25.5 C
San Pedro Sula
sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 5049

CLIMA | Condiciones secas en la mayor parte del país este viernes

Redacción. Las autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (CENAOS) pronosticaron para este viernes condiciones secas sobre la mayor parte del territorio nacional con ligeras probabilidades de lluvia.

De acuerdo con CENAOS, las lluvias y chubascos se presentarán en la región oriental y precipitaciones débiles aisladas en la zona norte.

Oleajes

El oleaje en las costas del Pacífico y el Caribe será:

  • De 2 a 6 pies en el Litoral Caribe
  • De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca
Pronostico del tiempo de este viernes 10 de febrero.

Cenaos comunicó que la salida del Sol iniciará a las 6:15 de la mañana, mientras que la puesta iniciará a las 5:48 de la tarde.

Además,  informó que los hondureños en horas de la noche de este jueves podrán apreciar una luna llena.

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • La Ceiba: 29° como máximo, 22° como mínimas (1 a 3 milímetros)
  • Choluteca: 37° como máximo, 24° como mínimas (0 milímetros)
  • Colón: 30° como máximo, 21° como mínimas (0 a 2 milímetros)
  • Comayagua: 31° como máximo, 17° como mínimas (0 milímetros)
  • Copán: 28° como máximo, 15° como mínimas (0 a 2 milímetros)
  • San Pedro Sula: 31° como máximo, 19° como mínimas (0 a 2 milímetros)
  • El Paraíso: 29° como máximo, 15° como mínimas (0 a 2 milímetros)
  • Tegucigalpa: 28° como máximo, 14° como mínimas (0 milímetros)
  • Gracias a Dios: 31° como máximo, 24° como mínimas (5 milímetros)
  • Roatán: 31° como máxima, 25° como mínimas (0 a 2 milímetros)
  • Intibucá: 23° como máxima, 10° como mínimas (0 milímetros)
  • La Paz:  30° como máxima, 17° como mínimas (0 milímetros)
  • Santa Bárbara: 30° como máxima, 17° como mínimas (0 a 2 milímetros)
  • Lempira: 29° grados como máxima, 16° como mínimas (0 milímetros)
  • Ocotepeque: 31° como máxima, 15° como máximas (0 milímetros)
  • Olancho: 30° como máxima, 18° como mínimas (0 a 2 milímetros)
  • Valle: 38° como máxima, 23° como mínimas (0 milímetros)
  • Yoro: 29° como máxima, 15° como mínimas (0 milímetros)

Desde el Muro 20

PUENTES 

Los “jampedranos” urgen a la “muni” que haga realidad la construcción de tres puentes peatonales en el bulevar del Norte: en las cercanías de Cervecería Hondureña, otro en Río Blanco y otro en Los Castaños.

PELEA 

En todo el bulevar del Norte la gente pelea con los carros para cruzarse y algunos pierden la batalla, perdiendo la vida por atropellamiento. Los muertos ya se cuentan por montones.

“SUSTO” 

Un gran “susto” se llevaron los trabajadores del proyecto de pavimentación de la trocha sur de la 27 calle, desde el segundo anillo de Circunvalación hasta el bulevar del Este.

“ROMPLÓN” 

Resulta que el “mero mero” que llegó a supervisar la obra y les cayó de “romplón”.  Los obreros hicieron lo posible para dar una buena impresión. Los estaba pajareando, se pusieron a chambear.

APOYO

En los pasillos municipales suena el nombre de un gerente de “apoyo” como el funcionario que aún no entrega su carta de renuncia al “mero mero” para cumplir con los procedimientos respetivo.

ENCAPRICHADO 

Dicen que el hombre está encaprichado en no hacerlo. Además, que debido a tanta presión está con incapacidad médica. ¿Será que mientras le dan el aumento de 20 mil “maracandacas”?

FUERZA 

Superar la matrícula de alumnos en los tres centros técnicos municipales contemplan las autoridades municipales para este 2023. Por todos los medios están convocando a los jóvenes decidirse por un oficio técnico.

Lea la edición anterior: Desde el Muro 19

Riflazos 1,337

CABILDEOS 

Hoy se sabe si hay “tremenda” o no hay “tremenda”. Los cabildeos seguían anoche y al amanecer de hoy nada estaba claro. Cualquier cosa puede pasar. Ojalá todo sea en el marco de doña Constitución.

