Tegucigalpa, Honduras.– Según un informe publicado por el sitio especializado en temas de violencia organizada y narcotráfico InSight Crime, Honduras se convirtió en el segundo país más violento de América Latina en 2022, solo por debajo de Venezuela.
El informe detalla que los países de América Latina y el Caribe registraron altas tasas de homicidios en 2022. Esto, debido que a medida que la producción de cocaína creció, los grupos criminales continuaron fragmentándose y el flujo de armas en la región incrementó.
En Ecuador, la situación fue verdaderamente catastrófica, pues los niveles históricos de cocaína que ingresaron al país intensificaron la violencia.
A su vez, los asesinatos se dispararon, en tanto que los ataques contra funcionarios judiciales y los asesinatos de policías por parte de las bandas criminales alcanzaron niveles récord.
Según el sitio InSight Crime, Honduras resultó ser el segundo país más violento de America Latina en 2022.
Por su parte, en El Salvador la ofensiva directa del gobierno contra las pandillas causó una drástica reducción en las tasas de homicidios. Esto presuntamente a costa de violaciones sistemáticas a los derechos humanos.
En Haití, una falta casi absoluta de capacidad política llevó a un aumento de la violencia. Las pandillas paralizaron la capital del país, Puerto Príncipe.
El Caribe se convirtió en una zona crítica en cuanto a los asesinatos. La tasa de homicidios de Jamaica aumentó una vez más, dado que el tráfico de armas hacia la isla permitió que las pandillas se abastecieran de armas para cometer sus crímenes. Por su parte, las Islas Turcas y Caicos se convirtieron en el país más violento percápita de la región, dado que los asesinatos registraron un aumento de más del doble.
InSight Crime, este año extendió el balance de homicidios, con el fin de incluir varios países y territorio del Caribe, muchos de los cuales experimentaron un fuerte aumento en los asesinatos en 2022. Si bien somos conscientes de que tanto sus poblaciones como sus cifras de homicidios son comparativamente más pequeños, los incluimos en este balance con el fin de mostrar que los patrones de violencia están afectando a toda la región.
Datos compartido por InSight Crime.
Homicidios en Honduras
De acuerdo a cifras oficiales del gobierno, en 2022 Honduras continuó ubicándose como el país más violento de Centroamérica, con una tasa de homicidios de 35.8 por 100.000 habitantes.
Sin embargo, el país redujo los homicidios en un 12.7% en comparación con 2021. El gobierno no ha registrado un número tan bajo de muertes desde 2006, según un comunicado del Ministerio de Seguridad.
Por otro lado, la presidenta Xiomara Castro generó controversia a finales de 2022, tras implementar el estado de excepción. Esta medida, permitió el arresto de más de 652 presuntos pandilleros y el desmantelamiento de 38 pandillas.
En Honduras, muchas de las muertes violentas se atribuyen a bandas delictivas, al narcotráfico y la extorsión.
En tal sentido, el sector transporte ha sido uno de los más golpeados por la extorsión y la violencia. Estos flagelos han provocado la muerte de al menos 60 trabajadores de este rubro en 2022.
Redacción. Los presos políticos nicaragüenses se enteraron de que habían sido excarcelados y expulsados a EE.UU. en las puertas del avión que los llevó este jueves desde Nicaragua al país norteamericano.
Así lo explicó en declaraciones a la prensa el que fuera precandidato presidencial nicaragüense Juan Sebastián Chamorro fuera del hotel donde el grupo fue trasladado y donde alguno de ellos pernoctará.
El exprecandidato presidencial hablando con periodistas.
Chamorro afirmó que no fue hasta encontrarse en la entrada del avión que se enteraron de su destino. Les hicieron firmar un documento para aceptar el viaje.
Recordó que en la cárcel estaban «totalmente incomunicados y con muy poca información del exterior», y que no les avisaron de que habían quedado libres.
La noche del miércoles les devolvieron su ropa en la prisión y los montaron en autobuses que no sabían hacia dónde iban.
«Los que conocen Managua saben que la cárcel Modelo está muy cerca del aeropuerto, así que la expectativa, lo que algunos de nosotros pensamos, es que íbamos a la cárcel Modelo», rememoró Chamorro.
Sin embargo, los tres autobuses que los transportaban doblaron a la derecha en dirección a la Fuerza Aérea. Allí se dieron cuenta de que iban a salir del país volando a un destino desconocido hasta que les notificaron que era EE.UU. en la puerta del avión.
