2023 de la Oficina del Representante Comercial

Los representantes de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos expresaron que «la innovación y la creatividad están en el corazón de la competitividad estadounidense. Es por eso que la nueva historia comercial de la Administración Biden-Harris incluye levantar los 60 millones de empleos y trabajadores en nuestras industrias intensivas en Propiedad Intelectual (PI). Por medio de una sólida protección y aplicación de la PI en países extranjeros».

«Nuestra Administración continuará interactuando con los socios comerciales identificados en el Informe de este año para empoderar a nuestros inventores, creadores y marcas. Para demostrar que el comercio puede generar resultados tangibles en toda la economía estadounidense», añadió.

Este informe anual detalla los hallazgos de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) de más de 100 socios comerciales. Luego de una investigación significativa y un mayor compromiso con las partes interesadas.

Robo de señales
Según el informe, son varios los países que roban señales a nivel mundial.

Le puede interesar: COHEP: L 285 millones al mes pierde Honduras por piratería y comercio ilícito

¿Qué es este informe?

El Informe “Special 301” es una revisión anual del estado mundial de la protección y aplicación de la PI. Se realiza esta revisión de conformidad con la Sección 182 de la Ley de Comercio de 1974, modificada por la Ley Ómnibus de Comercio y Competitividad de 1988 y la Ley de Acuerdos de la Ronda Uruguay.

Se revisó a más de 100 socios comerciales para el Informe Especial 301 de este año. Además, se colocó a 29 de ellos en la Lista de Vigilancia Prioritaria o en la Lista de Vigilancia. La revisión especial 301 de Ucrania se suspendió debido a la invasión adicional premeditada y no provocada de Rusia a Ucrania en febrero de 2022.

En el Informe de este año, los socios comerciales en la Lista de Vigilancia Prioritaria presentan las preocupaciones más importantes de este año con respecto a la insuficiente protección o aplicación de la PI o las acciones que de otro modo limitarían el acceso al mercado para las personas que dependen de la protección de la propiedad intelectual. Siete países están en la Lista de Vigilancia Prioritaria: Argentina, Chile, China, India, Indonesia, Rusia y Venezuela.

Estos países serán objeto de un compromiso bilateral particularmente intenso durante el próximo año.

Veintidós socios comerciales están en la Lista de Vigilancia y merecen atención bilateral para abordar los problemas subyacentes de PI: Argelia, Barbados, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Egipto, Guatemala, México, Pakistán, Paraguay, Perú, Tailandia, Trinidad y Tobago, Turquía, Turkmenistán, Uzbekistán y Vietnam.

Además, las revisiones fuera de ciclo brindan la oportunidad de abordar y remediar tales problemas a través de una mayor participación y cooperación con socios comerciales y otras partes interesadas. Asimismo, anunció una revisión fuera de ciclo de Bulgaria.

Compromiso Público

La USTR continuó con su enfoque mejorado para las actividades de participación pública en el proceso Especial 301 de este año. También, solicitó presentaciones escritas del público a través de un aviso publicado en el Registro Federal el 15 de diciembre de 2022 (aviso del Registro Federal).

Además, debido al COVID-19, la USTR fomentó la participación pública a través de presentaciones escritas en lugar de una audiencia en persona con el Subcomité Especial 301 interinstitucional del Comité de Personal de Política Comercial (TPSC) enviando preguntas por escrito sobre cuestiones relevantes para la revisión a aquellos que presentó comentarios por escrito. Incluso a representantes de gobiernos extranjeros, la industria y organizaciones no gubernamentales.

El aviso del Registro Federal atrajo presentaciones de 71 partes interesadas no gubernamentales y 17 gobiernos extranjeros. Las presentaciones presentadas en respuesta al aviso del Registro Federal están disponibles para el público en línea en www.regulations.gov, número de expediente USTR-2022-0016.

Robo de señales
Las empresas buscan proteger su inversión.
error: Contenido Protegido