29.6 C
San Pedro Sula
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 5066

El “Chele” Castro tiene un accidente con motociclista en SPS

San Pedro Sula, Honduras.- El diputado del Congreso Nacional por el Partido Libertad y Refundación (LIBRE), Edgardo «El Chele» Castro, sufrió un accidente en la ciudad de San Pedro Sula, zona norte del país.

Se difundió un vídeo a través de Tiktok, donde se muestra que el carro en el que se conducía el funcionario chocó contra una motocicleta.

Chele Castro
Edgardo «Chele» Castro.

Las imágenes muestran la motocicleta prácticamente bajo las llantas de la camioneta negra que pertenecería al diputado. El clip también muestra al «Chele» Castro caminar en la calle, mientras varias personas están alrededor intentando percatarse de lo ocurrido.

Le puede interesar también: «Chele» Castro: JOH me ofreció L32 millones para votar actual CSJ

Hasta el momento, se desconoce cómo ocurrieron exactamente los hechos y quién tuvo la responsabilidad.

Vea el vídeo:

 

Según testigos, miembros de la Policía de Tránsito se hicieron presentes para realizar las pesquisas correspondientes. El conductor de la motocicleta habría resultado herido, pero aún no se conoce con exactitud su estado de salud.

Por su parte, muchas personas que pasaron por el lugar aseguran que el diputado tuvo la responsabilidad y se debe hacer cargo.

«Ese relajo fue ayer, él tiene los millones y que pague por los daños«, «Al menos se quedó en el accidente y fue responsable, tiene que pagar», «Si él tuvo la culpa que se haga responsable», eran algunos de los comentarios.

Accidentes en Honduras

Las causas de los accidentes viales son la imprudencia, la distracción al momento de manejar, exceso de velocidad, uso del teléfono y desperfectos mecánicos, según la Dirección Nacional de Viabilidad y Transporte (DNVT).

Las autoridades hacen un llamado a la población para que en 2023 le haga revisión a sus vehículo, para que no supere los límites excesivos de velocidad y no ingiera bebidas alcohólicas al momento de conducir.

Magistrada Miriam Barahona revela “error” cometido por la JN

Tegucigalpa, Honduras.- La aspirante a magistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Miriam Barahona, manifestó que había sido víctima de un trato desigual y discriminatorio durante el proceso de resolución de tachas y denuncias.

La Junta Nominadora convocó a los autopostulantes para recibir la resolución en cada uno de sus casos.

Luego de que le informaran a Barahona que ya no continuará en el proceso para elegir a las nuevas autoridades del Poder Judicial. La postulante a magistrada tomó el micrófono y brindó unas declaraciones.

Le puede interesar –  ¿Por qué la Junta Nominadora lleva a cabo reuniones privadas?

«Que quede evidencia ante la sociedad hondureña. En la tacha DT-98, hecho tercero, es el hecho idéntico a la de DT-66 y DT-155, por lo tanto, no pueden hacer resoluciones contradictorias», indicó.

Del mismo modo, la togada solicitó que se le otorgara una fecha para programar su entrevista. Esto sería el siguiente paso del proceso.

«Solicito con el respeto que se merecen, se me dé fecha para la entrevista. Entonces, debo de entender que no estoy excluida«, aseguró.

Magistrada Miriam Barahona revela “error”
La Junta Nominadora convocó a los autopostulantes para recibir la resolución en cada uno de sus casos.

Discriminación 

En este sentido, Barahona indicó que la decisión de la Junta Nominadora no leyó cada uno de los descargos como debían hacerlos.

«Con esto se evidencia, señores, que no han leído los descargos ni se han prestado a emitir resoluciones. Se me ha tratado de manera discriminatoria y desigual y está en evidencia», comentó.

Del mismo modo, la abogada afirmó que interpondrá un recurso en contra de la decisión en su caso.