Chamorro indicó que en pleno vuelo se enteraron «por sorpresa» que les habían arrebatado la nacionalidad. Aunque, aseguró que un trámite de ese tipo no les quita su «nicaragüidad».
En el avión, «fue un momento muy emocionante» por los reencuentros entre antiguos compañeros de fatigas. «Aquí hay gente que ha estado más de tres años entre rejas» y procedentes de distintas cárceles, explicó el opositor.
«Fue un momento muy contento, muy alegre en el avión. Cantamos el himno nacional varias veces al salir del territorio nacional. Teníamos una sensación agridulce evidentemente (por estar) en libertad por un lado, pero desterrados por el régimen», apuntó.
Redacción. La esperanza de encontrar más supervivientes se desvanecía este jueves en las zonas afectadas por el potente terremoto en Turquía y Siria, uno de los más mortíferos en décadas en la región, con más de 21.000 fallecidos.
Los equipos de rescate continúan la búsqueda de miles de personas que se sospechan están atrapadas entre los escombros, pero el optimismo mengua ante las gélidas temperaturas y la superación del plazo de 72 horas que se considera crucial para salvar vidas.
La cifra de muertos iría en aumento.
El nuevo balance basado en datos oficiales y médicos es de 17.674 muertos en Turquía y 3.377 en Siria, aumentando el balance general a 21.051 muertos. Los expertos consideran que el balance aumentará.
A ello hay que sumar las pérdidas económicas, que según la agencia de calificación Fitch probablemente pueden «superar los 2.000 millones de dólares» . Además, «podrían alcanzar los 4.000 millones de dólares o más».
El Banco Mundial anunció este jueves que aportará 1.780 millones de dólares a Turquía para ayudar en los esfuerzos de asistencia y recuperación.
Estados unidos anunció el jueves un paquete inicial de 85 millones de dólares para ayuda de emergencia.
Una misión de 32 rescatistas, médicos y técnicos de Argentina viaja la noche del jueves para colaborar con los equipos de rescate.
Unos 23 millones de personas están «potencialmente en riesgo, incluidos unos cinco millones de personas vulnerables», según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ellos temen una grave crisis sanitaria, con enfermedades como el cólera, que causaría aún más daños que el terremoto.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Tedros Adhanom Ghebreyesus anunció el jueves que viaja rumbo a Siria.
Casi al mismo momento, Naciones Unidas anunció que el Secretario general adjunto de asuntos humanitarios y Coordinador de los servicios de urgencia, Martin Griffiths, iría este fin de semana a las zonas afectadas.
En la ciudad turca de Antakya, los supervivientes buscaban a sus familiares difuntos entre bolsas mortuorias depositadas en un estacionamiento convertido en una morgue improvisada.
El terremoto de magnitud 7,8 ocurrió en la madrugada del lunes. Mucha gente todavía dormía en esta región donde muchos ya sufrieron la pérdida y el desplazamiento debido a la guerra civil de Siria.
El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, instó el jueves al Consejo de Seguridad a autorizar la apertura de nuevos puntos fronterizos entre Turquía y Siria para entregar ayuda humanitaria de la ONU a las víctimas del terremoto.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó que un primer convoy de ayuda a las zonas rebeldes del noroeste de Siria ingresó el jueves por el puesto fronterizo de Bab al-Hawa, según la ONU y un responsable en ese lugar.
La entrega incluye mantas, colchones, tiendas de campaña y artículos básicos de socorro para cubrir las necesidades de al menos 5.000 personas.
Tegucigalpa, Honduras. El reajuste salarial sin medidas para incrementar la producción no serán un alivio para la economía hondureña, manifestaron expertos en temas económicos del país.
El reajuste salarial aprobado para este 2023 será de 9.80% en los diferentes rubros que se desempeñan al país, según lo informaron ayer las autoridades.
Diario Tiempo se contactó con diferentes economistas para profundizar sobre las consecuencias que podría tener esta decisión en el sector financiero del país.
En este sentido, el director del departamento de economía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Henry Rodríguez, explicó que no se trata de un aumento, sino de un ajuste.
«No es un aumento, sino que es un ajuste, porque hay problema de precios en medio. Los precios suben todos los días, todos los años y tienen un impacto directo», detalló.
