AFP.– Barack Obama regresa a las pantallas en una serie documental producida por Netflix cuyo tráiler se estrenó este jueves, en la que el expresidente se presenta como un explorador del mundo laboral de Estados Unidos.
«En esta serie hablo con trabajadores estadounidenses de diversas industrias, desde hospitalidad y tecnología hasta atención domiciliaria. Posteriormente para comprender sus trabajos y esperanzas para el futuro», explicó en Twitter Obama, que dejó la Casa Blanca de 2017.
«Working: What We Do All Day» es la serie en la que Obama despliega sus dotes de narrador.
En «Working: What We Do All Day» (Trabajar: lo que hacemos todo el día), Obama examina temas candentes del atractivo del empleo, las repercusiones del desarrollo de la inteligencia artificial y la búsqueda de sentido en el trabajo.
El planteo está inspirado en el libro de 1974 «Working», de Studs Terkel (1912-2008), gran figura de la izquierda estadounidense.
La serie, en la que Obama despliega sus dotes de narrador, «explora las formas que encontramos significado en nuestro trabajo y cómo nuestras experiencias y luchas nos conectan a nivel humano», especifica Netflix en su sitio web.
«Working: What We Do All Day» fue producida por Concordia Studio y Higher Ground, una productora fundada por Obama y su esposa Michelle en 2018. La pareja compró en particular los derechos de distribución del documental «American Factory», que ganó el Óscar en 2020.
El planteo está inspirado en el libro de 1974 «Working», de Studs Terkel (1912-2008), gran figura de la izquierda estadounidense.
La nueva serie documental se emitirá a partir del 17 de mayo en la plataforma de streaming Netflix.
Honduras. Un hombre busca desesperadamente a su esposa embarazada, quien desapareció misteriosamente al salir de su casa, el pasado miércoles 19 de abril en La Ceiba, departamento de Atlántida.
La hondureña responde al nombre de Luane Morazán Castillo, de 23 años de edad, originaria del municipio de Brus Laguna, Gracias a Dios.
De acuerdo con las declaraciones de su esposo, la mujer tiene un embarazo de seis meses. Además, ya es madre de una niña 4 años. La pequeña pasa preguntando «dónde está su mamá».
Identidad de la hondureña.
«No volvimos a saber nada, le llamamos al teléfono y no contesta, suena apagado el teléfono», reveló Obed Rosales, esposo de la hondureña a TN5 Matutino, de Canal 5.
El angustiado hondureño pidió a la población que si tienen información sobre su esposa, se comuniquen al 3188-7570.
Otra mujer desaparecida en La Ceiba
La Policía Nacional informó que designó un «equipo especial» para la búsqueda de la joven enfermera Claudia Cardona Munguía, quien desapareció desde hace varios días en la ciudad de La Ceiba, zona atlántica del país.
Esta acción se realizó luego de que la madre de Claudia, Ana Luisa Cardona, llegara, hace unos días, a las instalaciones de Policía a buscar respuestas.
Detalles del reporte de búsqueda.
El comisario, Moisés Amador, jefe de operaciones de la Policía Nacional, dijo a Hoy Mismo que un equipo ya se encuentra trabajando en el caso.
«Ya está asignado (el equipo) desde el momento en que ella formalizó la denuncia y ya se puso en conocimiento del Ministerio Público que ellos son los que dieron la apertura a la misma. Se está siguiendo con todo el procedimiento administrativo para llevar a cabo el expediente investigativo», informó Amador.
CURIOSA.Cleopatra tenía la «piel blanca y rasgos helénicos», aseguró el jueves el ministerio egipcio de Antigüedades, ante el próximo estreno por Netflix de un docuficción en el cual una actriz negra encarna a la famosa reina, que levanta enardecidas polémicas.
«La Reina Cleopatra», producido por Jada Pinkett Smith y presentado como un trabajo «basado en reconstituciones y testimonios de expertos», será difundido el 10 de mayo en la plataforma de video.
El anuncio asegura que el documental muestra la vida de la última faraona de Egipto, «que luchaba por defender su trono, su familia y su obra». Pero ya antes del estreno desató polémica en Egipto.
Unas 40.000 personas firmaron una petición en línea para impedir su salida, por «falsificación histórica».
El ministerio de Antigüedades publicó el jueves un extenso comunicado que cita a muchos expertos, quienes señalan de manera categórica que Cleopatra tenía la «piel blanca y rasgos helénicos».
«Los bajorrelieves y las estatuas de la reina Cleopatra son la mejor prueba», añade el ministerio en su texto. El cual va acompañado de imágenes de tetradracmas (una antigua moneda griega). Además de estatuas de mármol que representan a Cleopatra con rasgos europeos.