«Me notifiqué no conforme. Voy a interponer el recurso. Es una resolución contradictoria porque sobre un mismo hecho denunciado no puede haber resoluciones contradictorias«, expresó.

Junta Nominadora: No esperábamos tantas tachas y denuncias

La integrante de la Junta Nominadora para la elección de candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Julissa Aguilar, manifestó este martes 17 de enero, que no esperaban tanto volumen de tachas y denuncias en el proceso.

Aguilar expresó que, debido a la intensidad del trabajo, «no hemos podido terminar en la fecha proyectada. Hay un cansancio generalizado en todos los miembros de la Junta, y estamos al final del proceso», sostuvo.

Julissa Aguilar injerencia Nominadora
Abogada Julissa Aguilar.

Del mismo modo, destacó que «lo que queremos es dar la nómina de 45 candidatos al Congreso para que los analicen».

A su vez, en entrevista con HRN, Aguilar aclaró que una vez declarada con lugar la tacha y la denuncia, la persona se excluye del proceso. «La ley lo expone claramente, y sobre ellos hemos actuado nosotros. No hemos torcido la ley, no hemos analizado discriminatoriamente a nadie».

Seguidamente, explicó que en el proceso de tachas y denuncias tuvo participación activa la ciudadanía, «lo que se demostró con un alto volumen de tachas y denuncias, y costó mucho analizar y resolver».

En tal sentido, la integrante de la Junta Nominadora expuso que en cada tacha y denuncia se analizaron las razones de la persona que denunciaba al postulante. Asimismo, se verificó si procedía, y por esa razón se decidió excluir del proceso a los postulantes denunciados.

La mayoría de denuncias y tachas fueron declaradas a lugar, por unanimidad de votos y muy pocas por mayoría.

Excluidos por la JN se notifican no conformes y anuncian recursos

Tegucigalpa, Honduras. La Junta Nominadora (JN) de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) informó este miércoles que 19 postulantes a magistrados quedan excluidos del proceso, por lo que algunos de ellos se declararon «no conformes». En tal sentido, no descartan interponer recursos.

La JN anunció la exclusión de los 19 postulantes a través de una audiencia pública realizada este miércoles. Esto, según la propia JN, en vista de que los juristas excluidos no pudieron desvanecer las tachas que recibieron.

La JN, sin embargo, notificó a los postulantes las respectivas resoluciones en el caso, pero no detalló las causas precisas, o qué tipo de tachas o denuncias declararon con lugar.

Junta Nominadora HN
La Junta Nominadora notificó en audiencia pública a los 19 aspirantes fuera de la elección de nuevos magistrados.

Lea además: Postulantes expulsados de concurso por la CSJ anuncian acciones 

«No conformes»

Como respuesta a la resolución, los postulantes separados del proceso se declararon «no conformes» y expusieron su defensa ante los nominadores. Lo anterior lo realizaron antes de firmar la respectiva notificación.

Acto seguido anunciaron que presentarán sus respectivos recursos de reposición ante la propia Junta Nominadora. Y en caso de no obtener una respuesta satisfactoria interpondrán un recurso de amparo ante la CSJ.

Así lo confirmó Fredis Cerrato, expresidente del Colegio de Abogados de Honduras (CAH), quien dijo que, «vamos a presentar un recurso de reposición ante la Junta Nominadora», y agregó que «no me doy por descartado aún del proceso para magistrado a la CSJ».

Parte de los 19 postulantes que quedaron fuera no se presentaron a su respectiva audiencia pública de notificación. Sin embargo, el presidente de la JN, Mario Urquía, indicó que igualmente se les notificará vía correo electrónico.

JN HN
Los abogados excluidos presentarán sus recursos en marco de la ley de la JN.

Por su parte, el magistrado José Abilio Serrano explicó que barajan es presentar «un amparo, pero levantaría susceptibilidades de que podría haber una manipulación», aunque aseguró que «no voy a caer en eso para no afectar la institucionalizad». 

