AFP. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, decretó el estado de emergencia en sus fronteras y ordenó el envío de militares para reforzar los controles ante la llegada de cientos de migrantes, que en su mayoría provienen de Chile.
Las tropas apoyarán la vigilancia en los cruces limítrofes con Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia.
«La policía nacional mantendrá el control del orden interno con apoyo de las fuerzas armadas», enfatizó Boluarte en conferencia de prensa junto a varios ministros.
En principio el estado de emergencia empezará a regir desde este jueves. Sin embargo, el ejecutivo no ha precisado su duración ni si se restringirán derechos en los puntos fronterizos.
asaltos, robos y demás actos delincuenciales son extranjeros», Boluarte alegó que su decisión está encaminada a combatir la inseguridad.
«Por eso tenemos (que) hablar casi al unísono de migraciones con inseguridad ciudadana», expresó.
En ese sentido, su ministro de Defensa, Jorge Chávez, sostuvo que el estado de emergencia tiene como «finalidad» evitar «el ingreso de manera irregular e ilegal» de personas.
Militares y migrantes en una de las fronteras.
Entre la espada y la pared
Bajo el sol y el frío desérticos, cientos de migrantes que salieron de Chile se aglomeran desde hace semanas en el paso fronterizo entre la ciudad peruana de Tacna y la chilena de Arica, donde las autoridades peruanas les impiden el paso por falta de un pasaporte sellado y visa vigente.
Mujeres, hombres y niños están atrapados entre policías chilenos y peruanos que vigilan el punto limítrofe, 1.500 km al sur de Lima.
El gobierno peruano les cortó el paso y envió 200 efectivos para reforzar los controles migratorios, que antes ya había endurecido Chile.
Según la oficina de la ONU para los refugiados (Acnur), la mayoría son haitianos y venezolanos. Los migrantes aseguran que solo pretenden cruzar territorio peruano rumbo a sus países de origen o hacia Estados Unidos, para reencontrar a sus familias.
«Nos encontramos entre la espada y la pared, hacemos esto porque tenemos nuestra necesidad, pero esperar aquí una semana, dos semanas (…) nadie quisiera hacer eso», dijo la venezolana Yosier Canelón a la AFP.
Acnur, apoyo crítico a medidas
Acnur emitió un pronunciamiento la noche del miércoles donde abogó por una solución humanitaria a la situación de migrantes en la frontera con Chile porque si bien “es deber legítimo de los Estados controlar sus fronteras; también es importante tener vías regulares para que personas necesitadas de protección internacional, reunificación familiar y otras cuestiones humanitarias puedan acceder al territorio por los puestos de control”.
La agencia de la ONU saludó algunas de las medidas anunciadas por Lima, entre las que figuran una “amnistía de multas que permitirá que 100.000 personas refugiadas y migrantes en el país puedan regularizarse y actualizar sus datos”.
«La regularización es un salvavidas: el estatus regular es una puerta a la integración local», agregó.
Militarizadas las fronteras de Perú.
Temor en Arica
Entre Tacna y Arica se han concentrado un promedio diario de entre 150 a 200 personas.
«Son flujos cambiantes, ha habido algún pico de cerca de 400 personas, de distintas nacionalidades», dijo el viernes a la AFP Federico Agusti, representante en Perú de Acnur.
Los migrantes rechazados por Perú han improvisado campamentos en un punto intermedio, en una suerte de limbo geográfico entre ambos países, y otros han regresado a Arica.
Con la medidas anunciadas por Lima «va a ser más difícil que la gente pase (a Perú), y vamos a tener una situación de campamento en la frontera, que es lo que se venía advirtiendo», aseguró a la radio Biobío Gerardo Espíndola, alcalde de Arica.
Además, Boluarte también anunció que quienes hayan ingresado de forma irregular «tendrán seis meses para acudir ante las autoridades a regularizar su situación».
Se estima que la población venezolana en Perú, que representa casi 9 de cada 10 extranjeros, se aproxima a los 1,3 millones de personas. De ellas un tercio no tiene permiso migratorio de permanencia en el país, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INEI).