Del mismo modo, el economista expresó que si el reajuste no supera el nivel de inflación nacional, no se está mejorando la economía de los hondureños.
«Cuando se hace ese ajuste en la misma proporción que la inflación, lo único que se está haciendo, que se está logrando, es recuperar la capacidad de consumo de las personas«, aseguró.
Sin embargo, Hernández comentó que la acción era «justa y necesaria», debido a las condiciones de la economía nacional.
«Desde ese punto de vista, es justo y necesario estarle haciendo revisiones al salario mínimo para ajustarlo a los cambios que están sufriendo los precios», indicó.
Así mismo, el experto en economíadetalló que muchas de las empresas no cuentan con la capacidad de cubrir los gastos de estos cambios salariales.
El economista espera que se puede implementar una normativa que ampare a todos los asalariados hondureños.
Cumplimiento de la ley
Hernández explicó que no existe una garantía de que estos aumentos beneficien a la población, puesto que no hay constancia de su cumplimiento.
«¿Qué tan reales son los incrementos y qué tan real es que se producen a beneficio de la población? ¿Se cumple o no se cumple la ley?», manifestó.
Por otra parte, señaló que muchas empresas no siguen las directrices de las autoridades por «la poca capacidad de hacer cumplir la ley». «Aquí se aprovechan las empresas de la falta de empleo del país», compartió.
Incremento de precios
El experto en el tema explicó que en cuestión de semanas se podría ver reflejado un incremento en el precio de los productos.
«Hay que verlo de los dos lados. Para los trabajadores, van a mejorar su ingreso, su capacidad de consumo, van a recuperar cierto nivel de bienestar. Pero, por otro lado, las empresas, con el tiempo, porque las variantes económicas tienen cierto retardo, es casi seguro que vamos a tener un incrementomayor de precios«, indicó.
Del mismo modo, el director del departamento de economía de la UNAH aseguró que ninguna empresa absorbe los reajustes salariales de sus utilidades.
«Ningún empresario absorbe de sus utilidades estos ajustes salariales, siempre se los pasa al consumidor«, detalló.
El economista manifestó que se debe incrementar la producción para que la medida sea efectiva.
Inflación de segunda generación
Hernández advirtió que en Honduras se podría desarrollar una «inflación de segunda generación».
Este tipo de inflación cosiste en que «los trabajadores presionan para que se les suba el salario, los empresarios le suben, pero, los empresarios aumentan sus precios. Luego, los trabajadores van al mercado y ya no les ajusta», explicó.
Por lo tanto, el economista manifestó que se debe incrementar la producción para que la medida sea efectiva.
«De que es justo, es justo. De que hay que hacerlo con cuidado, hay que hacerlo con cuidad. Pero, si se puede incrementar laproducción, se puede incrementar la cadena de producción, eliminando los coyotes», aseveró Hernández.
Si no se incrementa la producción, se estará creando mayor inflación
El economista Raynel López compartió la opinión de que la decisión no aliviará la crisis que azota al país.
«No es algo que va a aliviar. El problema es que muchos trabajadores, muchos empleados y muchos colaboradores que no están dentro de ese rango de salario mínimo y que tienen una mayor calificación, no se les considera», explicó.
Del mismo modo, el economista detalló que se deben implementar medidas para que la acción dé los resultados esperados.
«Si la producción no se incrementa, al incrementarse los salarios, aunque sea el salario mínimo, lo que se está creando es mayorinflación. No necesariamente la mejor calidad de vida, simplemente, incremento en los precios», aseguró López.
El ajuste salarial no beneficia a todos
Sin embargo, el experto en el tema señaló que la medida solo beneficia a quienes reciben el salario mínimo, no a quien se salen de ese rango.
«El salario mínimo, lo que ayuda o mejora son a las personas que están al nivel más bajo de las calificaciones», manifestó.
Del mismo modo, López indicó que espera que se puede implementar una normativa que ampare a todos los asalariados hondureños.
«No hay protección para las personas con mejores calificaciones. No hay una ley que los proteja», comentó.
El experto en el tema explicó que en cuestión de semanas se podría ver reflejado un incremento en el precio de los productos de la canasta básica.
Honduras. Un fuerte accidente dejó como saldo dos personas muertas, la tarde de este jueves en Marale, Francisco Morazán.
Las víctimas se conducían en un pick-up, que quedó prácticamente destruido a mitad de la carretera.
