20.6 C
San Pedro Sula
domingo, abril 27, 2025
Inicio Blog Página 5108

Cubanos y nicaragüenses pueden pedir permisos humanitarios

MUNDO.- Cubanos, nicaragüenses y haitianos ya puedan solicitar un permiso humanitario para entrar legalmente a Estados Unidos, luego de que el gobierno de ese país abriera el proceso como lo hace con los venezolanos desde octubre.

Blas Núñez Neto, responsable del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), explicó en una rueda de prensa telefónica que en este caso las embajadas estadounidenses no están involucradas.

inmigrantes
Honduras se ha convertido en las últimas décadas en un punto de tránsito de inmigrantes, especialmente de cubanos y africanos.

«Es un trámite que se puede hacer por Internet. Lo único que se necesita es acceso a la red y un patrocinador en EE.UU.», indicó Neto.

De esa forma, el funcionario subrayó que el personal del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, en inglés) ya tiene a un equipo “entrenado y listo” para acoger solicitudes de ciudadanos de Cuba, Nicaragua y Haití. También aseguró que el sistema tiene capacidad para tramitar 30 mil permisos mensuales.

Nota relacionada: EEUU dejará entrar mensualmente 30 mil migrantes de 4 países

Deben comprar su propio pasaje

Por su parte, el subsecretario interino de Política Fronteriza e Inmigración en el DHS precisó que el proceso lo tiene que empezar el patrocinador en EE.UU. Una vez que las autoridades estadounidenses lo confirmen, entonces pueden iniciar los trámites los posibles beneficiarios.

El responsable del DHS hizo hincapié en que una vez culminen todas las gestiones y con una autorización de viaje por parte de EE.UU., los beneficiarios deben comprar su propio pasaje a territorio estadounidense.

Una vez consigan el permiso humanitario, los afectados podrán residir en EE.UU. por dos años con permiso para trabajar.

Adelantar cita para visa de EEUU
No se deje engañar y use la información emitida por la Embajada de EEUU.

No elegibles

Núñez Neto advirtió de que quienes entren de manera irregular a EE.UU. o a Panamá «no serán elegibles» para este proceso. Además, estarán sujetos a expulsión a México.

El pasado jueves, Washington informó de que aceptará a más de 30 mil migrantes al mes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití. De esa manera expandirá un programa por el que ya concede actualmente permisos humanitarios a venezolanos.

Ley que bloquea ingreso a migrantes
Corte de EEUU dictó mantener ley que bloquea ingreso de migrantes.

Con la inclusión de cubanos, haitianos y nicaragüenses, se amplía el programa que EE.UU. lanzó en octubre pasado para entregar 24 mil permisos a migrantes venezolanos. Al mismo tiempo, que busca deportar a México a quienes atravesaran la frontera sin permiso.

Georg Gänswein, sombra de Benedicto XVI y defensor de su legado

AFP. El fiel colaborador por décadas de Benedicto XVI, el obispo alemán Georg Gänswein, no ha ahorrado esta semana críticas al papa reinante Francisco, quien despidió el jueves con un solemne funeral al pontífice ultraconservador fallecido el pasado 31 de diciembre.

Lea también- Iglesia católica de Honduras realiza misa por Benedicto XVI

El hijo putativo del papa alemán dijo que defenderá su legado a todo precio. Una serie de entrevistas y anuncios lanzados durante la semana de duelo en el Vaticano, con los despojos del papa emérito todavía expuestos en una capilla ardiente en la basílica de San Pedro, han suscitado polémica.

La decisión de Francisco de prohibir la celebración de la misa en latín pese a la rehabilitación en 2007 de Benedicto XVI, «le partió el corazón», reveló Gänswein en una entrevista a medios alemanes.

El secretario privado del papa emérito quedó bajo la lupa tras los explosivos anticipos de su libro y otras declaraciones
El secretario privado del papa emérito quedó bajo la lupa. Eso ocurrió tras los explosivos anticipos de su libro y otras declaraciones.

«No me esperaba que se desataron las polémicas tan pronto», reaccionó el experto en historia de las religiones, Massimo Faggioli a propósito de las críticas de Gänswein.

En una entrevista al director del diario italiano La Reppublica, Ezio Mauro, divulgada en parte esta semana, el obispo sostiene que «el diablo ha actuado contra Benedicto XVI«, al hablar de los «problemas» que debilitaron al pontífice emérito.