Tegucigalpa, Honduras. Nuevamente, la salida que conduce desde Tegucigalpa hasta el oriente del país, exactamente a la altura de la colonia Villa Nueva, amaneció tomada debido a la inconformidad de los pobladores y comerciantes por el cobro de multas y la aplicación de esquelas por parte de las autoridades.
Es el segundo día consecutivo que se registran estas acciones, pues ayer por la tarde la toma duró al menos tres horas. Tuvo que llegar la Policía a liberar la calle y reestablecer el tránsito vehicular en una vía de intenso tránsito.
Los protestantes son los dueños de los negocios y comercios en las orillas de la calle, quienes solicitan un diálogo con las autoridades municipales. Ellos afirman que necesitan trabajar y no están de acuerdo con las acciones que se están tomando.
Los participantes de la toma colocaron llantas para evitar el paso de vehículos.
Según detallaron, se les están cobrando multas y esquelas de hasta 3 mil lempiras a los carros que se parquean en las orillas, cerca de donde están los negocios, ferreterías, entre otros.
Estas acciones iniciaron desde hace algunas semanas por parte de la Alcaldía del Distrito Central, con el fin de descongestionar la zona y quitar los carros de las orillas, porque generan caos vehicular. Sin embargo, esto no es del agrado de los vecinos.
Elementos de la Policía Nacional y antimotines se hicieron presentes a la zona con la finalidad de poder desalojar la toma y evitar un caos vehicular como el acontecido ayer, en la tarde.
La toma de ayer, miércoles duró hasta las 6:00 de la tarde y la desalojaron elementos policiales.
Los uniformados intentaron capturar a un caballero que estaba jalando las llantas para encenderlas en la calle. No obstante, otras personas se resistieron al grado de arrebatárselo y seguir en la protesta.
Estas personas siguen solicitando a las autoridades municipales una reunión para que les den una salida a esta problemática que los estaría afectando. De no ser así, continuarían intensificando las acciones en la salida al oriente del país.
REDACCIÓN. Todo está preparado en House of the Dragon para dar inicio a la Danza de los dragones. HBO Max ha anunciado el fichaje de nuevos actores que se incorporarán al elenco principal de la serie en la segunda temporada.
La Casa del Dragón, como se tradujo para Hispanoamérica, fue uno de los mejores estrenos de la historia de HBO, siendo superada solo por The Last of Us. Basada en el libro Fuego y Sangre de George R.R. Martin, la trama se ambienta 200 años antes de los acontecimientos de Juego de Tronos y narra los inicios de la Casa Targaryen.
La trama narra los inicios de la Casa Targaryen.
La segunda parte se encuentra en desarrollo con Martin como co-creador y productor ejecutivo junto con Ryan Condal, quien también se desempeña como showrunner. El drama original inició el rodaje hace tan solo unos días en los Estudios Leavesden en el Reino Unido. Y de esta manera, ya ha confirmado quiénes se unirán al reparto.
Freddie Fox, Simon Russell Beale, Gayle Rankin y Abubakar Salim se unirán a Matt Smith, Olivia Cooke, Emma D’Arcy, Eve Best, Steve Toussaint, Fabien Frankel, entre otros en el reparto de la precuela de Juego de tronos para protagonizar los turbulentos y sangrientos eventos que están por venir tras los hechos ocurridos al final de la primera temporada.
Fox interpretará a Ser Gwayne Hightower, hijo Otto Hightower, hermano de la reina Alicent, y tío del rey Aegon, la reina Helaena y el príncipe Aemond. Beale será Ser Simon Strong, castellano de Harrenhal al inicio de la Danza de los dragones.
Rostro de los nuevos actores.
Rankin será la encargada de dar vida a Alys Ríos, bastarda de la Casa Strong, y amante del príncipe Aemond Targaryen. Por último, Salim interpretará a Alyn Velaryon, apodado Puño de Roble. Fue un bastardo legitimado y descendiente de las semillas de dragón, por lo que jugará un papel importante cuando los bandos negro y verde empiecen a buscar nuevos jinetes para sus dragones.