En imágenes difundidas se observa un cuerpo tendido en la carretera que fue cubierto por una sábana blanca.
Hasta el momento, se desconoce el nombre de los occisos. Se cree que el conductor perdió el control de su vehículo, pero aún no se ha esclarecido si hay otro carro involucrado.
Al suscitarse el hecho, pobladores intentaron auxiliar a los ocupantes del carro, pero por la gravedad de colisión no resistieron y murieron en el instante.
En tanto, la Policía de Tránsito ya estaba en la zona para acordonarla y realizar las pesquisas correspondientes. Además, se hizo un llamado a Medicina Forense para el traslado del cuerpo a la morgue.
Más 157 personas han perdido la vida en lo que va del año en accidentes viales, según el registro sobre accidentes de tránsito que lleva la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT).
La investigación de los siniestros que realizan los especialistas de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito, revela que la imprudencia de los conductores es la principal causa de la incidencia de accidentes viales en Honduras.
CURIOSA. Imagine un mundo donde el calentamiento global en la Tierra haya disminuido significativamente. Los combustibles fósiles están en un segundo plano. Las fuentes de energía renovable asequibles ejecutan la mayoría de nuestras actividades. Ah, y hay un cañón en la luna que dispara polvo lunar al espacio para ayudar a proteger parcialmente la luz solar hacia la Tierra.
Ese es un enfoque sorprendente para enfriar nuestro planeta propuesto por un grupo de astrofísicos en un estudio publicado el miércoles en PLOS Climate. El equipo usó simulaciones por computadora para modelar varios escenarios donde cantidades masivas de polvo en el espacio pueden reducir la cantidad de luz solar en la Tierra en un 1 a 2 por ciento, o hasta aproximadamente seis días de un sol oscurecido en un año.
Su idea más barata y eficiente es lanzar polvo desde la Luna, que aterrizaría en órbita entre el Sol y la Tierra y crearía una sombrilla.
Sí, la idea suena a ciencia ficción. Sí, requeriría nueva ingeniería. Y sí, existen tácticas de mitigación climática más factibles que se pueden emplear ahora y en el futuro cercano. Pero los investigadores ven este riguroso experimento de física como una opción de respaldo que podría ayudar, no reemplazar, las estrategias existentes para que la humanidad viva en una Tierra más cómoda.
“Como humanidad, no podemos dejar de lado nuestro objetivo principal de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero aquí en nuestro planeta. Ese tiene que ser el primer trabajo”, dijo Ben Bromley, autor principal del estudio y astrofísico de la Universidad de Utah. “Nuestra idea es una, y es muy, muy intensiva, para contribuir a la mitigación del cambio climático, si necesitamos más tiempo aquí en casa”.
Escudo de polvo espacial
Sin embargo, algunos científicos del clima ven estos proyectos como distracciones de soluciones climáticas más permanentes, como la reducción del consumo de combustibles fósiles.
Esta no es la primera idea para una solución climática basada en el espacio.
Los astrofísicos idearon un escudo de polvo espacial tomando prestados conceptos de su investigación habitual centrada en cómo se forman los planetas alrededor de estrellas distantes.
Bromley explicó que los planetas se forman a través de un proceso desordenado que involucra muchas colisiones, que levantan polvo que puede interceptar una gran cantidad de luz estelar. Entonces, ¿por qué no explorar estratégicamente el uso de ese polvo que bloquea la luz en beneficio de la Tierra?
Una corriente de polvo simulada lanzada entre la Tierra y el sol
El equipo no es el primero en proponer el uso de un objeto físico en el espacio para bloquear la luz solar hacia la Tierra.
Las ideas aparecieron ya en 1989 cuando James Early del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore propuso colocar un escudo de vidrio delgado de 2.000 km de ancho entre el sol y la Tierra. En 2006, el astrónomo Roger Angel exploró la idea de enviar trillones de pequeñas naves espaciales con escudos en forma de paraguas para bloquear el sol.
En 2012, investigadores escoceses investigaron el despegue de una nube de polvo de un asteroide colocado entre el sol y la Tierra. El año pasado, un grupo de investigadores del MIT propuso desplegar una serie de burbujas que podrían explotar sin dejar basura espacial.
Dificultades
Sin embargo, esas ideas se han topado con innumerables problemas: se necesita demasiado material. Requeriría construcción en el espacio. Es peligroso. Irreversible.