Candidatos excluidos

Entre los candidatos que quedaron fuera de la conformación de la nueva Corte Suprema de Justicia figuran los actuales magistrados:

  • Jorge Abilio Serrano
  • Edgardo Cáceres Castellanos
  • María Fernanda Castro
  • Rafael Bustillo Romero
  • Jorge Alberto Zelaya
  • Edwin Ortez Cruz
actuales magistrados
Los actuales magistrados de la CSJ quedaron fuera del proceso.

Los demás excluidos son:

  • Conan Argueta
  • Fredis Cerrato
  • Garín Urquía
  • Ingrid Monzón
  • José Tomás Guillén
  • Emilio Cabrera
  • Lester Mejía
  • Marlene Pérez
  • Nelson Madrid
  • Yimi Chirinos
  • Miriam Barahona
  • Nelson Madrid
  • Norman Mejía

Los diputados del Congreso Nacional deberán escoger el próximo 25 de enero a los 15 nuevos magistrados que integrarán el pleno de la Corte Suprema de Justicia.

CURLA también anuncia su retorno a clases presenciales este 2023

Tegucigalpa, Honduras.- El Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico informó que retornarán a clases presenciales en el primer periodo académico universitario correspondiente al 2023.

En ese sentido, la Comisión Interventora de este centro ubicado en el litoral atlántico dio a conocer la determinación sobre el retorno a clases presenciales en las instituciones de Educación Superior para el presente año.

Parte del comunicado señala que volverán a clases presenciales todas las carreras ofertadas en el CURLA. Pero sobre las clases que están diseñadas para desarrollarse en formato virtual, estas continuarán de la misma manera.

Comunicado CURLA
Comunicado del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico.

Lea también: ¿Cómo ingresar de nuevo a la UNAH si tengo bajo índice académico?

En el caso de las asignaturas a distancia con mediación virtual de algunos de los espacios de aprendizaje, dijeron que «podrán ser planificados por los jefes de departamento». Esto, de acuerdo con las necesidades y condiciones de su área durante el primer periodo académico 2023.

De igual manera, las autoridades señalaron que el personal académico, administrativo y de servicio debe retomar a la presencialidad en sus horarios de trabajo asignado.

Otras facultades que regresarán a clases presenciales

Ante el reciente anuncio de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) de retornar a la presencialidad en sus clases a partir del primer periodo del 2023, las facultades de Ingeniería y Física confirmaron que volverán a las aulas de clase.

De igual manera se sumaron las facultades de Ciencias jurídicas, Biología, Física, Geología, Matemática, Microbiología, Técnico universitario en Metalurgia y Meteorología.

Comunicado que emitió la Facultad de Ciencias de la UNAH.

Cabe mencionar que el inicio de clases del primer período académico está programado para el 23 de enero y finalizará el 5 de mayo de 2023. Mientras que el segundo comenzará el 24 de mayo y terminará el 25 de agosto. Por su parte, el último período comenzará el 13 de septiembre y culminará el 8 de diciembre.

¿Represión sexual? Conoce cuáles son sus principales causas

Salud.- ¿Pensar en sexo, nombrarlo o escuchar hablar del tema te hace sentir incómodo o avergonzado? Los humanos somos seres sexuales; aún así, hay quienes experimentan esas sensaciones desagradables en torno a esta esfera de su identidad. Cuando esto sucede, posiblemente la represión sexual esté haciendo acto de presencia.

Ciertos determinantes sociales y culturales pueden rodear la sexualidad de mitos hasta convertirla en un tema tabú. La vivencia y la expresión sexual comienza a percibirse entonces como algo inaceptable o indeseable, por lo que la persona decide ocultar esos impulsos naturales. ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Cómo intervenir?

La sexualidad es un aspecto fundamental de la vida de cualquier persona. Los problemas asociados pueden tener muchas consecuencias.

¿Qué causa la represión sexual?