La segunda temporada de La casa del dragón tendrá ocho episodios que volverán a tener al mando de los guiones a Ryan Condal, junto al autor de los libros, George R.R. Martin como productor ejecutivo y cocreador.
Dos de los postes quedaron tirados a lo largo de la calle, otro acabó estancado en el muro de una propiedad. Además, una parte del alambrado también cayó sobre uno de los vehículos estacionados frente a una casa.
Hasta el momento se desconocen los detalles de cómo ocurrió el accidente que ahora tiene a toda la zona sin suministro energético. Aunque residentes del lugar aducen que el responsable de este accidente habría sido el conductor de una grúa. «Un pend*** de una grúa se metió por ahí y se llevó tres postes», expresó indignada una habitante de la colonia.
Por su parte, agentes de policiales de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), se apersonaron al lugar para indagar sobre el caso.
La colonia se mantiene sin electricidad.
Cabe mencionar que hasta ahora se desconoce si tienen o no requerido al responsable del hecho. Mientras tanto, algunos de los vecinos de Lomas del Guijarro, se mantienen expectantes de que les resuelvan el problema. Pues momentáneamente se encuentran sin luz y con el paso vehicular obstruido.
El Paraíso, Honduras. Dos jóvenes estudiantes de último año de Bachillerato habrían tomado la decisión de quitarse la vida ingiriendo pastillas para curar frijoles, hecho suscitado en Trojes, El Paraíso, al oriente del país.
De acuerdo a las primeras versiones, producto de la intoxicación, una de ellas murió en el lugar y la otra está en estado crítico de salud. Eran amigas y estudiaban en el Instituto Alfonso XII, de Trojes.
A una de las jóvenes la identificaron como Yoelsi Jiménez, quien falleció casi de inmediato a causa de la intoxicación.
Las jovencitas Lizzi Contreras y Yoelsi Jiménez estaban estudiando en un colegio de la localidad.
Mientras tanto, la otra es Lizzi Contreras, a quien trasladaron grave hasta un centro asistencial en Danlí. Hasta ahora se desconocen más detalles de su estado de salud y evolución.
Hasta el momento se desconocen las causas que llevaron a las dos jovencitas a tomar esta fatal decisión.
En las últimas horas se han registrado en el país han menos cuatro suicidios y en su mayoría, las víctimas mortales son mujeres.
Víctimas del suicidio
De acuerdo con el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), desde el año 2020 unas 33 víctimas mortales al mes dejan los suicidios en Honduras.
Según este ente, entre el 2020 y julio del 2022 (31 meses), en Honduras se reportaron unos 1,029 suicidios, un promedio de 33 mensuales o una víctima cada 22 horas.
Durante este período, los 18 departamentos del país fueron escenario de muertes por suicidios. Sin embargo, alrededor del 49% de los mismos se registraron en Francisco Morazán con 219 casos, Cortés 135, Choluteca 78 y Copán con 62 casos.
El suicidio es un fenómeno que esta aquejando a la sociedad hondureña y han aumentado en los últimos tiempos.
El 82% de los suicidios que se registran en el país son cometidos por hombres y el 18% restante por mujeres, afirma el CONADEH.
Tegucigalpa, Honduras. El museo de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel), en Tegucigalpa, solicita a los niños que lo visitan llenar una ficha en la que, entre otras cosas, les consulta su género, y entre las opciones aparece el género «no binario».
Mediante un medio local se conoció que un grupo de estudiantes, menores de edad, llegaron de visita al museo, donde antes de permitirles el acceso les ofrecieron la ficha, proporcionada por la Secretaría de Cultura, Artes y Patrimonio de los Pueblos de Honduras.
En su encabezado, la ficha pide a los visitantes del museo que señalen su sexo y les proporcionan las opciones: «Femenino», «Masculino», «No binario» y «Otros».
El género no binario, también llamado género de no binaridad o género de no binariedad, es la denominación que se aplica a las personas que asumen una identidad de género.