“La literatura sobre la geoingeniería basada en el espacio ahora abarca más de tres décadas y está llena de ideas creativas, a menudo extravagantes”, dijo en un correo electrónico Chad M. Baum, un científico del comportamiento de la Universidad de Aarhus que no participó en el nuevo estudio. “Algunos han afirmado que ver este tipo de soluciones climáticas discutidas podría traer a casa la urgencia de la situación en la que nos encontramos”.
En el nuevo estudio, los autores admiten que su idea no es perfecta, pero dicen que aborda algunos problemas con conceptos anteriores.
Por ejemplo, la cantidad de material necesario para dar sombra al sol supera los 10.000 millones de kilogramos, que es unas 100 veces más masa que la que los humanos han enviado alguna vez al espacio. Bromley dice que el polvo es muy eficiente para dispersar la luz solar en relación con su tamaño. El equipo consideró diferentes tipos de polvo, propiedades de dispersión y tamaño. El equipo descubrió que los agregados de partículas esponjosas y altamente porosas dispersaban mejor la luz, pero optaron por una partícula quizás más fácilmente accesible en el espacio: el polvo lunar.
“Realmente nos enfocamos en el polvo lunar, simplemente polvo lunar antiguo, tal como es, sin ninguna indicación de cambiar su forma”, dijo Bromley, quien dijo que la futura minería lunar podría excavar el polvo necesario.
Tal vez el mayor desafío sea obtener el material correcto exactamente donde lo necesita, dijo Bromley.
Simulaciones
En una simulación por computadora, el equipo disparó polvo lunar desde la superficie de la luna hacia el sol. Bromley dijo que el dispositivo para lanzar el polvo lunar al espacio podría ser algo similar a una pistola electromagnética, un cañón o un cohete: imagina un cañón de camiseta que envía polvo a la órbita.
En la simulación, el polvo se dispersó a lo largo de varias rutas hasta que el equipo encontró trayectorias adecuadas. Eso permitió que el polvo se concentrara temporalmente y actuara como protector solar. Bromley dijo que el polvo se dispersaría periódicamente lejos de la Tierra y por todo el sistema solar.
En otra simulación, el equipo lanzó polvo desde una plataforma espacial a aproximadamente 1,6 millones de kilómetros de la Tierra. Esto sería en un área conocida como L1 (punto 1 de Lagrange), donde los objetos tienden a quedarse quietos debido a la atracción gravitacional igual entre el sol y la Tierra. Esta idea requería un costo y esfuerzo más astronómico porque necesitarían una plataforma espacial y un suministro de polvo que pudiera reponerse fácilmente.
En cualquier escenario, las personas en el suelo no podrían ver el escudo ni sentir ninguna diferencia. Aunque algunas herramientas probablemente podrían detectar cambios en la radiación solar entrante.
Soluciones climáticas más realistas en desarrollo
El coautor del informe, Scott Kenyon, dijo que los grandes obstáculos en ambos escenarios serían “la logística y los gastos de llevar el equipo necesario a la luna y hacerlo funcionar”.
“Si bien no los calculamos explícitamente, sabemos por el programa espacial que este esfuerzo sería desalentador”, dijo Kenyon, astrofísico del Observatorio Astrofísico Smithsonian, en un correo electrónico.
Baum normalmente no considera que las nubes de polvo se encuentren entre las soluciones climáticas más interesantes. No obstante, cree que los autores “hicieron un trabajo admirable al considerar muchas de las diferentes permutaciones de un enfoque potencial y, específicamente, observar las órbitas potenciales”.
Los puntos de Lagrange son posiciones en el espacio donde los objetos que se envían allí tienden a quedarse quietos
Pero señala problemas con la gran cantidad de material requerido que, según los autores, puede necesitar ser reemplazado cada pocos días después de que las corrientes de polvo se vayan flotando. Además, anticipa que muchos no estarían de acuerdo con la cantidad de “ingeniería lunar” que se necesitaría.
El científico atmosférico Emmi Yonekura, dijo que aún no se ha realizado un estudio de factibilidad riguroso sobre tales soluciones climáticas basadas en el espacio. Sin embargo, dijo, la ventaja de este enfoque es que requiere menos naves espaciales que los conceptos anteriores.
