23.6 C
San Pedro Sula
jueves, agosto 28, 2025
Inicio Blog Página 5272

¡Sin luz! Vehículo pesado tiró tres postes en Lomas del Guijarro

Tegucigalpa, Honduras. Habitantes de la colonia Lomas del Guijarro, en Tegucigalpa, denunciaron que se quedaron sin energía eléctrica debido a que un vehículo pesado impactó con tres postes de red eléctrica de la zona.

Dos de los postes quedaron tirados a lo largo de la calle, otro acabó estancado en el muro de una propiedad. Además, una parte del alambrado también cayó sobre uno de los vehículos estacionados frente a una casa.

Presuntamente una grúa impactó con los postes.

Lea también: Sismo de magnitud 3,7 sacude el occidente de Honduras

Hasta el momento se desconocen los detalles de cómo ocurrió el accidente que ahora tiene a toda la zona sin suministro energético. Aunque residentes del lugar aducen que el responsable de este accidente habría sido el conductor de una grúa. «Un pend*** de una grúa se metió por ahí y se llevó tres postes», expresó indignada una habitante de la colonia.

Por su parte, agentes de policiales de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), se apersonaron al lugar para indagar sobre el caso.

La colonia se mantiene sin electricidad.

Cabe mencionar que hasta ahora se desconoce si tienen o no requerido al responsable del hecho. Mientras tanto, algunos de los vecinos de Lomas del Guijarro, se mantienen expectantes de que les resuelvan el problema. Pues momentáneamente se encuentran sin luz y con el paso vehicular obstruido.

Dos estudiantes de colegio se envenenan en Trojes; una murió

El Paraíso, Honduras. Dos jóvenes estudiantes de último año de Bachillerato habrían tomado la decisión de quitarse la vida ingiriendo pastillas para curar frijoles, hecho suscitado en Trojes, El Paraíso, al oriente del país.

De acuerdo a las primeras versiones, producto de la intoxicación, una de ellas murió en el lugar y la otra está en estado crítico de salud. Eran amigas y estudiaban en el Instituto Alfonso XII, de Trojes.

A una de las jóvenes la identificaron como Yoelsi Jiménez, quien falleció casi de inmediato a causa de la intoxicación.

Envenenadas Trojes
Las jovencitas Lizzi Contreras y Yoelsi Jiménez estaban estudiando en un colegio de la localidad.

Mientras tanto, la otra es Lizzi Contreras, a quien trasladaron grave hasta un centro asistencial en Danlí. Hasta ahora se desconocen más detalles de su estado de salud y evolución.

Lea además: Joven se quita la vida por violencia cibernética en redes sociales 

Hasta el momento se desconocen las causas que llevaron a las dos jovencitas a tomar esta fatal decisión.

En las últimas horas se han registrado en el país han menos cuatro suicidios y en su mayoría, las víctimas mortales son mujeres.

Víctimas del suicidio

De acuerdo con el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), desde el año 2020 unas 33 víctimas mortales al mes dejan los suicidios en Honduras.

Según este ente, entre el 2020 y julio del 2022 (31 meses), en Honduras se reportaron unos 1,029 suicidios, un promedio de 33 mensuales o una víctima cada 22 horas.

Durante este período, los 18 departamentos del país fueron escenario de muertes por suicidios. Sin embargo, alrededor del 49% de los mismos se registraron en Francisco Morazán con 219 casos, Cortés 135, Choluteca 78 y Copán con 62 casos.

SUICIDIO (1)
El suicidio es un fenómeno que esta aquejando a la sociedad hondureña y han aumentado en los últimos tiempos.

El 82% de los suicidios que se registran en el país son cometidos por hombres y el 18% restante por mujeres, afirma el CONADEH.

Museo estatal consulta a los niños su género e incluye “no binario”

Tegucigalpa, Honduras. El museo de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel), en Tegucigalpa, solicita a los niños que lo visitan llenar una ficha en la que, entre otras cosas, les consulta su género, y entre las opciones aparece el género «no binario».

Mediante un medio local se conoció que un grupo de estudiantes, menores de edad, llegaron de visita al museo, donde antes de permitirles el acceso les ofrecieron la ficha, proporcionada por la Secretaría de Cultura, Artes y Patrimonio de los Pueblos de Honduras.

Te puede interesar: Transgéneros no podrán competir en pruebas femeninas de atletismo

FICHA
Ficha que llenaron los niños.