TODAVÍA 

En la víspera ha quedado claro que no habrá votación uno a uno, todavía. ¿Por qué? Bueno, porque no se ha agotado el procedimiento constitucional para llegar a la votación directa de cada aspirante.

EL 25 

En la sesión del 25 de enero, un diputado “libertario” presentó una moción para que se le permitiera introducir al pleno una nómina de quince posibles magistrados, pero la moción no reunió los votos.

HABILITADA

Significa entonces que la nómina no ha sido presentada oficialmente al pleno, por tanto, aún está habilitada la vía para hacerla saber nuevamente, y si la moción recibe respaldo, presentarla oficialmente al pleno.

HOY MISMO 

Entonces, si hoy se agotan esos dos procedimientos y los consensos sobre la nómina de los quince ungidos por el “tri” logran los 2/3 de la totalidad de los votos, hoy mismo “tendremus” Corte.

DIRECTA

Si no, ahí sí pasaría la cosa a otro nivel. Doña Constitución señala que se procederá a votación directa y secreta para elegir individualmente a los magistrados, tantas veces como sea necesario.

MAYORÍA 

Los azulejos dicen que los “libres” quieren hacer las cosas con mayoría simple, pero estos juraron que es mentira. Los colorados reiteraron que se mantienen firmes del lado de la Constitución y los PSH denunciaron amenazas.

Lea la edición anterior: Riflazos 1,336

Reina: Tráfico de citas consulares se detectó desde el año pasado

Tegucigalpa, Honduras.- El canciller Reina declaró que «desde el año pasado se ha detectado un tráfico de citas por una red de tramitadores». Estas palabras las emitió el funcionario ante las denuncias que hicieron contra él recientemente, acusándolo de no investigar este delito e incluso, de contratar personas corruptas en el consulado de EEUU.

El director de la Fundación 15 de septiembre, Juan Flores, denunció días atrás que algunos consulados de Honduras en Estados Unidos cobran grandes cantidades de dinero de manera ilegal a cambio de tramitar citas y pasaportes.

La fundación responsabilizó al canciller de Honduras, Enrique Reina, de los delitos de tráfico de citas y contratación de cónsules presuntamente corruptos. Asimismo, de remoción de las instalaciones de consulados, contratación de su pariente Alfredo Montes Molina y violación de los derechos laborales a los empleados de los cónsules.

Ante estas acusaciones, el canciller Enrique Reina aclaró y desmintió en conferencia de prensa lo expresado por Juan Flores.

“No tengo ningún parentesco con ningún cónsul. Es más, gracias al señor Alfredo Molina pudimos comprobar el trafico de citas que existe en los consulados de los Estados Unidos de América”, expresó el funcionario.

Eduardo Enrique Reina
Eduardo Enrique Reina, canciller de Honduras.

Seguidamente, agregó que han realizado diversos cambios en la dirección consular y aclaró que en ningún momento han cobrado citas.

«Hemos tenido ataques y hemos trabajado para desvirtuar eso. Queremos que la Fiscalía nos ayude. Pero la condición del exdirector de Asuntos Consulares, Víctor Ferrari, es que su contrato terminó en enero, ni él ni nadie tiene requerimiento”.

Red ilegal

A su vez, el funcionario reveló que existe una red que vende pasaportes de manera ilegal y ofrece citas consulares a cambio de dinero.

Desde el año pasado se ha detectado un tráfico de citas por una red de tramitadores. Lo que hacen es ofrecer sus servicios y llevan a los compatriotas a consulados de otros estados y les cobran hasta 90,000 dólares”, apuntó Reina.

Consulado de Honduras en EE.UU. (Foto referencia)

Además, las actuales autoridades de la Cancillería de Honduras han profundizado sobre las problemáticas que los hondureños radicados en Estados Unidos enfrentan.

“Enviamos una comisión y se reveló que existen personas que venden pasaportes hasta por 400 dólares. Se recibió un ataque cibernético que pretendían borrar las agendas de las citas consulares. Hemos realizado algunos cambios, pero no hemos acusado a nadie. Pedimos que se investiguen estas redes porque desgraciadamente nunca se había investigado ni denunciado”, concluyó el Canciller.