La represión sexual es la contención de la expresión sexual. Es decir, los pensamientos, las sensaciones y los deseos sexuales se tapan, se ocultan o se ignoran por considerarlos inadecuados y vergonzosos.

Entonces, ¿Qué puede llevar a una persona a reprimir esos impulsos naturales? Pues bien, existen múltiples causas que pueden conjugarse para dar origen a este fenómeno. Algunas de las más comunes son las siguientes:

  • Los roles tradicionales de género que establecen, culturalmente, que la mujer ha de ser recatada y que el impulso y el deseo sexual son propios del varón.
  • Determinadas corrientes religiosas que postulan la sexualidad como un asunto pecaminoso, vergonzante y digno de ser castigado.
  • La educación recibida desde la familia. Y es que en algunos hogares el sexo es considerado un tema tabú y a los menores se les transmiten informaciones y creencias limitantes.
  • Las experiencias anteriores desempeñan también un papel determinante. Haber experimentado relaciones sexuales abusivas o insatisfactorias puede conducir a la represión sexual.

Nota relacionada: ¿El sexo cuenta como ejercicio? Esto revela un estudio

Posibles consecuencias

La represión sexual puede tener serias consecuencias en la vida de una persona, ya que se está negando una parte fundamental de sí misma. Con frecuencia, la culpa y la vergüenza acompañan este problema, lo que genera un malestar emocional.

Quien lo sufre puede sentirse bastante incómodo ante cualquier pensamiento o deseo sexual (pese a que estos son naturales), y tiende a castigarse mentalmente o a tratar de modificar esa tendencia.

Por lo mismo, puede surgir baja autoestima, estados depresivos y síntomas de ansiedad. Además, las relaciones sociales (sobre todo las de pareja) se ven muy afectadas, ya que la esfera sexual no se aborda de forma adecuada, ni se disfruta.

También es posible experimentar síntomas como tensión muscular, insomnio y diversos trastornos sexuales como la dispaurenia o la anorgasmia. El agravante es que no solo afecta a quien lo padece, sino también a terceros.

Por ejemplo, en algunos casos esos impulsos reprimidos terminan manifestándose en forma de abusos o agresiones sexuales hacia otras personas. Además, puede existir una tendencia a juzgar y condenar a quienes viven una sexualidad más libre y placentera.

Acudir a terapia, ya sea de forma individual o en pareja, es fundamental para afrontar los problemas de represión sexual.

¿Cuándo buscar ayuda?

No siempre es sencillo reconocer e identificar que se sufre represión sexual. Es importante diferenciar este término de la asexualidad, la falta de interés en tener relaciones o la insatisfacción sexual.

Es decir, si una persona decide libremente no involucrarse con nadie a nivel sexual hasta tener una relación comprometida es válido. Del mismo modo, tener menos sexo del deseado o no tener interés en probar determinadas prácticas sexuales, no constituyen síntomas de represión.

Entonces, es necesario buscar ayuda cuando las creencias relacionadas con la sexualidad generan malestar significativo o limitan la vida de la persona. Cuando aparecen la culpa y la vergüenza, el rechazo hacia el propio cuerpo o la incapacidad para disfrutar de la sexualidad, a solas o en compañía.

MP investiga presunta compra sobrevalorada de juguetes de la ENP

Tegucigalpa, Honduras.– La Fiscalía se presentó este miércoles en las instalaciones de la Empresa Nacional Portuaria (ENP) para investigar la presunta compra irregular de juguetes para hijos de los empleados de la estatal el año anterior.

En este sentido, la noticia la dio a conocer el portavoz de la Fiscalía hondureña, Yuri Mora, y la confirmó la propia ENP mediante un comunicado, donde asegura haber atendido a miembros de la Fiscalía para que revisen los documentos relacionados con el caso.

Asimismo, la línea investigativa busca determinar un posible delito por denuncias hechas por la compra de un lote de juguetes que posteriormente fueron entregados a los empleados de la estatal por un monto de 1.8 millones de lempiras.

