25.9 C
San Pedro Sula
viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 2086

Colegio Médico propone trabajo en conjunto con la SESAL para enfrentar el dengue

Redacción. El Colegio Médico de Honduras (CMH) envió este viernes un escrito a la Carla Paredes, secretaria de Salud, para proponer una Mesa Gerencial de alto Nivel Técnico Científico que tome las determinaciones para enfrentar la emergencia por dengue.

A través de un oficio, los galenos pusieron a disposición toda su “voluntad y acciones” para hacer frente a la actual crisis de salud.

“Para tal efecto recomendamos a usted, señora ministra, la formación de una Mesa Gerencial de Alto Nivel Técnico Científico, para que juntos busquemos las mejores soluciones para bien y tranquilidad de nuestro pueblo”, cita el escrito.

De momento, la Sesal no se ha pronunciado al respecto. Sin embargo, se espera que ambos sectores comiencen a trabajar juntos en pro del bienestar de la salud hondureña.

Además, el acercamiento podría significar el inicio de diálogos y consensos entre el CMH y el Estado, ya que recientemente han mantenido serias disidencias.

Colegio Médico propone trabajo en conjunto con la SESAL para enfrentar el dengue
Oficio del CMH.

Lea también: Emergencia por Dengue: Salud intensifica operativos y médicos suspenden asambleas informativas

Emergencia por dengue y secretividad 

El 31 de mayo, el Consejo de Ministros declaró emergencia nacional por dengue, ante las alarmantes cifras de víctimas infectadas y mortales por la enfermedad.

En ese sentido, la Sesal determinó manejar la emergencia en secretividad, puesto que los “únicos autorizados para dar declaraciones sobre la emergencia de dengue en las regiones sanitarias y hospitales serán los jefes de comunicación de cada una de las 20 regiones sanitarias del país hasta la fecha”.

Los últimos informes detallan que al menos 20 personas han muerto en el país a causa del dengue. Debido a la alta incidencia de casos, las estadísticas podrían ser más, ya que en la zona rural del país se presume que han fallecido muchas personas a causa de la enfermedad.

Migrante gana $1,700 a la semana como albañil en EEUU

Redacción. Un migrante guatemalteco sorprendió al mostrar lo que gana en una semana como albañil en Estados Unidos a través de TikTok.

El migrante recibió  su primer pago, donde le entregaron un recibo de salario correspondiente después de una semana de trabajo y decidió mostrar cuánto era.

En el vídeo se ve cuando el joven muestra el recibí, donde se lee la cantidad de $ 1,730 dólares, que a lempiras equivaldría a  L. 42,929.95.  Esta cantidad prácticamente son tres veces un salario mínimo en Honduras.

[jwp-video n=»1″]

Le puede interesar también: Hondureña gana L30 mil en un fin de semana como mesera en EEUU

En otros vídeos también muestra que su sueldo semanal no baja de los $1200, lo que serían $4800 al mes. Sin embargo, todo depende del tipo de obra y horas que labore.

El vídeo no tardó en hacerse viral y generó diversos comentarios en la red social china.

Pero atrás de eso hay un gran esfuerzo para obtener ese dinero», «Wow demasiado dinero, yo con 60 horas y solo 600», «Felicidades, ganarse ese dinero tampoco crean que es fácil, hace un gran sacrificio», «Dios los bendiga y los guarde, a todos los que se la juegan», eran algunos de los comentarios.

Otra nota que le puede interesar: Hondureña se gradúa de abogada, pero tuvo que migrar a EEUU

Pobladores reportan la famosa «lluvia de peces» en comunidad de Yoro

Redacción. Se registró, este viernes, 7 de junio, la famosa lluvia de peces en una comunidad llamada Centro Poblado de Yoro, aseguraron medios locales.

De acuerdo con la información difundida, en horas de la mañana, los pobladores de esa comunidad vivieron una experiencia única al ver los peces que habían supuestamente caído del cielo.