Zambrano: LIBRE quiere imponer la CSJ con teorías ilegales

Tegucigalpa, Honduras. El jefe de bancada del Partido Nacional de Honduras, Tomás Zambrano, afirmó que LIBRE quiere imponer la nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ) con teorías ilegales y tesis que violan la Constitución.

El diputado nacionalista se pronunció en una conferencia de prensa con el fin de anunciar una «alerta» por la elección de los 15 magistrados que deberán elegirse en el Congreso Nacional.

«Tenemos que hacer las denuncias de las teorías ilegales, de las conspiraciones, de las decisiones jaladas de los cabellos que quiere imponer LIBRE desde este Congreso Nacional. Porque ya empiezan a hablar en privado y en público de tesis que violan la Constitución«,  declaró Zambrano.

PN
El diputado se pronunció a través de una conferencia de prensa.

Lea también: Bancada liberal solo aceptará elegir nueva CSJ conforme a la ley

«Teorías»

En ese sentido, junto a la bancada del partido denunció que el Partido Libertad y Refundación quiere tomar el control de la votación. «Ellos manifiestan que si pasó el 25 de enero y no elegimos la Corte, existe ruptura del orden constitucional. Y a ellos los faculta para elegir Corte con 65 votos. La Constitución es clara, la Constitución dice que se elige con 86 votos propietarios. No con suplentes de un partido a otro», aseguró el congresista.

Además, mencionó que de acuerdo con el artículo 311 «se tienen que votar las veces que sea necesario, y (esta forma de elección) ya se aplicó hace siete años».

PN
La bancada nacionalista denunció que LIBRE quiere conspirar en la elección de magistrados de la nueva CSJ.

De igual manera, el jefe de la bancada nacionalista señaló que están apuntando a la elección de una nueva Corte, pues no quieren que se mantenga la actual Corte en el poder. El jefe de los nacionalistas aseguró que «los que hoy gobiernan» querrán «culpar al Partido Nacional por no haber elegido Corte».

Agregó que demuestran «ineptitud» al evitar brindar los detalles de la sesión que se llevará en el Congreso Nacional para la elección de los magistrados este 10 de febrero.

«Todavía no han comunicado a qué hora será la sesión del día de mañana. Desde ahí pueden demostrar quién es el que tiene interés y a quién no le interesa llevar a cabo los consensos necesarios», finalizó Zambrano.

Honduras figura como el segundo país más violento de LA en 2022

Tegucigalpa, Honduras.– Según un informe publicado por el sitio especializado en temas de violencia organizada y narcotráfico InSight Crime, Honduras se convirtió en el segundo país más violento de América Latina en 2022, solo por debajo de Venezuela.

El informe detalla que los países de América Latina y el Caribe registraron altas tasas de homicidios en 2022. Esto, debido que a medida que la producción de cocaína creció, los grupos criminales continuaron fragmentándose y el flujo de armas en la región incrementó.

En Ecuador, la situación fue verdaderamente catastrófica, pues los niveles históricos de cocaína que ingresaron al país intensificaron la violencia.

A su vez, los asesinatos se dispararon, en tanto que los ataques contra funcionarios judiciales y los asesinatos de policías por parte de las bandas criminales alcanzaron niveles récord.

Según el sitio InSight Crime, Honduras resultó ser el segundo país más violento de America Latina en 2022.

Por su parte, en El Salvador la ofensiva directa del gobierno contra las pandillas causó una drástica reducción en las tasas de homicidios. Esto presuntamente a costa de violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

En Haití, una falta casi absoluta de capacidad política llevó a un aumento de la violencia. Las pandillas paralizaron la capital del país, Puerto Príncipe.

Nota relacionada: Canciller: “Honduras revitalizará su relación con América Latina”

Zona crítica

El Caribe se convirtió en una zona crítica en cuanto a los asesinatos. La tasa de homicidios de Jamaica aumentó una vez más, dado que el tráfico de armas hacia la isla permitió que las pandillas se abastecieran de armas para cometer sus crímenes. Por su parte, las Islas Turcas y Caicos se convirtieron en el país más violento percápita de la región, dado que los asesinatos registraron un aumento de más del doble.

InSight Crime, este año extendió el balance de homicidios, con el fin de incluir varios países y territorio del Caribe, muchos de los cuales experimentaron un fuerte aumento en los asesinatos en 2022. Si bien somos conscientes de que tanto sus poblaciones como sus cifras de homicidios son comparativamente más pequeños, los incluimos en este balance con el fin de mostrar que los patrones de violencia están afectando a toda la región.