El comunicado de la ENP, por su parte, indica que «esta administración reafirma su compromiso en seguir desarrollando procesos de forma transparente y apegados a la ley, con el fin de seguir rescatando la institución», cita el comunicado de prensa de la institución.

Comunicado de la Empresa Nacional Portuaria.

Nota relacionada:ENP aclara compra de juguetes; no justifica costos sobrevalorados

Documentos de compra

El escándalo de sobrevaloración de costos circula en las redes sociales; involucra una compra de más de un millón de lempiras en juguetes a cargo de la Empresa Nacional Portuaria (ENP).

No obstante, en los documentos que han sido compartidos en las redes sociales, se observa el monto total de las compras de los juguetes que se habrían adquirido para los hijos de los colaboradores de esta institución estatal.

En la imagen se puede observar que el montón total alcanza 1,855,175.00 lempiras y desglosa lo que se invirtió en cada grupo de obsequios.

Compras

El documento detalla que se compraron un total de 532 juguetes para niños y niñas de diferentes edades.

  • 19 juguetes valorados en 1,725 lempiras. Total: 32,775 lempiras.
  • 74 juguetes valorados en 1,800 lempiras. Total: 133,200 lempiras.
  • 114 juguetes valorados en 2,300 lempiras. Total: 262,200 lempiras.
  • 212 juguetes valorados en 3,000 lempiras. Total: 636,000 lempiras.
  • 113 juguetes valorados en 7,000 lempiras. Total: 791,000 lempiras.
compra de juguetes ENP
Precio de cada grupo de juguetes.

AMLO revisará petición del «Chapo» de cumplir condena en México

Mundo.- Ante la petición que hizo el narcotraficante Joaquín «Chapo» Guzmán, líder del Cártel de Sinaloa, para regresar a una cárcel de su país, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseveró que su Gobierno revisará esa solicitud.

En su acostumbrada conferencia matutina, López Obrador detalló que la petición del líder criminal, quien guarda prisión en una cárcel de Estados Unidos, ya la analiza la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Chapo Guzmán
Joaquín denunció «tormento psicológico en la cárcel de EEUU.

«Sí lo vamos a revisar, hay que ver. Lo está tratando la SRE. Además de hacer la declaración el abogado me informan con Ciro Gómez Leyva, ya había presentado una solicitud por medios electrónicos al embajador de México en EE.UU., reo que fue el día 10 de este mes. Esteban Moctezuma envió la solicitud a la SRE, y el encargado para América del Norte y está viendo este asunto»,  apuntó el mandatario mexicano.

En ese sentido, dijo que verán si procede o no la exigencia del «Chapo». «Si tenemos como lo menciona Marcelo (Ebrard) facultad de para hacerlo, pero siempre hay que dejar la puerta abierta cuando se rata de derechos humanos», expuso.

Nota relacionada: «El Chapo» denuncia maltratos en EEUU; pide ayuda a AMLO 

«Torturas psicológicas»

Según el abogado, José Refugio Rodríguez, en entrevista con medios locales, el narcotraficante solicitó hablar con López Obrador para comunicarle el trato que recibe en la cárcel y plantearle la posibilidad de que lo trasladen a México.

Chapo Guzmán
«El Chapo Guzmán» denuncia «tormento psicológico en cárcel de EEUU.

El Chapo Guzmán denunció que sufre “torturas psicológicas” y que se vulneraron sus derechos en su proceso de extradición a Estados Unidos.

De acuerdo con el togado, las autoridades mexicanas deben revisar cada seis meses el estado del reo en la cárcel en Colorado, lo que no ocurrió.

«No le da el sol, la comida es de pésima calidad, no hay salud. Estuvo enfermo de unas muelas y en vez de curarlas, se las sacaron para que no estuviera molestando”, denunció el letrado.