Diversos medios locales se trasladaron al lugar para hacer transmisiones en vivo, asimismo, personas extranjeras vivieron la experiencia. Sin embargo, existe la versión que en esa zona hubo lluvias torrenciales la noche de ayer  y eso provocó que los peces salieran del río.

lluvia de peces
Los ciudadanos recolectaron los peces para su consumo.

En imágenes difundidas, se observa peces de diferentes tamaños en las calles de la comunidad. También se observa a niños con recipientes recolectando los peces.

Pese a que es un hecho que se registra todos los años, no deja de sorprender a la población hondureña, pues para muchos sigue siendo un misterio.

[jwp-video n=»1″]

Le puede interesar también: «Una bendición»: pobladores de Yoro reportan otra lluvia de peces

Más sobre la lluvia de peces en Yoro 

La Lluvia de peces de Yoro es, según el folclore popular, un fenómeno meteorológico extraordinario que ocurre en la ciudad de Yoro, en el departamento del mismo nombre.​ Algunos habitantes aseguran haber sido testigos oculares. Esto ha atraído a científicos e incluso History Channel ha hecho reportajes sobre los hechos

Productores prevén cosecha de primera tardía este año

Redacción. Productores de la Feria del agricultor y Artesano de Tegucigalpa informaron este viernes que, pese a la llegada de las lluvias, prevén la cosecha de primera se daría tardíamente, hasta septiembre.

Yimi Ponce, presidente de la Feria, declaró para HRN que hay alegría por las lluvias. Sin embargo, en los recorridos realizados en Soroguara y Lepaterique se han registrado algunas pérdidas en los semilleros debido a la falta de lluvias previas.

“Los semilleros se hicieron pensado que las primeras semanas de mayo iba a llover, pero no llovió, entonces eso se perdió”, explicó el productor.

Productores prevén cosecha de primera tardía este año
Yimi Ponce, presidente de la Feria del Agricultor.

En consecuencia, la cosecha de primera del 2024, “si sigue lloviendo”, será tardía, ya que los campesinos apenas reanudarán sus siembras, las cuales se esperan para septiembre.

Lea también: Productores de Ocotepeque apuestan por posicionar su café en todo el país

La situación ha generado preocupación en los productores, puesto que las pérdidas registradas hasta la fecha son irrecuperables y los campesinos carecen de más recursos para cubrir la demanda.

Posibles incrementos

La importación de granos básicos, verduras y demás comestibles desde países vecinos, mitiga la escasez. No obstante, podría causar incrementos, según Ponce.

En la siembra de primera se priorizan todos los productos, desde granos básicos hasta verduras y carnes. Lepaterique está a la cabeza como la zona más productora. Cultiva el 80 % de la verdura que se distribuye a todos los mercados a nivel nacional.

Respecto a los precios de la canasta básica, Ponce señaló que algunos productos han subido de precio, como la lechuga, el brócoli, el chile, el perejil y la remolacha, entre otros.

Cosechas de frijol
La inestabilidad del clima mantiene en vilo a los productores.

También hay productos cuyos precios han bajado, como los huevos, las fresas y el aceite, apuntó.

Finalmente, el presidente de la Feria del Agricultor lamentó que, pese a los esfuerzos de los vendedores para tener buenos precios y la seguridad del comercio, las ventas se han mantenido bajas. “Vienen más consumidores, pero compran menos”, concluyó.

Por supuesta depresión se quita la vida un hombre en Ocotepeque

Redacción. Gran consternación viven los pobladores de comunidad de Santa Teresa, en el municipio de San Francisco del Valle, Ocotepeque por la muerte de un querido ciudadano.

Se trata de Lurvin Joel Lemus, quien habría tomado la decisión de quitarse la vida dentro de su vivienda. 

El hondureño, de aproximadamente 40 años, era muy querido, ya que aseguran que era un miembro activo de la comunidad.

Sus amigos, allegados y familiares lamentan profundamente su muerte y lo recuerdan como un gran hombre, que ayudaba a los demás. Se maneja que atravesaba una depresión.

victima
Foto en vida de la víctima.

Le puede interesar: Anciano intenta quitarse la vida por una infidelidad de su esposa de hace 25 años

«Que pesar. Ha partido un gran joven. Dios nuestro le tiene un lugar en el cielo», comentaron.