Según los entendidos en el tema, son las personas que se hallan fuera del binarismo de género. Esto dado que su identidad autodesignada no se percibe totalmente masculina o femenina.
Autoridades desconocían la ficha
El gerente de la Federación Nacional de Instituciones Educativas Privadas de Honduras, Carlos Sabillón, aseguró que recibió quejas del director de un centro educativo privado por la ficha.
“Yo no sabía que se tenía que llenar ese formulario, no sé por qué esta secretaría impone el llenado de esta ficha a un niño. Esto se convierte en un abuso de autoridad de parte de estas autoridades”, manifestó.
Carlos Sabillón, titular de centros educativos privados.
Sabillón apuntó que obligaron a los niños a llenar estas fichas sin apoyo de los maestros.
“Nosotros no sabemos sobre el decreto que indica la implementación de educación sexual. La Constitución es clara y los parámetros están establecidos. No pueden imponer a las escuelas privadas dicho decreto que no se ha socializado”, concluyó.
Choloma, Honduras. Los regidores de la Municipalidad de Choloma niegan las acusaciones de las autoridades municipales, que los responsabilizan de haber solicitado aumentos salariales selectivos para 14 empleados de la alcaldía.
En un listado difundido recientemente, figuran aumentos «especiales» para 14 empleados. Estos van desde L1,000, L5,000 y hasta L10,000lempiras de incremento al salario mensual de los trabajadores «seleccionados» de entre una planilla laboral de más de 400 personas.
Entre los beneficiados estarían el jefe de Desarrollo Comunitario, quien de recibir un salario mensual de 22,000 lempiras pasaría a ganar L32,000. Por su lado, el jefe de Informática que gana L32,000, pasaría a devengar L37,000. Asimismo, el director de Desarrollo Social pasaría de recibir L30,000 a L35,000 como retribución por su trabajo en su cargo.
En una nota que circula en redes sociales, la Municipalidad de Choloma aduce que el aumento selectivo de algunos departamentos fue propuesto por los regidores municipales. Además, aclararon que esta petición no ha sido aprobada por esta Corporación.
El alcalde Gustavo Mejía junto a los regidores en sesión, mientras abordaran el tema de incremento salarial a empleados.
Regidores niegan haber aprobado aumento salarial
Por su parte, algunos regidores municipales niegan haber mocionado y aprobado dichos incrementos de salario para los 14 trabajadores.
«Es falso que los regidores hallamos aprobado un incremento de salario para ciertos empleados. Nosotros no tenemos potestad para dar aumentos», explicó el regidor Julio Crivelli.
Indicó que, en la sesión de Corporación programada para este jueves 27 de abril del presente año, no será ratificado el punto de acta donde fue abordado el tema del incremento salarial para los 14 empleados en una sesión ordinaria que se llevó a cabo el pasado 12 de abril.
Por otro lado, Crivelli señaló que en la municipalidad existe un reglamento que especifica los puestos y salarios que conforme a varios requisitos a cumplir puede optar un empleado.
Se quieren llevar de encuentro a regidores
«Aquí nos quieren tildar de que somos nosotros los que estamos aumentando. Nosotros no somos de la parte administrativa. Con esa nota aclaratoria nos quieren llevar de encuentro, que fuimos nosotros que aprobamos, y al final dicen que la Corporación no aprobó, es contradictorio», señaló el regidor Rogelio Trejo.
Además, informó que en sesión de Corporación no rectificarán el punto de acta que detalla sobre el aumento de salario para los 14 trabajadores.
«Vamos hacer una enmienda. No se puede aprobar por la razón de que no se ha cumplido con lo que exige el Tribunal Superior de Cuentas. Los aumentos a salarios se hacen en base a capacidad, rendimiento y otros factores. Al no cumplir con estos requisitos, prácticamente están beneficiando a personas que son del mismo circulo», argumentó Trejo.
Finalmente, el regidor lamentó que no se esté reconociendo a empleados que realmente merecen dicho beneficio porque han demostrado capacidad y entrega en el trabajo.