Datos compartido por InSight Crime.

Homicidios en Honduras

De acuerdo a cifras oficiales del gobierno, en 2022 Honduras continuó ubicándose como el país más violento de Centroamérica, con una tasa de homicidios de 35.8 por 100.000 habitantes.

Sin embargo, el país redujo los homicidios en un 12.7% en comparación con 2021. El gobierno no ha registrado un número tan bajo de muertes desde 2006, según un comunicado del Ministerio de Seguridad.

Por otro lado, la presidenta Xiomara Castro generó controversia a finales de 2022, tras implementar el estado de excepción. Esta medida, permitió el arresto de más de 652 presuntos pandilleros y el desmantelamiento de 38 pandillas.

En Honduras, muchas de las muertes violentas se atribuyen a bandas delictivas, al narcotráfico y la extorsión.

En tal sentido, el sector transporte ha sido uno de los más golpeados por la extorsión y la violencia. Estos flagelos han provocado la muerte de al menos 60 trabajadores de este rubro en 2022.

Presos políticos supieron en el avión de su expulsión a EEUU

Redacción. Los presos políticos nicaragüenses se enteraron de que habían sido excarcelados y expulsados a EE.UU. en las puertas del avión que los llevó este jueves desde Nicaragua al país norteamericano.

Así lo explicó en declaraciones a la prensa el que fuera precandidato presidencial nicaragüense Juan Sebastián Chamorro fuera del hotel donde el grupo fue trasladado y donde alguno de ellos pernoctará.

Presos nicaragüenses (1)
El exprecandidato presidencial hablando con periodistas.

Chamorro afirmó que no fue hasta encontrarse en la entrada del avión que se enteraron de su destino. Les hicieron firmar un documento para aceptar el viaje.

Recordó que en la cárcel estaban «totalmente incomunicados y con muy poca información del exterior», y que no les avisaron de que habían quedado libres.

La noche del miércoles les devolvieron su ropa en la prisión y los montaron en autobuses que no sabían hacia dónde iban.

presos nicaragüenses
Uno de los presos políticos junto a su familia.
Le puede interesar también: Nicaragua libera a 222 opositores presos y los deporta a EEUU

«Los que conocen Managua saben que la cárcel Modelo está muy cerca del aeropuerto, así que la expectativa, lo que algunos de nosotros pensamos, es que íbamos a la cárcel Modelo», rememoró Chamorro.

Sin embargo, los tres autobuses que los transportaban doblaron a la derecha en dirección a la Fuerza Aérea. Allí se dieron cuenta de que iban a salir del país volando a un destino desconocido hasta que les notificaron que era EE.UU. en la puerta del avión.

Chamorro indicó que en pleno vuelo se enteraron «por sorpresa» que les habían arrebatado la nacionalidad. Aunque, aseguró que un trámite de ese tipo no les quita su «nicaragüidad».

En el avión, «fue un momento muy emocionante» por los reencuentros entre antiguos compañeros de fatigas. «Aquí hay gente que ha estado más de tres años entre rejas» y procedentes de distintas cárceles, explicó el opositor.

«Fue un momento muy contento, muy alegre en el avión. Cantamos el himno nacional varias veces al salir del territorio nacional. Teníamos una sensación agridulce evidentemente (por estar) en libertad por un lado, pero desterrados por el régimen», apuntó.

 

Aumentan a 21 mil los muertos por sismo en Turquía y Siria

Redacción. La esperanza de encontrar más supervivientes se desvanecía este jueves en las zonas afectadas por el potente terremoto en Turquía y Siria, uno de los más mortíferos en décadas en la región, con más de 21.000 fallecidos.

Los equipos de rescate continúan la búsqueda de miles de personas que se sospechan están atrapadas entre los escombros, pero el optimismo mengua ante las gélidas temperaturas y la superación del plazo de 72 horas que se considera crucial para salvar vidas.

Terremoto (9)
La cifra de muertos iría en aumento.

El nuevo balance basado en datos oficiales y médicos es de 17.674 muertos en Turquía y 3.377 en Siria, aumentando el balance general a 21.051 muertos. Los expertos consideran que el balance aumentará.