«Dios mío, que triste, pobre hombre, qué momentos estaría pasando para tomar tan fatal decisión. Que Dios llene de paz y fortaleza a sus familiares, triste escuchar que alguien se quita la vida», indicaron.

«Que lamentable noticia para toda mi comunidad hermosa. Dios de mucha fortaleza a toda su familia. Esto duele, ver estás noticias. Necesitamos una psicóloga en nuestra comunidad. Todos los seres humanos en algún momento nos hemos sentido en un camino como laberinto sin salida», agregaron.

Detienen en Colombia a diez extraditables acusados por narcotráfico

AFP. La Policía de Colombia y la fiscalía de Estados Unidos anunciaron la captura en ambos países de 21 personas asociadas a una organización narco, de las cuales 10 detenidas en la nación sudamericana son «extraditables».

«Capturamos, en Estados Unidos y Colombia, a 21 integrantes de una organización dedicada al lavado de activos y tráfico de estupefacientes», escribió este viernes en su cuenta de X el general William Salamanca, director de la policía de Colombia.

Las detenciones se dieron entre el jueves y el viernes, dijo un vocero de la policía a la AFP.

Las 12 capturas, «incluídos 10 extraditables», se realizaron en los departamentos de Valle del Cauca (suroeste), Amazonas (sureste), Meta (centro) y Antioquia (noroeste), según el general Salamanca.

Le puede interesar: Exalcalde Arnaldo Urbina se declara culpable de narcotráfico en EEUU

Narcotráfico en Colombia
Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), Colombia es el país con mayor cantidad de hectáreas de coca sembradas en su territorio.

Otros nueve individuos fueron arrestados en Estados Unidos en Seattle (noreste), Boston y Nueva Jersey (noroeste).

Operativo

La operación bautizada «Rosa Roja» se llevó a cabo entre la Administración de Control de Drogas (DEA) estadounidense, la policía colombiana y las fiscales de ambos países.

La organización «blaqueaba» dinero de origen ilícito a través de una red de casas de cambio. Así, los capitales que ascendían a 2,5 millones de dólares mensuales eran ingresados ​​en el sistema bancario colombiano.

Los ingresos se realizaban mediante transferencias de «empresas hoteleras y establecimientos de comercio», señala un comunicado de la policía colombiana difundido el viernes.

Lea también: Estados Unidos llama al mundo a unirse contra el fentanilo

Narcotráfico en Colombia
En el 2023, el trabajo conjunto de la DEA y las autoridades colombianas condujo a la captura de varios capos de la droga.

El mismo grupo es responsable, según las autoridades, del envío de 500 kilos de cocaína mensualmente. Los paquetes se enviaban desde el puerto de Buenaventura en el Pacífico (suroeste) «hacia Puerto Rico y países de Centroamérica». La entrega tenía como destino final Estados Unidos.

El operativo permitió la incautación de 1 millón de dólares, 34 kilos de cocaína, 2 kilos de heroína, 75.000 píldoras de fentanilo. Así como también, en dicha operación se incautaron 15 kilos de drogas sintéticas y 8 armas de fuego.

Aumenta tasa de desempleo en EEUU pese a sólida creación de puestos de trabajo

AFP. La creación de puestos de trabajo fue más sólida de lo esperado en mayo en Estados Unidos. Sin embargo, el desempleo aumentó ligeramente, según datos oficiales publicados el viernes, que muestran las dificultades del banco central para enfriar la mayor economía mundial.

Estados Unidos sumó 272 mil puestos de trabajo el mes pasado, de 165 mil de abril. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo aumentó del 3,9 % al 4,0 %, según el Departamento de Trabajo.

La cifra de creación de empleo está significativamente por encima de los 185.000 puestos esperados por los analistas, según el consenso reunido por Briefing.com. Se trata además del volumen más alto en este apartado desde diciembre de 2023.

Infografía desempleo
Gráfica de desempleo en EEUU.