Para Mustafá Waziri, jefe de las Antigüedades egipcias, representar a la soberana como una mujer negra solo es una «falsificación de la historia egipcia».
Internautas y comentaristas denuncian campañas de grupos afroamericanos que reivindican el origen de la civilización egipcia.
Cleopatra pertenecía a la dinastía macedonia de los Lágidas, originada en el general Ptolomeo. Se convirtió tras la división del imperio de Alejandro Magno en rey de Egipto. Además, llevó al auge de una civilización helénica a orillas del Nilo.
Aunque la leyenda cuenta que la reina nacida hacia 69 antes de nuestra era de gran belleza. Sin embargo, su apariencia y su color de piel no son bien conocidos.
En 2009, un documental de la BBC afirmaba que tenía sangre africana.
Tegucigalpa, Honduras. El alcalde del municipio de Cabañas en el departamento de La Paz, Filiberto Melgar Argueta, comunicó este jueves que se vio obligado a solicitar medicamentos al gobierno de El Salvador ante la falta de insumos en los centros de salud de ese municipio.
Asimismo, el alcalde manifestó que ha realizado algunas solicitudes al gobierno de Nayib Bukele y a las mancomunidades con quienes tiene acceso. «Como alcaldía no podemos hacer compras de medicamentos porque al hacerlo se convierten en un reparo seguro», expresó.
Igualmente, mencionó que cuando mandan medicamentos se tienen que ir a traer a la cabecera departamental para que sean distribuidos en los municipios.
Por lo tanto, Argueta indicó que solicitarle medicamentos a la hermana república de El Salvador no sólo se ha hecho en este gobierno, sino que en administraciones anteriores.
El Gobierno no sumista los insumos necesarios para la población de la zona, denuncian médicos.
Además, el funcionario público afirmó que «puedo reconocer con conocimiento de causa que en el gobierno anterior proporcionaban más medicamentos a los centros de salud«.
«Muchos pobladores sólo reciben la receta y luego se abocan a la alcaldía. Pero no tenemos facultades para la compra de medicamentos, es por ello que se hacen las solicitudes al gobierno salvadoreño», explicó.
De la misma manera, señaló que los encargados competentes sólo tienen que hacer un diagnóstico y comprar los medicamentos para hacerlos llegar al municipio.
«La población como tienen doble nacionalidad se les facilita ir al vecino país a recibir asistencia médica. En muchas ocasiones, con el apoyo de una enfermera de la comunidad, quien les brinda ayuda cuando están en El Salvador», agregó.
También, mencionó que «es preocupante esta situación porque se tiene que ir a tocar las puertas de otro país, pero la población necesita de los medicamentos, por lo que las autoridades sanitarias del país deben de tomar cartas en el asunto y mandar el medicamento que se requiere en el país».
Tocoa, Honduras. «El hambre y el sufrimiento me tienen luchando por mis comunidades», con estas palabras que salen de su voz entrecortada, conteniendo las lágrimas y con sus manos desgastadas, sosteniendo su característico sombrero, don Julio César Hernández describe su lucha en defensa de los derechos humanos.
Es un líder nato y se ha convertido en un cacique para unas 12 comunidades ubicadas en el sector montaña de Tocoa, a las cuales sueña llevar oportunidades de empleo, desarrollo y paz, ya que por décadas estuvieron sumergidos en el olvido y pobreza.
Para pedir ayuda por los suyos, Hernández ha viajado en varias ocasiones desde su natal San José de García, zona rural de Tocoa, Colón, por más de 10 horas en carretera para llegar a Tegucigalpa y que la voz de sus comunidades sea escuchada.
Por sus complicaciones de salud resiente el ajetreado viaje, pero no se doblega, ya que es más grande el deseo de impulsar el bienestar de los suyos.
En los últimos meses, ha logrado que embajadas y organismos de derechos humanos a nivel internacional escuchen el mensaje de auxilio de sus comunidades, pidiendo justicia por más de 10 personas que han sido vilmente asesinadas por apoyar un proyecto minero que las comunidades han decidido respaldar tras acuerdos de proyectos importantes para impulsar el desarrollo de la zona, tales como construcción de carreteras, puentes, escuelas, pago de maestros, donación de útiles escolares, entre otros, acuerdos que se vuelven claves para alcanzar los derechos inalienables como la salud, trabajo y la educación.