En su encabezado, la ficha pide a los visitantes del museo que señalen su sexo y les proporcionan las opciones: «Femenino», «Masculino», «No binario» y «Otros».

El género no binario, también llamado género de no binaridad o género de no binariedad,​ es la denominación que se aplica a las personas que asumen una identidad de género.

Según los entendidos en el tema, son las personas que se hallan fuera del binarismo de género. Esto dado que su identidad autodesignada no se percibe totalmente masculina o femenina.

Autoridades desconocían la ficha 

El gerente de la Federación Nacional de Instituciones Educativas Privadas de Honduras, Carlos Sabillón, aseguró que recibió quejas del director de un centro educativo privado por la ficha.

“Yo no sabía que se tenía que llenar ese formulario, no sé por qué esta secretaría impone el llenado de esta ficha a un niño. Esto se convierte en un abuso de autoridad de parte de estas autoridades”, manifestó.

Lee también: Un chico transgénero, candidata oficial a “Miss Grand Venezuela”

CARLOS SABILLÓN
Carlos Sabillón, titular de centros educativos privados.

Sabillón apuntó que obligaron a los niños a llenar estas fichas sin apoyo de los maestros.

“Nosotros no sabemos sobre el decreto que indica la implementación de educación sexual. La Constitución es clara y los parámetros están establecidos. No pueden imponer a las escuelas privadas dicho decreto que no se ha socializado”, concluyó.

Choloma: Regidores desmienten a alcaldía sobre aumentos selectivos

Choloma, Honduras. Los regidores de la Municipalidad de Choloma niegan las acusaciones de las autoridades municipales, que los responsabilizan de haber solicitado aumentos salariales selectivos para 14 empleados de la alcaldía.

En un listado difundido recientemente, figuran aumentos «especiales» para 14 empleados. Estos van desde L1,000, L5,000 y hasta L10,000 lempiras de incremento al salario mensual de los trabajadores «seleccionados» de entre una planilla laboral de más de 400 personas.

Entre los beneficiados estarían el jefe de Desarrollo Comunitario, quien de recibir un salario mensual de 22,000 lempiras pasaría a ganar L32,000. Por su lado, el jefe de Informática que gana L32,000, pasaría a devengar L37,000. Asimismo, el director de Desarrollo Social pasaría de recibir L30,000 a L35,000 como retribución por su trabajo en su cargo.

Lea también: Municipalidad de Choloma busca dar aumentos selectivos a empleados

En una nota que circula en redes sociales, la Municipalidad de Choloma aduce que el aumento selectivo de algunos departamentos fue propuesto por los regidores municipales. Además, aclararon que esta petición no ha sido aprobada por esta Corporación.

Gustavo Mejía
El alcalde Gustavo Mejía junto a los regidores en sesión, mientras abordaran el tema de incremento salarial a empleados.
Regidores niegan haber aprobado aumento salarial

Por su parte, algunos regidores municipales niegan haber mocionado y aprobado dichos incrementos de salario para los 14 trabajadores.

«Es falso que los regidores hallamos aprobado un incremento de salario para ciertos empleados. Nosotros no tenemos potestad para dar aumentos», explicó el regidor Julio Crivelli.

Indicó que, en la sesión de Corporación programada para este jueves 27 de abril del presente año, no será ratificado el punto de acta donde fue abordado el tema del incremento salarial para los 14 empleados en una sesión ordinaria que se llevó a cabo el pasado 12 de abril.

Por otro lado, Crivelli señaló que en la municipalidad existe un reglamento que especifica los puestos y salarios que conforme a varios requisitos a cumplir puede optar un empleado.

Se quieren llevar de encuentro a regidores 

«Aquí nos quieren tildar de que somos nosotros los que estamos aumentando. Nosotros no somos de la parte administrativa. Con esa nota aclaratoria nos quieren llevar de encuentro, que fuimos nosotros que aprobamos, y al final dicen que la Corporación no aprobó, es contradictorio», señaló el regidor Rogelio Trejo.

Además, informó que en sesión de Corporación no rectificarán el punto de acta que detalla sobre el aumento de salario para los 14 trabajadores.

«Vamos hacer una enmienda. No se puede aprobar por la razón de que no se ha cumplido con lo que exige el Tribunal Superior de Cuentas. Los aumentos a salarios se hacen en base a capacidad, rendimiento y otros factores. Al no cumplir con estos requisitos, prácticamente están beneficiando a personas que son del mismo circulo», argumentó Trejo.