De acuerdo con las tasas de interés de referencia de la Reserva Federal en máximos en dos décadas, en un intento por encarecer el crédito y desalentar así el consumo y la inversión para bajar la presión sobre los precios, el dato de empleo no es necesariamente una buena noticia para el mercado.

De hecho, en una primera reacción al informe, la bolsa de Nueva York cayó en la apertura del viernes, porque el mercado interpreta que la posibilidad de un recorte de tasas de interés por parte de la Fed se aleja.

El banco central tendrá su reunión de política monetaria los próximos martes y miércoles, y el mercado espera que mantenga las tasas de interés sin cambios.

Le puede interesar: Biden ordena restricciones migratorias para «asegurar» la frontera de EE. UU. con México

Empleo en EEUU
Gráfica de empleo en EEUU.

Complicaciones

«Este informe mixto complicará el trabajo de la Fed», dijo Julia Pollack, economista jefe en la plataforma de empleo ZipRecruiter.

«Los miembros de la Fed y los inversores esperaban un informe menos contundente, que hubiese aumentado la confianza en la posibilidad de recortes (de tasas) en julio o setiembre», reflexionó.

Un mercado laboral más dinámico «ayudará a mantener la inflación en auge y retrasará los recortes de la Fed para más adelante este año o el próximo año», coincidió la economista jefe de Nationwide, Kathy Bostjancic.

También permite a los consumidores seguir gastando a pesar del crédito caro, un elemento que presiona al alza los precios.

De hecho, el ingreso por hora subió 0,4% entre abril y mayo. En tanto, el incremento en 12 meses es de 4,1%, similar al guarismo de los últimos meses, y por encima de la inflación.

El dato de inflación para abril mostró que se mantuvo estable en la medición a 12 meses, luego de un repunte a comienzos de año.

El índice PCE de inflación, publicado la semana pasada, dio cuenta de un alza de precios de 2,7% en 12 meses y de 0,3% con respecto a marzo.

Lea también: Honduras pide a EEUU retirar a Cuba de lista de patrocinadores del terrorismo

Instalan subestación eléctrica San Isidro en La Ceiba

Redacción. Este viernes se inauguró la instalación de 20 megavatios (mw) en la subestación San Isidro, en La Ceiba, que proyecta beneficiar alrededor de 250 mil clientes.

Durante la inauguración estuvieron presentes la presidenta de la República, Xiomara Castro, y el ministro de Energía, Erick Tejada.

De acuerdo a Tejada, esta instalación resolverá una gran parte de los problemas energéticos que azotan la zona atlántica.

Gobierno
Autoridades del gobierno durante la inauguración.

Le puede interesar también: Inauguran subestación Juticalpa II para suplir demanda eléctrica en Olancho

Asimismo, anunció que la próxima semana trasladarán un transformador de 40 megas para solventar el tema de bajo voltaje. Este se instalará entre las subestaciones de Bonito Oriental y Coyoles Central.

“Ya están adjudicados 20 transformadores, que es la ampliación de otras 20 subestaciones, además de las 15 que ya tenemos intervenidas”, comentó.

Instalación
Se espera resolver la crisis energética en ese sector.

Además, dijo que otro de los proyectos, es la licitación pública internacional del proyecto de transmisión que va a cerrar todo el anillo de litoral atlántico. El mismo, “es la línea de transmisión de El Negrito – Yoro – Reguleto, de 197 kilómetros, doble terna en 230 KW.  Esperamos que ese año inicie esa obra que será fundamental”, explicó el ministro de Energía.

“Se han ingresado para el litoral atlántico, vía mercado oportunidad, 25 mw de energía solar con almacenamiento de una empresa privada pero que también ha venido a completar el plan para la zona”, agregó.

Por su parte, la presidenta Xiomara Castro, durante su discurso, resaltó que pese a las grandes dificultades que ha encontrado durante su gobierno, ha logrado que el país avance y afirmó que seguirá invirtiendo en las grandes necesidades de la población hondureña.

Quince casas quedan sin techo tras vientos huracanados en Yoro

Redacción. Unas 15 casas quedaron sin techo luego de que se registraran vientos huracanados en el municipio de Arenal, Yoro, zona norte del país.