Sin embargo, su lucha continúa, pues su mayor sueño es poder llevar a los máximos representantes de los organismos internacionales hasta estas remotas comunidades para que puedan conocer la realidad en la que viven y que otros han ignorado.
“Tengo una gran tarea en mis manos y es sacar adelante estas comunidades que han decidido confiar en mi. No descansaré hasta dejar un mejor futuro para las nuevas generaciones”, dijo convencido.
En el olvido
En la zona de la montaña de Tocoa, donde tiene su vivienda don Julio y otras cientos de personas, no existe acceso a la energía eléctrica ni mucho menos señal de Internet, por lo que obviamente no tienen televisiones ni de redes sociales.
Las malas condiciones de vida y trabajo lo obligaron como a muchos otros hondureños a buscar el «sueño americano» y emigrar de su país, pero regresó convencido de que con el esfuerzo de todos pueden sacar adelante sus comunidades.
Para salir a la ciudad desde su pueblo, tarda unos 45 minutos en vehículo, pero años atrás ese viaje duraba hasta 12 horas. Sin embargo, tras la llegada del proyecto minero que se desarrolla en su zona, la empresa les construyó la calle de acceso, un trayecto de más de 30 kilómetros, con el que ahora en minutos están en la ciudad.
Julio en reunión con los pobladores de su comunidad.
Primer logro
Don Julio cuenta con mucho orgullo que esa carretera es el primer logro de la lucha de sus aldeas, con la cual esta comprometido, ya que si alguien conoce de dificultades en la vida es él.
Solo logró llegar a segundo grado, pues desde niño le tocó tomar un machete y azadón para trabajar en la tierra y llevar alimento a su casa.
No obstante, al escucharlo hablar se denota el conocimiento que solo da la experiencia de los embates de la vida. Aunque es de carácter fuerte, lo distingue una gran disposición por ayudar al prójimo y sobre todo, por ver sus comunidades crecer y mejorar.
«Logré aprender a escribir, pero la vida me ha hecho desarrollar muchas habilidades, porque el hambre da las fuerzas para salir adelante. Ahora con mucho esfuerzo trato que mis hijos sí tengan a la mano el pan del saber y puedan tener las oportunidades que yo no tuve», dijo el líder comunitario.
Las comunidades por las que intercede desde hace varios años son San José de García, La Laguna, Brisas de Corozales y Corrales de Piedra, Cayo Campo, Ceibita Comunidad, Colonia Gracias a Dios y Ceibita. Por su esfuerzo desinteresado y amor por el bienestar de sus comunidades, estas le han nombrado como el presidente de la Federación de Patronatos del sector montaña.
Esperanza
«Estamos mejor que antes, pero estaremos mejor si seguimos luchando pacíficamente por el desarrollo», expresa el campesino al referirse a la situación de su sector.
Junto a otros líderes de los diferentes patronatos de las aldeas antes mencionadas han podido llevar mejores condiciones de vida a cientos de personas que habitan en el lugar y que dan testimonio de la labor que ha hecho su presidente.
«Doy gracias a don Fredy Ávila, presidente de los ganadores de la zona. Él fue quien me impulsó a hacer lo que hacemos ahora. Si hemos logrado algo ha sido porque él tuvo esa visión», dice con humildad.
En los últimos años, además de gestionar mejoras, ha sido un celoso vigilante de los recursos naturales y confía en preservarlos para el bienestar de las generaciones venideras por las que trabaja.
Muestra de ello ha sido la veeduría permanente que tiene de los ríos y los bosques de las imponentes montañas donde habita, siguiendo de cerca el proceso de instalación de la empresa minera que llegó a su sector hace más de 8 años.
«Nosotros vivimos aquí hace más de 30 años y todos los que habitamos esta tierra podemos dar testimonio que cuidamos y hacemos cuidar los ríos como San Pedro y Guapinol. El proyecto minero ha demostrado ser responsable y cumplir todas nuestras condiciones y de hecho no tiene contacto con nuestras fuentes de agua pura. Si las afectará claro que nos pondríamos, pero nunca ha sido el caso», relata con firmeza.
Añade que hasta el momento parte esencial de las mejoras en su sector ha sido por los acuerdos establecidos con la empresa Inversiones Los Pinares.
«Tenemos una relación de trabajo con ellos, y como no ha habido autoridad ni organización ambiental ni otra que venga a visitarnos y además a invertir en nosotros, lo que esta empresa hace como proyección es algo que agradecemos y queremos que esté aquí. En cabildos abiertos lo hemos consensuado y aprobado».
Según Hernández, ahora tienen letrinas, escuelas, carreteras, útiles escolares, brigadas médicas, puentes vehiculares y muchos beneficios más que nunca antes habían imaginado tener.