Tegucigalpa, Honduras. Por años, Honduras ha sido considerada un «puente» para el tráfico de drogas desde Sudamérica hacia América del Norte, principalmente Estados Unidos; pero la situación ha cambiado en la última década, al convertirse en un país productor de droga, según reportes y expertos consultados por Diario Tiempo.
La primera erradicación de un sembradillo de hoja de coca en Honduras data del año 2017, con 10 mil plantas. Desde ese momento, el país centroamericano registra múltiples incautaciones de este arbusto, demostrando que en efecto la están produciendo.
En lo que va del 2023, las Fuerzas Armadas de Honduras registra que se han asegurado en todo el país más de 2 millones de plantas de hoja de coca. Esto ha sido principalmente en los departamentos de Olancho, Colón, Gracias a Dios, Atlántida y El Paraíso, zonas que cuentan con puntos estratégicos y fronteras.
Honduras se ha convertido en un productor de cocaína, advierten expertos.
De acuerdo con analistas consultados por Diario TIEMPO, la falta de aplicación de la justicia, penas, sumado de la corrupción y que las instituciones armadas no cumplen con sus obligaciones constitucionales, «aflora» el cultivo y producción de cocaína en Honduras.
Múltiples incautaciones en lo que va del 2023
La más reciente plantación asegurada que registró las Fuerzas Armadas fue este miércoles en la zona de La Masica, Atlántida, exactamente en el área protegida de Pico Bonito. En el sector se localizaron más de 56 arbustos de hoja de coca en 8 manzanas de terreno.
Durante la recién pasada Semana Santa, la Policía Militar del Orden Público (PMOP) reportó el aseguramiento de 737 mil 500 arbustos de coca en el país. Esas plantaciones estaban precisamente en los 5 departamentos enumerados y en 83 manzanas de tierra.
Entre el parque Nacional Pico Bonito y el refugio de vida silvestre Texiguat al sur de La Masica, Atlántida, FFAA a través de #PMOP localizó y aseguró una plantación de arbustos de supuesta hoja de coca con una extensión de cinco manzanas y un aproximado de quince mil plantas. pic.twitter.com/a2cWTFJFD5
— Policía Militar de Honduras (@PMOPHN) April 5, 2023
Ante este contexto, el portavoz de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA), capitán José Coello, indicó a Diario TIEMPO que los aseguramientos se realizan en el marco del Plan de Seguridad Nacional de Solución Contra el Crimen, extendido por varios departamentos y contra distintos ilícitos, entre ellos el narcotráfico.
«La mayoría de plantaciones de droga se han registrado en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. También se han asegurado algunas plantaciones en el sector de Atlántida, y en el sector de El Paraíso», reiteró el capitán Coello.
Asimismo, el portavoz de las FFAA indicó que en el país se han destruido en los últimos meses al menos 14 narcolaboratorios donde se procesa y produce el clorhidrato de cocaína. En estos sitios han localizado químicos e implementos para la fabricación del estupefaciente.
Otra de las acciones que también registra las Fuerzas Armadas, es la destrucción de varias pistas clandestinas de aterrizaje. La última fue en Gracias a Dios, un departamento que ha servido como puente para el transbordo de la droga históricamente.
Capitán José Coello, portavoz de las Fuerzas Armadas.
El 2023 refleja un aumento en la erradicación
Al ser consultado sobre las estadísticas comparativas en las incautaciones y erradicación de plantaciones de hoja de coca, el capitán José Coello manifestó que sí hay un aumento entre el 2022 y 2023.
«Hay un incremento en el aseguramiento de plantación de arbustos de hoja de coca, eso es notable. Y precisamente es uno de los objetivos que tiene Fuerzas Armadas, que es atacar desde el origen la fabricación de droga, desde las plantaciones y los centros de procesamiento, es decir los narcolaboratorios», expresó el portavoz militar.
Unos 14 narcolaboratorios se han destruido en Honduras en los últimos meses, reflejando que en el país se está procesando cocaína.