Además, señaló que Guzmán recibe un trato desigual al resto de reos. «Desde el pasado marzo hasta la fecha tan solo pudo hacer seis o siete llamadas a sus familiares y abogados, preció Rodríguez.

«Los guardias tienen prohibido hablarle en español. Se encuentra segregado en su celda y él se duele de estas graves violaciones de derechos humanos”, añadió.

Al Chapo Guzmán, un tribunal de Nueva York lo condenó a cadena perpetua en 2019. Tras esa resolución, ingresó en el penal de Florence, en el estado estadounidense de Colorado.

FAO: Hambruna y costo de las dietas saludables aumentaron en 2022

Tegucigalpa, Honduras- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó este miércoles el informe del Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Latina y el Caribe 2022. Esta edición hace referencia al vínculo entre los precios de los alimentos, seguridad alimentaria y nutrición de la región.

Daniela Godoy, oficial de la FAO, detalló que el informe presenta, además, las medidas y acciones de respuesta para transitar hacia la transformación de los sistemas agroalimentarios y una mejor asequibilidad de las dietas saludables.

A su vez, el panorama presenta observaciones sobre cómo la falta de acceso a una dieta saludable se relaciona con las diferentes formas de malnutrición. Entre ellas el hambre, el retraso de crecimiento, sobrepeso en niños y niñas menores de cinco años y la anemia en mujeres de 15 a 49 años.

Daniela Godoy, oficial principal de Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutrición de la FAO.

Nota relacionada: FAO apoyará a Honduras en agricultura y financiación climática

Hambruna, obesidad y dietas saludables

Según la FAO, desde 2014 el hambre y la seguridad alimentaria aumentaron en América Latina y el Caribe, superando el promedio mundial.

El número de personas que sufren hambre creció de 43.3 millones a 56.5 millones entre el 2019 y el 2021. Es decir, un incremento del 30%.

Además, el 40.6% de la población enfrentó seguridad alimentaria moderada o grave. Es decir, que no tuvieron un exceso continuo de alimentos o pasaron al menos un día sin comer.

La inseguridad alimentaria registró un aumento en América Latina y el Caribe.

Además, la FAO detalla que casi uno de cuatro adultos sufre obesidad y 3.9 millones de niños y niñas de hasta 5 años padecen sobrepeso.

«Estos datos evidencian un problema estructural. Este se ve agravado por una serie de crisis sucesivas que han generado un aumento de los precios de los alimentos y los fertilizantes. Y esto ha perjudicado la asequibilidad a las dietas saludables», relata el material de la FAO.

Según el panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2022, 131 millones de personas no pueden acceder a una dieta saludable.

En ese sentido, la región registra el costo más elevado en comparación con el resto del mundo, con un valor de 3.89 dólares por persona al día. Mientras que la media mundial registra un valor de 3.54 dólares

Costo de una dieta saludable en América Latina y El Caribe en comparación a la del resto del mundo.

Acciones y políticas

En tal sentido, la FAO detalla que para una mayor y mejor disponibilidad y asequibilidad de alimentos nutritivos. Las políticas de apoyo a la alimentación y la agricultura deben ser una prioridad. De esta manera se garantizará el acceso físico y económico a los alimentos nutritivos.

Este nuevo panorama elaborado por las cinco agencias de la Naciones Unidas también propone una serie de políticas para la contribución y disponibilidad de dietas saludables. Igualmente, para prevenir el hambre y la malnutrición.

En ese sentido, propone programas de apoyo a productores pequeños en pequeña escala y agricultores familiares para la diversificación de la producción de alimentos nutritivos y su vinculación con los sistemas de compras públicas.

Asimismo, implementar acciones para facilitar la comercialización y transparencia de los mercados. Estos incluyen un permanente acceso e intercambio a la información, monitoreo de precios y uso de plataformas digitales.