Finalmente, el regidor lamentó que no se esté reconociendo a empleados que realmente merecen dicho beneficio porque han demostrado capacidad y entrega en el trabajo.

Honduras, de «puente» del narcotráfico a país productor de droga

Tegucigalpa, Honduras. Por años, Honduras ha sido considerada un «puente» para el tráfico de drogas desde Sudamérica hacia América del Norte, principalmente Estados Unidos; pero la situación ha cambiado en la última década, al convertirse en un país productor de droga, según reportes y expertos consultados por Diario Tiempo.

La primera erradicación de un sembradillo de hoja de coca en Honduras data del año 2017, con 10 mil plantas. Desde ese momento, el país centroamericano registra múltiples incautaciones de este arbusto, demostrando que en efecto la están produciendo.

En lo que va del 2023, las Fuerzas Armadas de Honduras registra que se han asegurado en todo el país más de 2 millones de plantas de hoja de coca. Esto ha sido principalmente en los departamentos de Olancho, Colón, Gracias a Dios, Atlántida y El Paraíso, zonas que cuentan con puntos estratégicos y fronteras.

Coca
Honduras se ha convertido en un productor de cocaína, advierten expertos.

De acuerdo con analistas consultados por Diario TIEMPO, la falta de aplicación de la justicia, penas, sumado de la corrupción y que las instituciones armadas no cumplen con sus obligaciones constitucionales, «aflora» el cultivo y producción de cocaína en Honduras.

Múltiples incautaciones en lo que va del 2023 

La más reciente plantación asegurada que registró las Fuerzas Armadas fue este miércoles en la zona de La Masica, Atlántida, exactamente en el área protegida de Pico Bonito. En el sector se localizaron más de 56 arbustos de hoja de coca en 8 manzanas de terreno.

A esta acción se suma la que recientemente se ejecutó en Trojes, El Paraíso, con más de 300 mil plantas de hoja de coca. Y así sucesivamente desde enero se van registrando incautaciones y la destrucción de los sembradillos, en los distintos departamentos.

Durante la recién pasada Semana Santa, la Policía Militar del Orden Público (PMOP) reportó el aseguramiento de 737 mil 500 arbustos de coca en el país. Esas plantaciones estaban precisamente en los 5 departamentos enumerados y en 83 manzanas de tierra.

Ante este contexto, el portavoz de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA), capitán José Coello, indicó a Diario TIEMPO que los aseguramientos se realizan en el marco del Plan de Seguridad Nacional de Solución Contra el Crimen, extendido por varios departamentos y contra distintos ilícitos, entre ellos el narcotráfico.

Lea también: Aseguran ocho manzanas de coca en Pico Bonito, Atlántida 

Droga incautada en el 2023.
Droga incautada en el 2023.

Plantaciones en zonas estratégicas 

«La mayoría de plantaciones de droga se han registrado en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. También se han asegurado algunas plantaciones en el sector de Atlántida, y en el sector de El Paraíso», reiteró el capitán Coello.

Asimismo, el portavoz de las FFAA indicó que en el país se han destruido en los últimos meses al menos 14 narcolaboratorios donde se procesa y produce el clorhidrato de cocaína. En estos sitios han localizado químicos e implementos para la fabricación del estupefaciente.

Otra de las acciones que también registra las Fuerzas Armadas, es la destrucción de varias pistas clandestinas de aterrizaje. La última fue en Gracias a Dios, un departamento que ha servido como puente para el transbordo de la droga históricamente.

José Coello
Capitán José Coello, portavoz de las Fuerzas Armadas.

El 2023 refleja un aumento en la erradicación 

Al ser consultado sobre las estadísticas comparativas en las incautaciones y erradicación de plantaciones de hoja de coca, el capitán José Coello manifestó que sí hay un aumento entre el 2022 y 2023.

«Hay un incremento en el aseguramiento de plantación de arbustos de hoja de coca, eso es notable. Y precisamente es uno de los objetivos que tiene Fuerzas Armadas, que es atacar desde el origen la fabricación de droga, desde las plantaciones y los centros de procesamiento, es decir los narcolaboratorios», expresó el portavoz militar.