“Aún no hemos resuelto el problema del cambio climático, por lo que estas ideas novedosas son excelentes [para] provocar reacciones tanto del público como de la comunidad científica”, dijo Yonekura, científico de Rand Corp., en un correo electrónico. “La geoingeniería solar, aunque es muy controvertida, no parece descartarse. Y estas nuevas ideas de solución ayudan a proporcionar enfoques alternativos que tienen un peso diferente en un análisis de costo-beneficio”.
Atlántida, Honduras. Una bebé resultó calcinada luego de registrarse un fuerte incendio en una vivienda de la aldea Los Cocos del municipio de Tela, Atlántida.
La pequeña víctima respondía al nombre de Osiris Isamar Gonzales, de 16 meses. Se dio a conocer que se encontraba durmiendo cuando se originó el siniestro.
Asimismo, en imágenes difundidas se observa la vivienda reducida en cenizas. No se han reportado más muertos o heridos. Versiones de medios locales arrojan que la bebé se encontraba sola.
Aún se desconocen detalles de que lo que pudo haber provocado el incendio. El Cuerpo de Bomberos se trasladó al lugar y se encuentra realizando los trabajos de enfriamiento. Se espera que en las próximas horas den un informe del caso.
El hecho ha dejado consternado a los vecinos y pobladores de este municipio, quienes lamentan la muerta de la niña.
«Que tristeza da, dónde estaba la mamá, no me quiero imaginar los momentos de agonía que vivió esta pequeña», comentaron a través de redes sociales.
«Dios mío, qué tragedia tan grande. Dios le de fortaleza a esa familia por esa pérdida. No es algo fácil de asimilar. Ese angelito ya está con Dios», agregaron.
Redacción.- La Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida (FEDCV) presentó requerimiento fiscal contra el principal sospechoso de haber participado en el crimen de una menor de edad la noche del pasado 2 de febrero en las afueras del estadio Olímpico en San Pedro Sula, tras disputarse el encuentro deportivo entre Marathón y Real España.
El requerimiento fiscal fue presentado contra Brayan Josué Pineda Enamorado. Él es sospecho del delito de homicidio en perjuicio de la menor Keiry Grisel García Baide, de 14 años de edad.
Keiry iba cumplir 15 años.
Los agentes de tribunales del Ministerio Público (MP), tras la presentación de la acusación y en representación de los intereses generales de la sociedad, se hicieron presentes en el desarrollo de la audiencia de declaración de imputado en la que el juez competente resolvió imponer como medida la detención judicial en contra del imputado, con remisión al Centro Penal de El Progreso, Yoro.
El juez que conoció de la causa citó a las partes involucradas en el proceso para la audiencia inicial el día lunes 13 de febrero a las nueve de la mañana, en donde el Ministerio Público podrá fortalecer los indicios recopilados durante el proceso de investigación que involucra al sospechoso en el crimen de la menor.
En redes sociales circula un vídeo que supuestamente muestra al acusado en un bar cuando se suscitaron los hechos.
El portavoz del Ministerio Público, Elvis Guzmán, dijo que la defensa deberá hacer su parte. Si existe el vídeo deberán realizar el procedimiento correspondiente.
Vea el vídeo:
«Un perito deberá analizar el vídeo para conocer si la fecha y la hora coincide con el hecho suscitado», agregó.
Tegucigalpa, Honduras. De acuerdo con especialistas en Derecho consultados por Diario Tiempo, Juan Orlando Hernández (JOH), presidente el Congreso Nacional (CN) entre 2010 y 2014, y los diputados de ese periodo que votaron a favor, deberían pagar las indemnizaciones económicas derivadas de la sentencia que emita la Corte Interamericana de Derechos Humanos (C-IDH) tras haber admitido el Estado de Honduras su responsabilidad en la destitución «ilegal e inconstitucional» de cuatro magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en 2012.
La sentencia de la C-IDH se emitirá en los próximos días; en tal sentido, según lo que en ella se establezca, cabría aplicar una «acción de repetición«, que es una acción de carácter patrimonial que, según la Constitución de la República, debe ejercerse en contra del servidor o exservidor público que como consecuencia de su conducta dolosa o de grave culpa haya sido condenado el Estado al pago de una indemnización.
Oliver Erazo, analista y abogado hondureño.
Al ser consultado al respecto, el abogado y analista, Oliver Erazo, considera que esta acción de repetición podría mandar a que JOH y los diputados que votaron a favor de la destitución de los jueces el 12 de diciembre de 2012 sean los que paguen la demanda en términos económicos.