Mundo vaticano

El obispo alemán participó en la preparación de las exequias del pontífice emérito. Según medios religiosos eligió inclusive el vestuario con que fue sepultado en una cripta en las llamadas grutas vaticanas. Él rechaza la idea de que Joseph Ratzinger tomara la decisión de abdicar por los escándalos sexuales. También hubo problemas morales y económicos que marcaron su breve papado de 8 años.

«La palabra escándalo es un poco fuerte. Pero es cierto que durante el pontificado hubo muchos problemas, Vatileaks (la filtración de documentos confidenciales del papa, ndr) y luego el IOR, el banco vaticano», reconoció.

Georg Gänswein en el funeral de Benedicto XVI.
Georg Gänswein en el funeral de Benedicto XVI.

«Pero es obvio que, como diría el papa Francisco, la maldad, el malvado, el diablo, no duerme. Queda claro que golpea siempre en donde más duele», dijo.

Se teme también por lo que podría revelar en su libro de memorias sobre el llamado «mundo vaticano«, que deberá salir a las ventas a mediados de enero.

Anuncian investigación por fármacos sin control de calidad

Tegucigalpa.- El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) anunció el día de ayer que realizará una investigación de oficio ante la circulación de 5 mil fármacos sin requisito del control de calidad.

El portavoz del Conadeh, Ariel Díaz, informó que solicitarán un informe por escrito a las autoridades de la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) y la Secretaría de Salud, para poder emitir una opinión concreta al respecto.

Por su parte, la presidenta de Colegio Médico de Honduras (CMH), Helga Codina, explicó que se han interpuesto denuncias para que puedan retomarse los análisis de garantía de los medicamentos. Esa medida se tomó debido a que la salud de los hondureños está en juego.

Helga Codina
Presidenta del Colegio Medico de Honduras, Helga Codina.

«El Colegio de Químicos Farmacéuticos hizo la denuncia a la Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Honduras. Buscan que se retome realmente esta evaluación de estos productos. Es muy necesario, los hondureños merecen que los productos que están recibiendo sean de calidad», dijo Codina.

Por su parte, la presidenta Colegio Químico Farmacéutico de Honduras, María Mercedes Ortega, expresó que los laboratorios de esta institución permanecen vacíos. Eso se da ante la falta de muestras para analizar.

Según Ortega, esta escasez presuntamente se da porque el ARSA construye un centro de análisis por 170 millones de lempiras.

«No se están analizando, se están dando registros sin ningún análisis. Entonces eso es lo delicado que va a pedir la erogación de 170 millones, que ese dinero lo puede utilizar para abastecer de medicamentos a todos los hospitales», comentó.

María Felicita López, la mujer lenca que lucha por su gente

Tegucigalpa, Honduras.- Para conocer su historia ejemplar, contactamos a María Felicita López, ganadora del Premio Europa de Derechos Humanos en Honduras. Amablemente nos atendió mientras cortaba café en la localidad de Santa Elena, municipio del departamento de La Paz.

López, nuestra entrevistada para el Catracho Ejemplar de esta semana en DIARIO TIEMPO, compartió que ella es la presidenta de 24 consejos de la localidad. Además, es la fundadora del Movimiento Independiente Indígena Lenca de La Paz, Honduras (MILPAH), cuya organización cuenta con seis ejes políticos, de los cuales María Felicita coordina el eje de derechos humanos de las mujeres.

Cabe mencionar que la lucha de esta mujer lenca en pro de los derechos tiene muchos orígenes. El primero podría rastrearse desde su infancia. Tuvo que criarse sin sus padres en la infancia, debido a que la regalaron a una mujer de Tegucigalpa. Y eso no es todo, poco después, López, tuvo que escapar del maltrato al que era sometida en su hogar adoptivo.

María Felicita López
Ganadora del Premio Europa de Derechos Humanos en Honduras.

Lea también: Unión Europea entrega premio a defensora lenca de DDHH

Además, fue víctima de violación a la corta edad de seis años e incluso tuvo que defender a su hermana menor de los abusos. Consecuentemente, López, no tuvo más elección que hacerle frente a la vida y empezó prestando sus servicios como trabajadora doméstica desde su niñez.

Relató que se encontró a una buena «patrona» que la incentivó a estudiar en la escuela nocturna, donde finalizó el sexto año con excelencia académica. No obstante, aseguró que le habría gustado haber seguido estudiando, pero ese era solo uno de tantos los obstáculos en su travesía por el mundo de las injusticias y abusos por ser mujer y por su procedencia lenca.