El capitán Coello destacó que son múltiples las operaciones para evitar que vehículos trasladen la droga a bordo de las caletas. De la misma manera, se busca dar detención a los responsables de estos ilícitos en el país, ligados a la narcoactividad.
Narcolaboratorios
En los últimos tiempos se ha podido observar que las autoridades hondureñas localizan y destruyen narcolaboratorios. En estos sitios, donde hay precursores químicos y otros elementos, procesan la hoja de cocay se vuelve clorhidrato de cocaína.
Por tal razón, Coello señaló que, «se ha venido trabajando año a año y se ha visto un aumento en los registros de aseguramiento».
A la vez, explicó que este escenario indica que los grupos delictivos ligados a la narcoactividad están buscando aquellas zonas adecuadas y con los niveles de altura, buen clima, para poder hacer los sembradillos y colocar los narcolaboratorios.
Las plantaciones de la hoja de coca se han ubicado en varios departamentos del país, pero principalmente en Olancho.
«En su mayoría son las zonas litorales, en los departamentos de Colón, Atlántida, Olancho y parte de La Mosquitia», puntualizó el capitán.
Otro dato que destacó Coello, es que también se han destruido plantaciones de marihuana en el país. En lo que va de 2023 se han erradicado unas 63 mil 205 plantas de esta hierba alucinógena.
«Estos son grandes logros y significativos en el combate del narcotráfico, específicamente atacando los puntos de orígenes de fabricación de droga», resaltó.
Delitos ambientales y plantaciones en zonas protegidas
Algunas de estas incautaciones y aseguramiento de plantaciones de hoja de coca se han efectuado en áreas consideradas como protegidas, zona selvática y terrenos que son propiedad del Estado de Honduras.
En ese sentido, el capitán José Coello explicó que, «estos son delitos ligados al narcotráfico, pero también son delitos ambientales, porque se llevan a cabo acciones ilícitas como la tala, descombros, daños a la flora y fauna, daños a la biodiversidad».
Y es precisamente por los delitos contra el medio ambiente, que las operaciones de aseguramiento se hacen en compañía de la Fiscalía del Ministerio Público, para proceder con el requerimiento de los responsables y también identificar a los dueños de las tierras.
La Policía Militar y el Ejército de Honduras, en compañía del Ministerio Público, participan en las incautaciones.
«Sabemos que estas plantaciones en su mayoría las han sembrado en terrenos que son del Estado. Sin embargo, siempre hay operaciones de investigación orientadas para dar detención a miembros que en algún momento han participado en este tipo de acciones», puntualizó.
Por otro lado, el capitán José Coello manifestó que las FFAA mantienen operaciones constantes en estos departamentos para localizar más plantaciones de hoja de coca y los narcolaboratorios.
Esas acciones son tanto aéreas como terrestres, porque algunas plantaciones no se localizan desde el aire y hay que hacer el ingreso a la zona a pie, y es donde se puede identificar mejor el sembradillo.
«Hay muchas plantaciones que están ocultas, en zonas protegidas, zonas núcleo y en algún momento siembran una mata de plátano, una mata de maíz y a la par un arbusto de hoja de coca o una planta de marihuana», explicó el portavoz de las FFAA.
Se debe incinerar lo asegurado
Por último, el capitán explicó que cada sembradillo que se ubica se tiene que destruir con fuego, es decir que hay que incinerarlo. Si la planta no se destruye de raíz, vuelve a crecer.
«El arbusto se tiene que arrancar de raíz, en su totalidad, porque de lo contrario vuelve a crecer. Es por eso que es un trabajo arduo, que se tiene que arrancar en su totalidad y se procede a la incineración en estos sectores», detalló.
Los narcolaboratorios y sembradillos se deben quemar, para poderlos destruir.
En cuanto a los narcolaboratorios, también se tienen que incinerar y el proceso es a través de un acta que llenan los fiscales del Ministerio Público. Aquí se queman todos los químicos, estructura y elementos usados para la fabricación de cocaína.