Asimismo, manifestó que dentro de las acciones de erradicación del delito están la inhabilitación de las pistas clandestinas de aterrizaje, conocidas como «narcopistas» y las demás operaciones de seguridad en el escudo terrestre.

Narcolaboratorio
Unos 14 narcolaboratorios se han destruido en Honduras en los últimos meses, reflejando que en el país se está procesando cocaína.

El capitán Coello destacó que son múltiples las operaciones para evitar que vehículos trasladen la droga a bordo de las caletas. De la misma manera, se busca dar detención a los responsables de estos ilícitos en el país, ligados a la narcoactividad.

Narcolaboratorios

En los últimos tiempos se ha podido observar que las autoridades hondureñas localizan y destruyen narcolaboratorios. En estos sitios, donde hay precursores químicos y otros elementos, procesan la hoja de coca y se vuelve clorhidrato de cocaína.

Por tal razón, Coello señaló que, «se ha venido trabajando año a año y se ha visto un aumento en los registros de aseguramiento».

A la vez, explicó que este escenario indica que los grupos delictivos ligados a la narcoactividad están buscando aquellas zonas adecuadas y con los niveles de altura, buen clima, para poder hacer los sembradillos y colocar los narcolaboratorios.

Plantaciones
Las plantaciones de la hoja de coca se han ubicado en varios departamentos del país, pero principalmente en Olancho.

«En su mayoría son las zonas litorales, en los departamentos de Colón, Atlántida, Olancho y parte de La Mosquitia», puntualizó el capitán.

Otro dato que destacó Coello, es que también se han destruido plantaciones de marihuana en el país. En lo que va de 2023 se han erradicado unas 63 mil 205 plantas de esta hierba alucinógena.

«Estos son grandes logros y significativos en el combate del narcotráfico, específicamente atacando los puntos de orígenes de fabricación de droga», resaltó.

Delitos ambientales y plantaciones en zonas protegidas 

Algunas de estas incautaciones y aseguramiento de plantaciones de hoja de coca se han efectuado en áreas consideradas como protegidas, zona selvática y terrenos que son propiedad del Estado de Honduras.

En ese sentido, el capitán José Coello explicó que, «estos son delitos ligados al narcotráfico, pero también son delitos ambientales, porque se llevan a cabo acciones ilícitas como la tala, descombros, daños a la flora y fauna, daños a la biodiversidad».

Y es precisamente por los delitos contra el medio ambiente, que las operaciones de aseguramiento se hacen en compañía de la Fiscalía del Ministerio Público, para proceder con el requerimiento de los responsables y también identificar a los dueños de las tierras.

La Policía Militar y el Ejército de Honduras, en compañía del Ministerio Público, participan en las incautaciones.

«Sabemos que estas plantaciones en su mayoría las han sembrado en terrenos que son del Estado. Sin embargo, siempre hay operaciones de investigación orientadas para dar detención a miembros que en algún momento han participado en este tipo de acciones», puntualizó.

Por otro lado, el capitán José Coello manifestó que las FFAA mantienen operaciones constantes en estos departamentos para localizar más plantaciones de hoja de coca y los narcolaboratorios.

Esas acciones son tanto aéreas como terrestres, porque algunas plantaciones no se localizan desde el aire y hay que hacer el ingreso a la zona a pie, y es donde se puede identificar mejor el sembradillo.

«Hay muchas plantaciones que están ocultas, en zonas protegidas, zonas núcleo y en algún momento siembran una mata de plátano, una mata de maíz y a la par un arbusto de hoja de coca o una planta de marihuana», explicó el portavoz de las FFAA.

Se debe incinerar lo asegurado 

Por último, el capitán explicó que cada sembradillo que se ubica se tiene que destruir con fuego, es decir que hay que incinerarlo. Si la planta no se destruye de raíz, vuelve a crecer.

«El arbusto se tiene que arrancar de raíz, en su totalidad, porque de lo contrario vuelve a crecer. Es por eso que es un trabajo arduo, que se tiene que arrancar en su totalidad y se procede a la incineración en estos sectores», detalló.

Los narcolaboratorios y sembradillos se deben quemar, para poderlos destruir.

En cuanto a los narcolaboratorios, también se tienen que incinerar y el proceso es a través de un acta que llenan los fiscales del Ministerio Público. Aquí se queman todos los químicos, estructura y elementos usados para la fabricación de cocaína.