De acuerdo con los reportes de medios locales, en horas de la noche de ayer, jueves,  se empezaron a registrar vientos muy fuertes. De un momento a otro, los techos de las casas comenzaron a moverse a tal punto de desplomarse.

Los habitantes de las viviendas salieron para refugiarse en otro lado. Hasta el momento, solo se registran pérdidas materiales.

viviendas
Las viviendas quedaron expuestas.

Asimismo, se informó que en la zona también se registraron fuertes lluvias, lo que inundó las pertenencias de los afectados.

Le puede interesar también: Fuertes vientos dejan sin techo varias casas en la aldea Urrutia, en Francisco Morazán

El hecho ocurrió en la comunidad El Retiro. Son 15 familias que quedaron desprotegidas sin un techo.

láminas
Las láminas del techo salieron prácticamente volando.

A través de redes sociales se han difundido varias imágenes que muestran la vulnerabilidad en la que quedaron estos hondureños. Los muebles y sus pertenencias se ven expuestos a las lluvias.

Los pobladores hacen un llamado a las autoridades para que se hagan presentes y asistan a estas personas.

«Se necesita apoyo aquí, estas familias prácticamente quedaron en la calle, nadie puede vivir sin un techo, se les va a arruinar lo poco que tienen, es urgente», se lee en un comentario.

Los vientos huracanados se desplazan con capacidad destructiva en razón de sus altas velocidades, que afectan extensas zonas geográficas.

En caso de vientos fuertes se recomienda:

-Cierre puertas y ventanas para evitar corrientes de aire que puedan llevar a la rotura y caída de cristales.

-Retire de balcones y azoteas las macetas y todos los objetos que puedan caer a la calle.

-Revise las viviendas para que no haya cornisas, balcones y fachadas en mal estado que puedan producir caídas de cascotes y escombros.

-Procure aplazar los desplazamientos por carretera y en caso de hacerlos extreme las precauciones.

Umaña: Vacunas contra el dengue no son la solución

REDACCIÓN. El médico y diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña, señaló que la vacunas no serán la solución para la epidemia de dengue que enfrenta Honduras.

El profesional de salud explicó al medio de comunicación HRN que las medidas como los triajes y las salas de estabilización no son suficientes ante la ola de contagios.

«Aunque se tomen esas medidas, así no se controla la epidemia de dengue. Se controla eliminando criaderos, interviniendo las comunidades, y con ordenanzas municipales. El dengue no espera en los hospitales que podrían colapsar», detalló Carlos Umaña.

Le puede interesar – Villanueva registra más de 800 casos de dengue en lo que va de 2024

Umaña Vacunas dengue
Umaña invitó a las autoridades de salubridad a habilitar más salas para el tratamiento de dengue.

Del mismo modo, Umaña afirmó que en Honduras solo se tiene autorizada una vacuna y la más reciente se está comenzando a producir.

En este sentido, el galeno señaló que la inyección que aprobó la Secretaría de Salud (Sesal), tiene un valor de 90 dólares por dosis, lo que equivale a 2,223.34 lempiras.

Ante los más de 25,000 casos de dengue a nivel nacional, Umaña sugirió la creación de más centros y salas de estabilización.

«En Honduras no tenemos una política adecuada como un manual para la intervención de ciudades con casos de dengue. No basta con eliminar larvas, se tiene que eliminar el zancudo adulto. El dengue es delicado», detalló.

Le puede interesar – En Cortés reportan 3,789 casos de dengue y tres fallecidos durante 2024

Umaña Vacunas dengue
Carlos Umaña explicó que cada paciente necesita al menos tres dosis de la vacuna.

División 

De igual manera, el diputado del PSH señaló que las divisiones entre el  Colegio Médico y la Secretaría de Salud son lamentables. Además, llamó a ambas partes a reconciliarse para abordar la crisis en el país.

Umaña destacó la iniciativa de la Secretaría de Educación para mantener las escuelas y colegios libres de criaderos de zancudos.

error: Contenido Protegido