La falta de justicia hace «proliferar» los sembradillos
Según lo detallado, Honduras se ha vuelto un lugar estratégico para el crimen organizado y narcotráfico, para poder sembrar y procesar la droga, principalmente la cocaína. Esto se deriva de la falta de aplicación de justicia y que las fuerzas de seguridad no ejerzan sus funciones.
De acuerdo con el analista hondureño, Raúl Pineda Alvarado, consultado por Diario TIEMPO, «donde la estructura de intervención, donde jueces, fiscales, policías y resto de autoridades son más débiles e incapaces, tolerantes, es donde se instalan los cultivos de droga».
Raúl Pineda, analista político hondureño y abogado en materia penal.
Además, Pineda aseguró que las múltiples plantaciones de hoja de coca en el país no tienen nada que ver con el clima, condiciones para la siembra y la altura, sino que los grupos organizados se aprovechan de la situación jurídica decadente del país.
«Simplemente aquí ven que hay una institucionalidad débil y probablemente corrupta, y aquí vienen a hacer esos cultivos«, puntualizó.
Asimismo, el experto expresó que para los narcos el cultivo de la coca puede resultar difícil porque son plantaciones sensitivas. Es por ello que requieren de mucho terreno y luz para que la cosecha pueda ser comercialmente favorable.
La hoja de coca se está cosechando en distintas zonas del país.
Las instituciones armadas deben ser más eficientes
Raúl Pineda refirió que la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas deben desempeñar su labor de manera adecuada. De la misma manera, los entes aplicadores de la justicia deben de velar para cumplir la ley y no hacer más complejo el problema.
«Cuando se endurece el blanco, es decir hay depuración en las instituciones, la actividad se hace más difícil y eso aleja bastante a los cultivadores de hoja de coca», sostuvo el experto.
Por último, Pineda afirmó que la aplicación de la justicia es un factor determinante, para poder encarecer y dificultar el desarrollo de la actividad.En consecuencia, las autoridades hondureñas deben velar por la aplicación de penas y sanciones a los responsables de estos delitos. De la misma manera, aconseja fortalecer las instituciones armadas para hacer una lucha frontal contra el narcotráfico.
Redacción. Las autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (CENAOS) pronosticaron condiciones secas y cálidas en la mayor parte del país este jueves 27 de abril.
No obstante, Cenaos también detalló que en las regiones sur, suroccidente, occidente y sectores del centro se presentarán lluvias y chubascos acompañados de actividad eléctrica.
El oleaje en las costas del Pacífico y el Caribe será:
De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe.
De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca.
Condiciones del tiempo para hoy miércoles.
CENAOS comunicó que la salida del sol inició a las 5:25 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:04 de la tarde.
Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna nueva.
El «mero mero» no se anda por las ramas. Aseguró que ni «amarrado con camisa de fuerza» lo obligarán a caer en el pago millonario a Sulambiente.
SILLAS
Por este «problemón», en una sesión corporativa hasta lanzaron sillas algunos regidores que se han dado «colorón» a favor de que la ciudad le pague a Sulambiente.
ENCERRONA
En la reunión, de «compadre hablado», dos regidores le quisieron armar una «encerrona» al «mero mero». Pero este mejor tocó la «campanita» de cierre.
TIMONEL
Los periodistas quedaron buscando a «Mandito» para que diera su versión sobre los hechos del pago de costos millonarios a Sulambiente cuando fue «timonel» de la alcaldía.
ABUSOS
Algunos «jampedranos» que han reaccionado, aseguran que están dispuestos a «rajarse el pecho» para que San Pedro Sula no siga siendo devorado por los abusos de Sulambiente.
PROTESTAS
Es tanto el malestar entre los «jampedranos» darse cuenta que por segunda vez tendrán que pagar millones a esta empresa de limpieza, que ya alistan pancartas para protestar en las calles.
CALLES
Por cierto, existe preocupación entre la ciudadanía que ve con urgencia mejorar el sistema drenaje de aguas lluvias en las calles de la «Smart City».