La falta de justicia hace «proliferar» los sembradillos 

Según lo detallado, Honduras se ha vuelto un lugar estratégico para el crimen organizado y narcotráfico, para poder sembrar y procesar la droga, principalmente la cocaína. Esto se deriva de la falta de aplicación de justicia y que las fuerzas de seguridad no ejerzan sus funciones.

De acuerdo con el analista hondureño, Raúl Pineda Alvarado, consultado por Diario TIEMPO, «donde la estructura de intervención, donde jueces, fiscales, policías y resto de autoridades son más débiles e incapaces, tolerantes, es donde se instalan los cultivos de droga».

RAÚL PINEDA
Raúl Pineda, analista político hondureño y abogado en materia penal.

Además, Pineda aseguró que las múltiples plantaciones de hoja de coca en el país no tienen nada que ver con el clima, condiciones para la siembra y la altura, sino que los grupos organizados se aprovechan de la situación jurídica decadente del país.

«Simplemente aquí ven que hay una institucionalidad débil y probablemente corrupta, y aquí vienen a hacer esos cultivos«, puntualizó.

Asimismo, el experto expresó que para los narcos el cultivo de la coca puede resultar difícil porque son plantaciones sensitivas. Es por ello que requieren de mucho terreno y luz para que la cosecha pueda ser comercialmente favorable.

Hoja de Coca
La hoja de coca se está cosechando en distintas zonas del país.

Las instituciones armadas deben ser más eficientes 

Raúl Pineda refirió que la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas deben desempeñar su labor de manera adecuada. De la misma manera, los entes aplicadores de la justicia deben de velar para cumplir la ley y no hacer más complejo el problema.

«Cuando se endurece el blanco, es decir hay depuración en las instituciones, la actividad se hace más difícil y eso aleja bastante a los cultivadores de hoja de coca», sostuvo el experto.

Por último, Pineda afirmó que la aplicación de la justicia es un factor determinante, para poder encarecer y dificultar el desarrollo de la actividad. En consecuencia, las autoridades hondureñas deben velar por la aplicación de penas y sanciones a los responsables de estos delitos. De la misma manera, aconseja fortalecer las instituciones armadas para hacer una lucha frontal contra el narcotráfico.

Persistirá el calor con probabilidad de lluvias en algunas zonas

Redacción. Las autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (CENAOS) pronosticaron condiciones secas y cálidas en la mayor parte del país este jueves 27 de abril.

No obstante, Cenaos también detalló que en las regiones sur, suroccidente, occidente y sectores del centro se presentarán lluvias y chubascos acompañados de actividad eléctrica.

El oleaje en las costas del Pacífico y el Caribe será:

  • De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe.
  • De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca.
clima en honduras hoy
Condiciones del tiempo para hoy miércoles.

CENAOS comunicó que la salida del sol inició a las 5:25 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:04 de la tarde.

Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna nueva.

Nota relacionada: Los fenómenos astronómicos que podremos observar en 2023

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • La Ceiba: 31° como máximo, 23° como mínimas (0 milímetros)
  • Choluteca: 38° como máximo, 23° como mínimas (20 milímetros)
  • Colón: 34° como máximo, 24° como mínimas (0 milímetros)
  • Comayagua: 35° como máximo, 22° como mínimas (15 milímetros)
  • Copán: 34° como máximo, 18° como mínimas (30milímetros)
  • San Pedro Sula: 35° como máximo, 25° como mínimas (05 milímetros)
  • El Paraíso: 32° como máximo, 18° como mínimas (03 milímetros)
  • Tegucigalpa: 31° como máximo, 20° como mínimas (20 milímetros)
  • Gracias a Dios: 33° como máximo, 24° como mínimas (0 milímetros)
  • Roatán: 32° como máxima, 27° como mínimas (0 milímetros)
  • Intibucá: 26° como máxima, 13° como mínimas (30 milímetros)
  • La Paz:  35° como máxima, 20° como mínimas (30 milímetros)
  • Santa Bárbara: 37° como máxima, 24° como mínimas (20 milímetros)
  • Lempira: 34° grados como máxima, 19° como mínimas (30 milímetros)
  • Ocotepeque: 30° como máxima, 19° como máximas (30 milímetros)
  • Olancho: 35° como máxima, 23° como mínimas (0 milímetros)
  • Valle: 38° como máxima, 26° como mínimas (20 milímetros)
  • Yoro: 35° como máxima, 19° como mínimas (05 milímetros).