«Yo les digo a mis vecinos y amigos de las comunidades que sigamos luchando y creyendo en lo que estamos haciendo. Ya logramos impulsar nuestras peticiones y estamos recibiendo apoyo que no teníamos. Si ya tenemos mejor la calidad de vida, pronto tendremos más. Por eso pedimos respeto de aquellos que se nos oponen», aseguró.
Mientras abraza a una de sus hijas que recién llega de la escuela que él gestionó construir, suspira con esperanza y asegura que pronto el desarrollo integral será una realidad.
Julio César Hernández, encabezó recientemente la formación del Comité por la Paz y el Desarrollo de Tocoa (Copade) junto con diversos sectores de la sociedad civil de la ciudad para pedir respeto a los derechos humanos de sus comunidades que han sido perseguidas por aprobar el proyecto minero y además exigen justicia por las muertes de sus familiares que fueron atacados por trabajar en esa empresa.
Visita de los Derechos Humanos
El pasado fin de semana, Julio Hernández logró la visita por primera vez de una entidad de derechos humanos a sus comunidades.
El Comité por los Derechos Humanos de Honduras (Codeh) encabezado por su presidente Hugo Maldonado, llegó hasta el recóndito sector y se solidarizó con dichas comunidades así como elogió la labor de Hernández.
Hasta ahora, gracias a su trabajo, el defensor campesino, Julio César Hernández, ha logrado qué sus comunidades sean recibidas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), los representantes de Embajadas como la de Estados Unidos, Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno de Honduras, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), el CODEH, entre otros, porque si gran sueño es crear un mañana mejor para esta zona por la que antes nadie se preocupó y que ahora tiene una gran oportunidad, que según afirma, no pueden dejar pasar.
Honduras. Agentes de la Gerencia de Ambiente de la Alcaldía Municipal de San Pedro Sula decomisaron este jueves cientos de troncos y piezas de madera en el sector de Panorama de la ciudad industrial.
Volquetas, vehículos pick-ups y decenas de agentes municipales se hicieron presentes en esta operación de decomiso. Además, se informó que los operativos se desarrollarán en otros sectores de San Pedro Sula.
Los agentes no decomisaron los productos que ya estaban elaborados.
Los trabajadores de la madera se defendieron aduciendo que las autoridades municipales no otorgan permisos de aprovechamiento. Además, expresaron que realizan estos trabajos con madera porque es su única fuente de ingreso.
«Los permisos no los dan, uno va allá a hacer fila y sólo dicen que no hay. Es injusto lo que están haciendo. Se lo llevan y lo venden», indicaron.
Además, uno de los trabajadores aseguró que la madera que utilizan generalmente es la que van a botar y si no la aprovechan, se pudre.
Esta operación se hizo viral en redes sociales y algunas personas se pronunciaron al respecto.
«Déjenlos, que vivan trabajando, más roba el gobierno y no les quitan nada y al pobre trabajador no lo dejan trabajar, pero los delincuentes y extorsionadores andan libres haciendo lo que ellos quieran y las autoridades se hacen los locos», indicaron.
«El carpintero no tiene culpa, porque ellos compran la madera en los lugares donde la venden ya aserrada. Creo que ni los que la talan tienen culpa, pero ellos tienen que decir quién los manda y detenerlos antes de que talen los árboles. Es la única forma de frenar esto señores», comentaron.
Por otro lado, un usuario se mostró a favor de la medida de las autoridades: «Decomiso, multa o cárcel no sólo para ellos. Se debe aplicar desde el que la corta y la transporta, hasta el burro también. Cuidemos los bosques y animalitos«.
Juticalpa, Olancho.- Elementos de la Policía Nacional capturaron a dos personas con parentesco de padre e hijo, por el delito de portación ilegal de armas de fuego en el municipio de Juticalpa.
Mediante un allanamiento de morada con autorización judicial ejecutado por agentes policiales, dieron con la detención de los individuos en la colonia María Regina, del municipio antes referido.
Según datos preliminares, los capturados tienen 78 y 35 años de edad. Ambos son originarios y residentes en la colonia Regina, donde se efectuó la actividad operativa.
Delitos de los que los acusan:
-Tenencia ilegal de armas de fuego de uso comercial
-Tenencia ilegal de munición de uso prohibido
Estas son las armas decomisadas por la Policía Nacional..
Al no portar un permiso legal de uso arma de fuego, el detenido afrontaría una pena de prisión de uno a dos años si se trata de armas cortas, y una de seis meses a un año si se trata de armas largas.