A ello hay que sumar las pérdidas económicas, que según la agencia de calificación Fitch probablemente pueden «superar los 2.000 millones de dólares» . Además, «podrían alcanzar los 4.000 millones de dólares o más».

El Banco Mundial anunció este jueves que aportará 1.780 millones de dólares a Turquía para ayudar en los esfuerzos de asistencia y recuperación.

Estados unidos anunció el jueves un paquete inicial de 85 millones de dólares para ayuda de emergencia.

Una misión de 32 rescatistas, médicos y técnicos de Argentina viaja la noche del jueves para colaborar con los equipos de rescate.

Terremoto (10)
Las imágenes han sido impactantes.
Lea también: Turquía: Rescatan perrito soterrado entre escombros de edificio

Unos 23 millones de personas están «potencialmente en riesgo, incluidos unos cinco millones de personas vulnerables», según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ellos temen una grave crisis sanitaria, con enfermedades como el cólera, que causaría aún más daños que el terremoto.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Tedros Adhanom Ghebreyesus anunció el jueves que viaja rumbo a Siria.

Casi al mismo momento, Naciones Unidas anunció que el Secretario general adjunto de asuntos humanitarios y Coordinador de los servicios de urgencia, Martin Griffiths, iría este fin de semana a las zonas afectadas.

En la ciudad turca de Antakya, los supervivientes buscaban a sus familiares difuntos entre bolsas mortuorias depositadas en un estacionamiento convertido en una morgue improvisada.

El terremoto de magnitud 7,8 ocurrió en la madrugada del lunes. Mucha gente todavía dormía en esta región donde muchos ya sufrieron la pérdida y el desplazamiento debido a la guerra civil de Siria.

El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, instó el jueves al Consejo de Seguridad a autorizar la apertura de nuevos puntos fronterizos entre Turquía y Siria para entregar ayuda humanitaria de la ONU a las víctimas del terremoto.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó que un primer convoy de ayuda a las zonas rebeldes del noroeste de Siria ingresó el jueves por el puesto fronterizo de Bab al-Hawa, según la ONU y un responsable en ese lugar.

La entrega incluye mantas, colchones, tiendas de campaña y artículos básicos de socorro para cubrir las necesidades de al menos 5.000 personas.

Expertos: Sin aumentar producción, ajuste salarial no funcionará

Tegucigalpa, Honduras. El reajuste salarial sin medidas para incrementar la producción no serán un alivio para la economía hondureña, manifestaron expertos en temas económicos del país.

El reajuste salarial aprobado para este 2023 será de 9.80% en los diferentes rubros que se desempeñan al país, según lo informaron ayer las autoridades.

Diario Tiempo se contactó con diferentes economistas para profundizar sobre las consecuencias que podría tener esta decisión en el sector financiero del país.

En este sentido, el director del departamento de economía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Henry Rodríguez, explicó que no se trata de un aumento, sino de un ajuste.

Le puede interesar – Incremento al salario mínimo en 2023: ¿De cuánto será?

«No es un aumento, sino que es un ajuste, porque hay problema de precios en medio. Los precios suben todos los días, todos los años y tienen un impacto directo», detalló.

Del mismo modo, el economista expresó que si el reajuste no supera el nivel de inflación nacional, no se está mejorando la economía de los hondureños.

«Cuando se hace ese ajuste en la misma proporción que la inflación, lo único que se está haciendo, que se está logrando, es recuperar la capacidad de consumo de las personas«, aseguró.

Sin embargo, Hernández comentó que la acción era «justa y necesaria», debido a las condiciones de la economía nacional.

«Desde ese punto de vista, es justo y necesario estarle haciendo revisiones al salario mínimo para ajustarlo a los cambios que están sufriendo los precios», indicó.

Así mismo, el experto en economía detalló que muchas de las empresas no cuentan con la capacidad de cubrir los gastos de estos cambios salariales.

reajuste salarial no sería efectivo
El economista espera que se puede implementar una normativa que ampare a todos los asalariados hondureños.

Cumplimiento de la ley

Hernández explicó que no existe una garantía de que estos aumentos beneficien a la población, puesto que no hay constancia de su cumplimiento.

«¿Qué tan reales son los incrementos y qué tan real es que se producen a beneficio de la población? ¿Se cumple o no se cumple la ley?», manifestó.

Por otra parte, señaló que muchas empresas no siguen las directrices de las autoridades por «la poca capacidad de hacer cumplir la ley». «Aquí se aprovechan las empresas de la falta de empleo del país», compartió.