«Primero, el Estado debe pagar las reparaciones, y luego ellos (JOH y los diputados); esa es la acción de repetición», y estas reparaciones pueden ser, según explicó Erazo, «materiales y no materiales».
«La clase política debe entender que hoy en día la responsabilidad y seriedad histórica en el ejercicio del poder debe estar muy alejado del tema ideológico», señaló.
Indemnizaciones
Los afectados son los abogados y exmagistrados de la Sala Constitucional: José Antonio Gutiérrez Navas, José Francisco Ruiz Gaekel, Gustavo Enrique Bustillo y Rosa Linda Cruz Sequeira.
Diario Tiempo también contactó con el abogado Wilfredo Castellanos, quien considera que al haber aceptado su responsabilidad en la destitución de los magistrados en 2012, el Estado “tiene que efectuar las reparaciones del caso, y estas pueden ser una indemnización económica o un reintegro a la CSJ”, como lo peticionaron los abogados defensores. Pero también podrían aplicarse “reparaciones morales como el perdón público, o un homenaje, con algún bulevar que lleve su nombre», detalló.
Wilfredo castellanos, abogado y analista hondureño.
Incluso, según el jurista, «la Procuraduría General de la República (PGR) puede perseguir los bienes de los diputados que participaron de la destitución de los cuatro magistrados».
No obstante, la PGR debe «investigar minuciosamente» a los diputados que participaron de la destitución, pues de los 128 de ese momento, «no todos votaron a favor, ni son culpables«.
En tal sentido, considera que el caso “abre una brecha interesante”, pues los magistrados piden su reintegro. No obstante, el Estado de Honduras estableció que llevar a cabo una restitución es prácticamente imposible, pues hay abierto actualmente un proceso de elección de una nueva CSJ en el país.
«Habrá que ver qué ordena la Corte Interamericana y, por otro lado, ver si el Estado va a darle efectivo e inmediato cumplimiento a las medidas de reparación que se determinen», analizó Erazo.
La PGR deberá investigar a los diputados que votaron a favor de la destitución de los magistrados para que paguen las indemnizaciones.
¿Corresponde al Estado pagar?
Sobre este aspecto, Erazo remarcó el hecho de que el Estado “es una figura permanente-perpetuo” y que “los pasajeros son los Gobiernos”.
En consecuencia, destacó que el problema es que “los gobiernos están violentando los derechos humanos de los ciudadanos de manera sistematizada”, algo que conlleva consecuencias.
«Se están violentando los Derechos Humanos. Y eso, si la CSJ no responde con justicia inmediata y efectiva los recursos de amparo que se interponen, el caso va a ser otra condena para el Estado de Honduras», explicó.
«En el Estado de Honduras, los gobiernos tienen que aprender que en el ejercicio del poder, el respeto a los derechos humanos es un eje principal, y también es un eje transversal para fortalecer la democracia y las instituciones políticas», señaló.
Otro aspecto negativo sobre este accionar por parte de los gobiernos es que, como consecuencia, “Honduras no accede a acuerdos internacionales, como, por ejemplo, la Cuenta del Milenio”, según Erazo.
Y en cualquier caso, indicó que el Estado “no está en la capacidad” de cubrir las reparaciones económicas o repercusiones que genere el irrespeto a los derechos humanos de los ciudadanos.
La C-IDH determinará qué reparaciones deberá hacer el Estado de Honduras a los cuatro magistrados afectados.
No existía el juicio político
En este punto, Castellanos y Erazo coinciden al considerar “ilegal” la destitución de los cuatro magistrados en 2012.
«En ese tiempo (en 2012) no estaba la figura del juicio político y el Congreso Nacional. No tenía atribuciones legales para poder destituirlos (a los magistrados)», explicó Castellanos.
Además, recordó que fue hasta después de su destitución que apareció la figura del juicio político. Por tal razón «se sometió el caso a la C-IDH y ésta consideró que se violentaron garantías y derechos (de los destituidos)”.
La destitución de los 4 magistrados contó con el apoyo de un grupo de diputados en el periodo 2010-2014.
La sentencia
Castellanos explicó que la C-IDH deberá detallar las reparaciones que el Estado de Honduras deberá hacer a los cuatro magistrados. Pues «todas las sentencias establecen reparaciones, ya sea materiales, como los salarios dejados de percibir. O una indemnización por daños morales, familiares, personales», explicó.