 

Desde el Muro 69

AMARRADO 
El «mero mero» no se anda por las ramas. Aseguró que ni «amarrado con camisa de fuerza» lo obligarán a caer en el pago millonario a Sulambiente.
SILLAS
Por este «problemón», en una sesión corporativa hasta lanzaron sillas algunos regidores que se han dado «colorón» a favor de que la ciudad le pague a Sulambiente.
ENCERRONA 
En la reunión, de «compadre hablado», dos regidores le quisieron armar una «encerrona» al «mero mero». Pero este mejor tocó la «campanita» de cierre.
TIMONEL
Los periodistas quedaron buscando a «Mandito» para que diera su versión sobre los hechos del pago de costos millonarios a Sulambiente cuando fue «timonel» de la alcaldía.
ABUSOS
Algunos «jampedranos» que han reaccionado, aseguran que están dispuestos a «rajarse el pecho» para que San Pedro Sula no siga siendo devorado por los abusos de Sulambiente.
PROTESTAS
Es tanto el malestar entre los «jampedranos» darse cuenta que por segunda vez tendrán que pagar millones a esta empresa de limpieza, que ya alistan pancartas para protestar en las calles.
CALLES
Por cierto, existe preocupación entre la ciudadanía que ve con urgencia mejorar el sistema drenaje de aguas lluvias en las calles de la «Smart City».
Lea la edición anterior: Desde el Muro 68

Riflazos 1,397

¿VUELVE?

En la casa de los colorados le dieron la bienvenida al economista Nelson Ávila, ex presidenciable de los “libres”, quien fue invitado a una reunión de los “cheles” con la Comisión Andina de Fomento. ¿Será que vuelve? Veremos, dijo el ciego…

AFECTA

Por cierto, los diputados colorados juraron ayer que aún no ojean el proyecto de reforma tributaria que mandó el Ejecutivo, pero que si es como un borrador que vieron, no la aprobarán porque afecta miles de chambas.

ANTENAS

Por segunda vez en su mandato, la comandanta anduvo en la asamblea de los alcaldes. Muchos pararon las antenas cuando anunció que dispondrá de 2 mil millones de desplumados para las alcaldías, sin andar viendo de qué color son.

PISTO

La comandanta les dijo a los ediles que habrá pisto para reparar 12 mil escuelas y para caminos y carreteras. Aunque afirmó que todo lo construirán los alcaldes y alcaldesas, aclaró que todo se hará en coordinación con Sponda y Mauricio Ramos.

FIN

También la comandanta aprovechó el escenario para defender la reforma tributaria. Juró por el comandante vaquero con que esa ley que ya aprobó el “consejo de sumisos”, pondrá fin a la corrupción y a los abusos de los sistemas de exoneraciones.

CARTA

Ya va encontrando el camino doña CICIH. La comandanta juró ante los alcaldes que ya mandó a doña ONU la carta con la cual acepta los términos en que trabajarán los técnicos que vienen a tenderle la alfombra roja al mecanismo anti uñudos.

48 HORAS

A ver si los colectivos le hacen caso al ministro de Salud, que es dio 48 horas para que desalojen los centros de salud para que la “pipol” tenga acceso a los servicios sanitarios. La ONU y el Colegio Médico estás preocupados con esta situación.

MUNDITO

Como Mundito ya días parece haber dado un estratégico paso al costado, a través de un ladrido le mandaron a decir que ya tiempo que hable de la reforma tributaria como mecanismo de combate a la corrupción. ¿Vendrá por ahí una nueva renuncia?

Lea la edición anterior: Riflazos 1,396

Miércoles sangriento en la capital: 9 muertos de forma violenta

Tegucigalpa, Honduras.– Un total de 9 personas perdieron la vida de forma violenta en diferentes hechos este miércoles en Tegucigalpa y sus alrededores, poniendo de relieve que la violencia y la inseguridad siguen siendo problemas latentes en la sociedad hondureña.

A primera hora del día, cuatro supuestos miembros de la pandilla 18 perdieron la vida en un enfrentamiento con miembros de la DIPAMPCO en en el Valle de Amarateca, próximo a la capital.

Posteriormente, un menor de 15 años de edad, identificado como Exequiel Maldonado, resultó abatido a disparos por sujetos desconocidos que lo emboscaron en una solitaria y oscura calle de la aldea La Montera, en Zambrano.