Inicios de lucha

Felicita comentó que la organización «MILPAH« surgió un 1 de mayo. «En una celebración de cuatro pueblos en el Río Chinatla, Colomoncagua, Santa Elena, Yarula, Naguaterique y San Marcos de Sierra, Intibucá». Explicó que las comunidades indígenas decidieron organizarse para defender de manera más articulada sus bienes naturales, especialmente sus montañas, bosques y ríos.

Según María, el impulso para organizarse comenzó por «la concesión de los encinos de capital variable que se otorgó en río Chinatla, sin la consulta previa, violentando la autonomía de las comunidades».

María Felicita López
La Unión Europea y sus Estados miembros le otorgaron el galardón a María Felicita López.

«En ese tiempo no conocíamos que se nos estaban violentando los derechos humanos, pero sí nos argumentábamos en el convenio 169 de la OIT. En la declaración universal de los derechos humanos y en base a esos artículos de ley, nosotros defendíamos y hablábamos que no se deberían violentar los derechos a las comunidades, al territorio», agregó.

Empoderamiento

María mencionó que a partir de ese momento comenzó a «empoderarse», obteniendo todos los conocimientos posibles sobre tratados internacionales y leyes nacionales. Luego, comenzó a recibir casos de violencia. Aunque López, refirió que para poder ayudar a las niñas y mujeres primero tuvo que superar sus propias secuelas, pues recordó su sufrimiento desde la niñez.

«Desde ahí ha venido mi lucha acuerpando a las comunidades, a la organización, ahora nosotros tenemos en todo el departamento consejos indígenas de mujeres organizados, específicamente», dijo.

La revista Forbes le otorgó un premio en Derechos Humanos y la catalogó como una de las diez mujeres más poderosas de Honduras.

Retos y dificultades

Felicita comentó que tanto ella como la organización se han tenido que enfrentar a diversas dificultades solo por ser lencas. «Hemos tenido que asumir los retos y los desafíos, una, por ser mujer indígena, otra, por ser defensora de derechos humanos y por ser mujer.

Del mismo modo, señaló que se ha tenido que enfrentar a persecuciones y amenazas de muerte, campañas de desprestigio y que incluso ella y las personas de su comunidad fueron señaladas como «non gratos«. Debido a que los tildaban de «anti-proyectistas, opuestos a los proyectos de desarrollo».

Incluso, refirió que «el alcalde de Santa Elena, el de Yarula y el de Cabañas a nosotros nos señalaron como non gratos y como por fortuna, me señalaron como mujer. Porque decían que era la impulsora de la resistencia, la revoltosa. Y era porque yo entraba a las distintas comunidades para dar formación en derechos humanos, derechos indígenas, violencia de género, talleres de nuevas masculinidades», añadió.

Mencionó que vivieron la muerte de uno de sus compañeros de lucha, Félix Vásquez, quien era coordinador de la UTC, en La Paz. «Fue muy difícil porque luego siguió la pandemia», aunque asegura que se siguieron fortaleciendo y acuerpando a las comunidades pese a las adversidades. «Seguimos manteniendo la autonomía dentro de las comunidades», agregó.

Riesgos personales

«Recibí bastantes amenazas a muerte. Me hicieron un vaciado telefónico. Después de eso me tuve que enfrentar al acoso sexual dentro de la organización por el segundo coordinador de la organización. Nosotras tuvimos que interponer denuncias», comentó.

Siguió relatando: «de algunas denuncias, aún el Ministerio Público no da respuesta y después de eso hubo un operativo militar el 22 de octubre del 2015 donde nos militarizaron las casas. Nos acusaban de narcotráfico, de invasores, de campañas de hostigamiento y de estigmatización».

Consecuentemente, señaló que estuvo alojada en una casa refugio, internada por un tiempo. Luego salió para seguir coordinando la lucha de Derechos Humanos. «Me han respaldado las comunidades, las compañeras y compañeros, y he implementado mis propios protocolos de seguridad personal».

Sin embargo, Felicita dice que no se quedará callada ante las injusticias debido a que el poder de justicia que ellos buscan «siempre está al silencio». «A pesar de esos desafíos y de esos retos nunca me he quedado callada, siempre he denunciado a nivel nacional e internacional», expresó.

Premios que ha recibido

María Felicita López recibió el «Premio Nacional de Carlos Escaleras», también fue galardonada por la revista Forbes de México, por su gestión en Derechos Humanos e incluso la catalogaron como una de las diez mujeres más poderosas de Honduras. Al igual que una de las 100 mujeres más poderosas de Centroamérica.