Y este caso, según el experto, es un claro “llamado de atención para el Estado”. Para que este tipo de situaciones “no se vuelvan a repetir”.
La C-IDH emitirá la sentencia del caso de destitución de los magistrados en 2012.
Antecedentes
Los magistrados destituidos resultaron electos de manera democrática por el Congreso Nacional para integrar el pleno del Poder Judicial entre los años 2009 y 2016.
Sin embargo, fueron destituidos el 12 de diciembre del 2012 por «responsabilidad administrativa» según alegó entonces el CN. Acto seguido, los magistrados destituidos acudieron a las instancias nacionales para evitar su baja de los cargos, pero no hubo respuestas.
Magistrados destituidos en 2012, con el voto a favor de algunos diputados del Congreso Nacional, presidido por Juan Orlando Hernández.
En consecuencia, se elevó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Luego a un juicio en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (C-IDH).
La representación legal del Estado de Honduras manifestó en la audiencia en la C-IDH que hay diálogo y acercamiento con los afectados y sus abogados. Esto para lograr una solución «amistosa» ante la determinación que tome la C-IDH.
Redacción. La Dirección Policial de Investigaciones (DPI) y la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales (DNFE) ubicaron y detuvieron de manera flagrante a siete supuestos miembros activos de la Mara Salvatrucha (MS-13) en poder de supuesta droga y armas de fuego.
La acción operativa fue ejecutada por la Unidad de Estructuras Criminales y la Unidad de Interpol, mediante seguimiento y vigilancia en la colonia Modesto Rodas Alvarado, El Progreso, Yoro.
Los funcionarios de investigación y fuerzas especiales trasladaron a los arrestados a las oficinas de la DPI en San Pedro Sula para conformar el informe investigativo y efectuar su remisión a la Fiscalía correspondiente.
Algunos de los detenidos.
De acuerdo con las investigaciones, los detenidos son los siguientes:
Alias «El renco«, de 34 años, con el rango de «Compa», tiene antecedentes policiales, por los delitos de porte ilegal de arma de fuego, asociación para delinquir y extorsión.
Alias «El conejo«, de 27 años, con el rango de «Gatillero», tiene antecedentes por el delito de extorsión y una orden de captura pendiente de ejecución, por el mismo delito de extorsión emitida, por el Juzgado de Letras con Competencia en Materia de Extorsión.
Alías «El malo«, de 20 años, con el rango de «Gatillero», tiene antecedentes policiales, por el delito de extorsión, posesión de droga, porte ilegal de arma de fuego y asociación para delinquir.
Alias «Chele puto» de 36 años, con el rango de «Gatillero». Cuenta con antecedentes policiales por el delito de tráfico de droga, posesión de droga, tenencia ilegal de arma de fuego y municiones prohibidas. Se le siguen diligencias por el delito de violación.
Alias «Volvo«, de 22 años, tiene el rango «Gatillero».
Alias «El Chele«, de 22 años, con el rango de «Traca», tiene antecedentes policiales, por el delito de posesión de droga.
Alias «Chista«, de 24 años, tiene antecedentes policiales, por atentado, posesión de droga, porte ilegal de arma de fuego, asociación ilícita. Además, tiene una orden de captura pendiente de ejecución, por los delitos de atentado y tenencia ilegal de arma de fuego de uso permitido.
Decomisos efectuados y presentaos por los agentes policiales.
Todos ellos son originarios y residentes en la colonia Modesto Rodas Alvarado, del municipio de El Progreso. En este lugar supuestamente tienen su centro para planificar los ilícitos que generan en los departamentos de Yoro y Cortés.
Al momento de su detención, se les decomisó como evidencia lo siguiente:
3 armas de fuego tipo pistola, calibre 9MM, con sus respectivos cargadores, y un total de 25 cartuchos calibre 9MM, sin percutir.
1 arma de fuego tipo pistola, calibre 40 mm, con su respectivo cargador que contenía en su interior 10 cartuchos sin percutir.
1 motocicleta, color blanco, marca KMF, modelo ZX-200.
119 envoltorios plásticos de supuesta marihuana.
2,594 lempiras en efectivo.
12 teléfonos celulares.
2 paquetes de bolsas transparente para la distribución de la supuesta droga al narcomenudeo.
En la acción, también se requirió a dos personas, una de unos 17 y otra de unos 50 años de edad, para efectos de investigación.