Además, en una quebrada de la colonia capitalina 28 de Marzo, el cuerpo de un hombre con sus manos atadas con un lazo fue hallado sin vida tras presuntamente haber sido raptado en otro sector y llevado hasta ahí sin signos vitales.

violencia
La mayoría de las víctimas de este miércoles, perdieron la vida a manos de criminales.

Horas más tarde, una persona más perdió la vida a manos de criminales en al anillo periférico en la aldea Agua Dulce. Al cuerpo lo descuartizaron, desmembraron y luego guardaron en una bolsa plástica, con una leyenda que decía: “Así les pasa a los mierd…”.

Y por último, a primera hora de la tarde, la sangre volvió a correr en la capital cuando dos jóvenes perdieron la vida en un tiroteo registrado en el bulevar Comunidad Económica Europea, justamente en las gradas que conectan con un centro comercial de la capital.

Los cuerpos sin vida de los jóvenes ultimados quedaron tendidos sobre este camino.

Le puede interesar: En Honduras todos están expuestos a la violencia, según CONADEH

De 10 muertes violentas, 9 de las víctimas son hombres y 1 mujer

El director de la Policía Nacional (PN), Gustavo Sánchez, informó que de cada diez muertes violentas que se registran en Honduras, nueve de las víctimas son hombres y una es mujer.

Sánchez reconoció que el indicador de las muertes violentas de mujeres durante este año aumentó considerablemente en comparación con el 2022. No obstante, apuntó que las cifras dejan entrever que han muerto muchos más hombres.

Gustavo Sánchez, director de la Policía Nacional.

«La muerte de mujeres es un 9% en comparación de todos los decesos violentos. Es decir, que de cada diez personas que fallecen, nueve son hombres y una mujer. Pero estamos trabajando en un estudio al respecto sobre la tipología de este lamentable delito», expresó el director de la PN.

Al respecto de otras cifras alarmantes, señaló que Tegucigalpa y San Pedro Sula se mantienen en el ranking de las ciudades más violentas del mundo. Debido a que la tasa de muerte en estos lugares es de 32 por cada 100 mil habitantes.

Chinos y narcos mexicanos están aliados, según exagente de DEA

Redacción. Un exagente de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) expuso este miércoles en el Congreso de EE.UU. la alianza entre los cárteles del narcotráfico e intermediarios chinos, que les ayudan a blanquear el dinero obtenido de manera ilegal con la venta de drogas.

La comparecencia de Christopher Urben ante el Comité de Vigilancia y Rendición de Cuentas de la Cámara Baja estadounidense sirvió para poner en evidencia el papel que juegan organizaciones criminales chinas en el enriquecimiento de los cárteles mexicanos.

exagente de la DEA (1)
Los intermediarios chinos se desempeñan como «corredores de dinero».

«El actual modelo chino de lavado de dinero implica a participantes de al menos tres países: Estados Unidos, China y México», apuntó Urben. Un exagente especial adjunto al frente de la División de Operaciones Especiales de la DEA.

Según su testimonio, esos intermediarios chinos, «corredores de dinero» se encuentran en Estados Unidos. Recogen cada día las ganancias procedentes de las ventas de fentanilo, heroína, cocaína y metanfetamina. Reciben esas ganancias en efectivo de una banda de distribución de drogas que debe ese dinero al cártel mexicano.

DEA
DEA.
Le puede interesar: Avión de la DEA llega a Honduras para recoger evidencias

El intermediario chino facilita posteriormente los dólares estadounidenses a clientes chinos que quieren gastar dinero en Estados Unidos, ya sea mediante la adquisición de bienes inmuebles, el pago de matrículas universitarias u otro tipo de inversiones.

El cliente chino habrá pagado en China por el efectivo que recibe en Estados Unidos.  Esos ingresos en China se usan para comprar bienes que serán exportados a México o América del Sur. Luego, se venden por intermediarios chinos en México para recuperar sus fondos.

Todo este engranaje, en el que median distintas comisiones, se dio según Urben gracias a comunicaciones electrónicas encriptadas que permiten las transacciones al momento.

El antiguo miembro de la DEA, que estuvo más de dos décadas en esa agencia, apuntó que este sistema es difícil de detectar porque «minimiza el movimiento de fondos: los dólares no salen de Estados Unidos, los pesos de México y los renminbis de China».

error: Contenido Protegido