Por su parte, la Unión Europea en Honduras, el pasado 6 de diciembre, reconoció la labor de López con el «Premio Europa de Derechos Humanos en Honduras 2022». El galardón se entregó como reconocimiento y respaldo al trabajo y aporte que desde temprana edad realiza María en defensa de los Derechos Humanos, la tierra, el territorio y las mujeres lencas.

En tal sentido, Felicita, expresó que no se esperaba ninguno de los premiso que hasta ahora ha recibido. Además, agregó que se siente honrada de que la Unión Europea le haya concedido el reciente premio, ya que la comisión ha sido parte de sus procesos formativos.

«Con ese reconocimiento se está reconociendo la labor de muchas defensoras que hacen ese trabajo, que lo hacen a memoria de nuestros ancestros. Y me he sentido alegre porque a través de ese premio se reconoce la labor de mi organización y la seguiremos haciendo«, comentó alegremente.

El premio consiste en un viaje a Bruselas (Bélgica), para visitar instituciones de la Unión Europea con el fin de intercambiar conocimientos. De igual manera, fortalecer valores comunes y conocer el trabajo de las instituciones de ese país.

Definición personal de Felicita

«Las mujeres indígenas somos todo. Soy madre de familia de tres hijos varones y una niña y también soy la médica, porque soy yo quien les hace la medicina natural cuando se enferman. Y me convierto en psicóloga porque mis hijos en su momento fueron víctimas psicológicas«, dijo Felicita.

María López, al mismo tiempo es corresponsal de una radio donde brinda asistencia de violencia a mujeres y niñas que han sido víctimas de violencia. De la misma forma, realiza acompañamiento a varones menores de edad. «Le hago de todo un poco, al alcance que mi padre Dios me ha dado», agregó.

Tal como se dijo en el inicio, María Felicita López trabaja arduamente en el campo, cortando café y cosechando otros productos para poder ayudar a sus cuatro hijos en sus estudios.

«Soy toda una campesina, una mujer indígena de campo. Pues ahorita estamos en las cortas de café, ya en diciembre y enero corto café. Y en febrero ya a matricular a mis niños porque estudian fuera de mi comunidad. La idea es que ellos logren estudiar, aunque sea con sacrificios», afirmó.

Seguidamente, señaló que mantiene la esperanza a través de los cortes de café debido a que las oportunidades en las comunidades para generar dinero son escasas. «Mediante el café, hacemos algo de dinero o vendemos yuca o cualquier producto que producimos».

Expectativas de María este 2023

«Una de mis metas es que la presidenta de la República pueda apoyar a las mujeres indígenas y que también los proyectos extractivistas que están enjuiciados, que tengan justicia, que se investigue. Y que la fuerza de la lucha de los movimientos sociales se siga manteniendo al igual que el movimiento de las mujeres en Honduras», finalizó la defensora de derechos humanos.

Kevin McCarthy, presidente de la Cámara de Representantes de EEUU

AFP.- Después de cuatro días y 15 votaciones, el republicano Kevin McCarthy resultó elegido el sábado de madrugada presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos tras una dura disputa contra compañeros de partido rebeldes.

Tras varias transacciones, el grupo rebelde compuesto por seguidores del expresidente Donald Trump cedió. Entonces, permitió la designación por mayoría simple de este californiano de 57 años.

Así terminó una situación de bloqueo inédita en más de 160 años. Auguran agitados debates y tensión en el Congreso estadounidense en los próximos dos años.

«Es tiempo de gobernar responsablemente y asegurar que ponemos los intereses de las familias estadounidenses primero», indicó tras la elección el presidente Joe Biden, quien se dijo «preparado para trabajar con los republicanos».

Kevin McCarthy.

Antes de ceder, los electrones libres del bando republicano aportaron unas últimas notas de suspense. Con eso descarrilaron por 14ª vez las aspiraciones de McCarthy, que pensaba tener ya la votación ganada.

Inmediatamente después, McCarthy se acercó al grupo de trumpistas rebeldes y se intercambiaron señales acusadoras con el dedo. Esto ocurrió mientras la secretaria del Congreso pedía calma.

Nota relacionada: EEUU: Cámara de Representantes aprueba segundo juicio político contra Trump

Mandato difícil

Durante toda la semana, este núcleo duro de representantes conservadores, que acusaban a McCarthy de haberse plegado a los intereses del poder establecido, aprovecharon la ajustada mayoría republicana en la Cámara lograda en las elecciones de medio mandato de noviembre para bloquear la designación.