Los miembros policiales llevarán a cabo las investigaciones pertinentes para identificar y determinar la procedencia de las armas y si los arrestados están vinculados a algún ilícito.
Redacción. Las Fuerzas Armadas, a través de la Policía Militar, realizaron hoy un impresionante recorrido por Tegucigalpa, mostrando todo el poderío armado que tiene a disposición.
El convoy militar se desplegó a lo largo del anillo periférico de la capital. Armas de asalto, vehículos todoterreno, agentes motorizados y camiones con elementos de la policía militar recorrieron la zona.
El grupo se trasladó con la misión de trasladar elementos a los departamentos de Yoro, Atlántida y Copán.
El Coronel José Arita informó a los medios locales que «la Policía Miliar tiene a disposición 8 batallones operativos«. También, destacó la existencia del batallón canino y la escuela escuela encargada de la capacitación de los elementos que ingresan a la institución.
Agregó que la institución castrense está capacitada para movilizar todos sus elementos a cualquier pate del país, para apoyar a la población.
Elementos femeninos
Arita, también destacó que la institución cuenta con muchas mujeresvalientes, las cuales cumplen su labor con creces «dentro de las filas de nuestra institución contamos con mucho personal femenino que presta una gran labor y es muy necesario», declaró.
También, la institución posteó en su cuenta de Twitter: «En estos momentos sale un convoy de FFAA a través de la PM, con la misión de trasladar equipo a los departamentos de Yoro, Atlántida y Copán, en el marco del Plan Nacional de Seguridad».
El Coronel hizo mención a los miembros de la Policía Militar y Fuerzas Armadasque han logrado culminar una carrera universitaria.
«Es una necesidad que se vaya profesionalizando la fuerza armada del país, dentro de nuestras filas ya contamos con psicólogos, profesionales del derecho, entre otros que nos ayudan a profesionalizar nuestras fuerzas armadas», dijo a la prensa local.
Varios furgones integraban el convoy de la PM.
La Policía Militar del Orden Público (PMOP) fue creada mediante Decreto No. 168-2013 de fecha 22 de agosto de 2013, publicado en el diario oficial “La Gaceta” el 24 de agosto de 2013.
Honduras. Funcionarios de la Policía Nacionalarrestaron en flagrancia, mediante allanamientos en distintos municipios de Colón, a cuatro personas, entre ellos, un supuesto pastor evangélico.
Las operaciones se llevaron a cabo en los municipios de Sonaguera y Tocoa, por equipos de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria (DNPSC) la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF) y la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL).
Armas decomisadas.
En la aldea Cuaca, del municipio de Tocoa, fue detenido el pastor evangélico de 57 años, originario de Guata, Olancho. A él se le supone responsable del delito flagrante de tenencia ilegal de armas de fuego de uso permitido.
1 arma de fuego tipo escopeta, calibre 12 mm, con un cargador que contenía 13 cartuchos sin percutir
1 arma de fuego tipo revolver, calibre .357 con 06 cartuchos sin percutir
23,500 lempiras en efectivo en billetes de diferentes denominaciones.
Mientras tanto, en la aldea Loreley, del municipio de Sonaguera, se detuvo a una ama de casa de 50 años, originaria y residente en el mismo lugar. También, a un jornalero de 38 años, originario de Jutiapa, Atlántida y residente en la aldea Loreley.
Tegucigalpa, Honduras.- La tarde de este jueves se reportó el hallazgo de una persona del sexo masculino fallecido en el Valle de Amarateca, departamento de Francisco Morazán.
Hasta el momento, las autoridades policiales no han revelado la identidad del hombre ahora occiso. En las imágenes se puede observar que el fallecido portaba una camisa color rojo, sin mangas y un pantalón jean que tenía a la altura de su rodilla.
El cuerpo sin vida fue encontrado en la colonia San Miguel Arcángel, de Amarateca, el cual, estaba con su ropa interior al descubierto, una camisa de botones a un costado. Además, estaba boca abajo.
Los agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar para acordonar la zona y comenzar las diligencias investigativas.
Se apersonó el personal de Medicina Forense para realizar el debido levantamiento del cadáver, la identificación del cuerpo y determinar la causa de muerte.
Violencia en el Valle de Amarateca
Este miércoles 26 de abril, tras un operativo de agentes de la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (DIPAMPCO), se registró un enfrentamiento con miembros de la banda «Los Soroguara».
El cruce de balas dejó el saldo de cuatro criminales fallecidos y tres uniformados heridos. Estos últimos con un estado de salud estable, según informaron.