A su vez, aplicar medidas para el fortalecimiento de los sistemas de protección social sensibles a la nutrición, como los programas de alimentación escolar que incluyen menús adecuados.

También, fomentar el consumos de dietas saludables a través de leyes sobre etiquetado de alimentos y políticas fiscales para reducir el consumo de alimentos procesados.

Factores

Durante el lanzamiento, el Subdirector General y Representante Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, hizo mención a la situación que actualmente enfrenta América Latina y el Caribe.

«América Latina y el Caribe atraviesa una situación de inseguridad alimentaria sin precedentes. Las proyecciones que no son alentadoras. La región ha sufrido el impactos de una serie de crisis que inciden en el aumento del hambre y la malnutrición en todas sus formas», dijo.

Subdirector General y Representante Regional de la Organización de las Naciones Unidas, Mario Lubetkin

En tal sentido, hizo mención a los factores que inciden en esta problemática, como ser la desigualdad de ingresos de la región (consecuencia de la pandemia del Covid-19). Asimismo, el cambio climático, la escalada de precios de los alimentos.

Del mismo modo, resalta esta escalada se ha visto agravada por el conflicto entre Ucrania y Rusia. Principalmente el comportamiento de los precios de los aceites vegetales, cereales y fertilizantes

Otras reacciones

Rossana Polastri, Directora Regional de la División de América Latina y el Caribe del FIDA, manifestó que América Latina ostenta el 1er lugar en el ranking de dietas saludables más costosas.

«Esto afecta particularmente a las poblaciones más vulnerables: pequeños agricultores, mujeres rurales y poblaciones indígenas y afrodescendientes», detalló Polastri.

Por otra parte, Garry Conille, Director Regional de UNICEF, manifestó que «el alto costo de la dieta saludable pone en riesgo a los niños y adolescentes de sufrir cualquier forma de malnutrición. Esto interfiere el goce de sus derechos a la salud, al bienestar y a aprovechar su máximo potencial para tener vidas dignas».

«Para que los niños puedan crecer sanos, hay que asegurar la disponibilidad de alimentos nutritivos a precios asequibles. Para esto es necesario desarrollar políticas públicas que garanticen la nutrición adecuada«, agregó.

A su vez, Marcos Espinal, Subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), aseguró que “estamos trabajando para allanar el camino para que una alimentación saludable y sostenible sea accesible a todas y todos en América Latina y el Caribe. Esta publicación refleja parte de este esfuerzo”.

Dan ultimátum al Gobierno para negociar nuevo salario mínimo

Tegucigalpa, Honduras.- Ante la falta de acuerdos, los empleados del sector estatal, representados por la Asociación Nacional de Empleados Públicos de Honduras (Andeph) dieron este miércoles un ultimátum al gobierno hondureño para negociar un nuevo salario mínimo.

Elvin Canales, presidente de la Andeph, señaló que el Gobierno le ha dado largas al asunto, aduciendo la no aprobación del Presupuesto General de Egresos e Ingresos de la República, pero ahora que ya se aprobó se debe proceder a la negociación.

canales
Elvin Canales, presidente de la Andeph.

Dentro de ese orden de ideas, Canales advirtió que quieren dialogar para evitar tener que protestar en las calles.

Sin embargo, dijo que la paciencia «solo esta semana va a durar», porque ya han tenido demasiada tolerancia con el tema.

Ante esa situación, Canales emplazó a Ejecutivo a proceder con la negociación de un nuevo salario mínimo para los empleados públicos.

«Nosotros somos demasiado pacientes, porque consideramos que es la manera. Primero agotaremos el diálogo y luego procederemos a las acciones», sentenció.

Sin embargo, Canales no descartó iniciar protestas en las calles, aunque insistió en que siempre buscarán primero el diálogo.

Finalmente remarcó que solo esta semana van a tener paciencia y van a esperar que las autoridades convoquen a una negociación.

PROTESTAS HONDURAS
Los empleados públicos en protesta.