Incremento de precios 

El experto en el tema explicó que en cuestión de semanas se podría ver reflejado un incremento en el precio de los productos.

«Hay que verlo de los dos lados. Para los trabajadores, van a mejorar su ingreso, su capacidad de consumo, van a recuperar cierto nivel de bienestar. Pero, por otro lado, las empresas, con el tiempo, porque las variantes económicas tienen cierto retardo, es casi seguro que vamos a tener un incremento mayor de precios«, indicó.

Del mismo modo, el director del departamento de economía de la UNAH aseguró que ninguna empresa absorbe los reajustes salariales de sus utilidades.

«Ningún empresario absorbe de sus utilidades estos ajustes salariales, siempre se los pasa al consumidor«, detalló.

reajuste salarial no sería efectivo
El economista manifestó que se debe incrementar la producción para que la medida sea efectiva.

Inflación de segunda generación 

Hernández advirtió que en Honduras se podría desarrollar una «inflación de segunda generación».

Este tipo de inflación cosiste en que «los trabajadores presionan para que se les suba el salario, los empresarios le suben, pero, los empresarios aumentan sus precios. Luego, los trabajadores van al mercado y ya no les ajusta», explicó.

Por lo tanto, el economista manifestó que se debe incrementar la producción para que la medida sea efectiva.

«De que es justo, es justo. De que hay que hacerlo con cuidado, hay que hacerlo con cuidad. Pero, si se puede incrementar la producción, se puede incrementar la cadena de producción, eliminando los coyotes», aseveró Hernández.

Si no se incrementa la producción, se estará creando mayor inflación

El economista Raynel López compartió la opinión de que la decisión no aliviará la crisis que azota al país.

«No es algo que va a aliviar. El problema es que muchos trabajadores, muchos empleados y muchos colaboradores que no están dentro de ese rango de salario mínimo y que tienen una mayor calificación, no se les considera», explicó.

Del mismo modo, el economista detalló que se deben implementar medidas para que la acción dé los resultados esperados.

«Si la producción no se incrementa, al incrementarse los salarios, aunque sea el salario mínimo, lo que se está creando es mayor inflación. No necesariamente la mejor calidad de vida, simplemente, incremento en los precios», aseguró López.

El ajuste salarial no beneficia a todos

Sin embargo, el experto en el tema señaló que la medida solo beneficia a quienes reciben el salario mínimo, no a quien se salen de ese rango.

«El salario mínimo, lo que ayuda o mejora son a las personas que están al nivel más bajo de las calificaciones», manifestó.

Del mismo modo, López indicó que espera que se puede implementar una normativa que ampare a todos los asalariados hondureños.

«No hay protección para las personas con mejores calificaciones. No hay una ley que los proteja», comentó.

reajuste salarial no sería efectivo
El experto en el tema explicó que en cuestión de semanas se podría ver reflejado un incremento en el precio de los productos de la canasta básica.

2 personas muertas deja fuerte accidente en Marale, FM

Honduras. Un fuerte accidente dejó como saldo dos personas muertas, la tarde de este jueves en Marale, Francisco Morazán.

Las víctimas se conducían en un pick-up, que quedó prácticamente destruido a mitad de la carretera.

En imágenes difundidas se observa un cuerpo tendido en la carretera que fue cubierto por una sábana blanca.

Hasta el momento, se desconoce el nombre de los occisos. Se cree que el conductor perdió el control de su vehículo, pero aún no se ha esclarecido si hay otro carro involucrado.

Le puede interesar: Hombre muere en fatal accidente vial en Guaimaca

Al suscitarse el hecho, pobladores intentaron auxiliar a los ocupantes del carro, pero por la gravedad de colisión no resistieron y murieron en el instante.

En tanto, la Policía de Tránsito ya estaba en la zona para acordonarla y realizar las pesquisas correspondientes. Además, se hizo un llamado a Medicina Forense para el traslado del cuerpo a la morgue.

Más 157 personas han perdido la vida en lo que va del año en accidentes viales, según el registro sobre accidentes de tránsito que lleva la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT).

La investigación de los siniestros que realizan los especialistas de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito, revela que la imprudencia de los conductores es la principal causa de la incidencia de accidentes viales en Honduras.

error: Contenido Protegido