Nota relacionada: Advierten que precio de la canasta básica supera salario mínimo

Salario mínimo en 2023

Con el inicio del nuevo año, el reajuste salarial aprobado en el 2022 comienza a tener vigencia para todas las áreas laborales del territorio nacional. Conozca de cuánto será el incremento al salario mínimo.

En este sentido, en abril del año pasado, la empresa privada, clase trabajadora y el Gobierno de Honduras acordaron un incremento que oscila entre 5.32% y 8.00% para 2022-2023. La medida es retroactiva desde el 1 de enero y se aplicará para el 2022 y el 2023.

Incremento salario mínimo 2023
La medida es retroactiva desde el 1 de enero y se aplicará para el 2022 y el 2023.

Sin embargo, el aumento salarial depende de la cantidad de empleados y del rubro al que se dedica la empresa. Por lo tanto, en términos monetarios, los aumentos van desde los 374 lempiras en promedio, para las empresas de 1 a 10 empleados.

Así mismo, los 407 lempiras para las empresas de 11 a 50 empleados. Del mismo modo, para las compañías que tienen de 51 a 150 trabajadores el ajuste es de 518 lempiras, y para las de 151 en adelante el aumento es de L640, en promedio.

Vendedores suspenden protesta y «liberan» Tercera Avenida de SPS

San Pedro Sula, Honduras. Los vendedores ambulantes del centro de San Pedro Sula protestaron nuevamente en la Tercera Avenida de la ciudad; no obstante, esta vez sí se trató de una protesta pacífica y a las 12:30 del mediodía el paso ya estaba habilitado.

Con la bandera de Honduras y portando pancartas, los vendedores se apersonaron en las calles aledañas al Parque Central y el edificio de la Municipalidad y obstruyeron, durante alrededor de dos horas, el paso vehicular.

Le puede interesar: ¡Caos en SPS! Vendedores queman llantas y obligan cerrar negocios

La exigencia de los vendedores era la misma que ayer: entablar un diálogo directo con el alcalde Roberto Contreras, negándose a ser desalojados de sus puestos en las aceras de las calles.

Sin embargo y pese a que Contreras se mostró abierto al diálogo horas antes en rueda de prensa, los vendedores se negaron a aceptarla y, según dijeron, seguirán con la manifestación mañana jueves.

 

«Dónde está el mega mercado?», «Solución, diálogo», «No al decomiso de mercadería», «Queremos trabajar tranquilos», fueron algunas de las pancartas que portaban los manifestantes.

Los vendedores permanecieron durante varias horas en el lugar. Sin embargo, tras llegar a un acuerdo con las autoridades policiales, suspendieron la protesta.

Protestantes con sus pancartas.
Protestantes con sus pancartas.

Contreras denuncia que atentaron contra su vida

El alcalde sampedrano, Roberto Contreras, denunció que los vendedores ambulantes que ayer provocaron disturbios en el centro de la ciudad atentaron contra su vida.

Asimismo, responsabilizó a dos de sus líderes «en caso que algo llegue a pasarle».

Alcalde denuncia atentado vendedores
El edil señaló a dos hondureños y manifestó que si algo le pasa, es culpa de ellos.

«Ustedes ya conocen todos los sucesos que se ocasionaron el día de ayer. Alrededor de 100 empleados, incluida mi persona, estuvimos a punto de perder la vida», empezó diciendo el edil en rueda de prensa.

Acto seguido, indicó que la manifestación que inicialmente le reportaron, «en ningún momento fue pacífica». Y aseguró que ésta se produjo «con la intensión de dañar un bien nacional«, refiriéndose al edificio de la Municipalidad.

En la conferencia, además, Contreras señaló que los hechos de vandalismo suscitados no son el comportamiento típico de «verdaderos emprendedores» ni de miembros de la Asociación de Vendedores Ambulantes, sino de personas ajenas a la problemática.

error: Contenido Protegido