No redujeron la presión hasta obtener garantías significativas, entre ellas la aplicación de un procedimiento para facilitar la destitución del presidente de la Cámara.

Finalmente elegido, McCarthy reemplaza a la demócrata Nancy Pelosi en el cargo de «speaker». No obstante, sale debilitado de este proceso que le conllevará probablemente un mandato muy difícil.

«Tenemos que volver a encarrilar a Estados Unidos«, dijo McCarthy antes de prestar juramento.

En el menú de los próximos meses figuran las negociaciones para elevar el límite de la deuda pública estadounidense. Asimismo, la financiación del Estado federal y, probablemente, el desbloqueo de ayudas suplementarias para Ucrania.

En el poder de la Cámara Baja, los republicanos prometieron lanzar una serie de investigaciones sobre la gestión de Biden de la pandemia o de la retirada de Afganistán.

«Es tiempo de ejercer un control sobre la política del presidente», subrayó McCarthy desde el hemiciclo.

Sin control de ambas cámaras, a diferencia de lo ocurrido tras su investidura en 2021, Biden no puede aspirar a aprobar grandes leyes. Pero con el Senado en manos demócratas, los republicanos tampoco.

McCarthy reemplaza a la demócrata Nancy Pelosi en el cargo de «speaker».

Caos en el hemiciclo

A lo largo de este proceso de designación, el partido de Biden denunció el dominio de trumpistas –muchos de los cuales aún se niegan a reconocer su derrota en 2020– en el Partido Republicano, dos años después del asalto al Capitolio que se saldó con cinco muertos.

«El caos en la Cámara de Representantes es sólo otro ejemplo de cómo una franja extrema… impide gobernar», dijo el líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer.

Pero sin mayoría en la Cámara de Representantes desde las elecciones de noviembre, los demócratas tampoco disponían de apoyos para conseguir la elección de su candidato a «speaker», Hakeem Jeffries.

El proceso se hizo interminable por momentos. Hubo maratonianas sesiones de negociación en los pasillos del Capitolio y una horda de periodistas captando cada declaración de los representantes díscolos.

Sin «speaker», la tercera figura política más importante de Estados Unidos después del presidente y el vicepresidente, los representantes no podían asumir sus cargos y en consecuencia tampoco votar proyectos de ley.

El enfado era palpable entre los miembros del Grand Old Party, como se denomina al Partido Republicano, que apoyaban mayoritariamente la candidatura de McCarthy, lo que dio lugar a encendidos debates.

Muchos abandonaron el recinto en protesta por el discurso de Matt Gaetz, uno de los representantes electos que encabezan la rebelión.

Ministerio Público confirma investigación a exgerente del SANAA

Tegucigalpa, Honduras.- El Ministerio Público (MP) confirmó el día de ayer el inicio de una investigación a quien fungía como gerente del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), Leonel Gómez.

A Gómez se le investiga por acoso laboral vertical luego de las denuncias interpuestas por cuatro empleadas del SANAA.

En primera instancia, las ofendidas fueron atendidas por el equipo multidisciplinario del Módulo de Atención Integral Especializado (MAIE). En el lugar se les tomó declaración a tres ofendidas, se recibió la denuncia y se envió a la Fiscalía Especial de Derechos Humanos (FEDH)

La dependencia del MP ya inició la investigación de la denuncia y anunció que realizará otras diligencias investigativas. Este análisis servirá para constatar si hay otros delitos en perjuicio de las ofendidas.

Gerente del SANAA, Leonel Gómez

El delito de acoso laboral vertical tipificado en el artículo 294 del Código Penal establece una pena de arresto domiciliario de seis meses a un año. Asimismo, la inhabilitación especial por el doble de tiempo que dure la pena.

No obstante, la Fiscalía de Derechos Humanos investiga otros dos posibles delitos cometidos por el exgerente.

Nota relacionada: Diputado denuncia nepotismo de Leonel Gómez, suspendido del SANAA

Suspensión de Leonel Gómez

Autoridades del actual gobierno suspendieron este viernes 06 de enero al gerente general del Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), Leonel Gómez, por insultar a un grupo de empleadas.

Mediante un comunicado, la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización indicó que la suspensión del funcionario es con el fin de que se inicie el proceso investigativo que permita aclarar su denunciada conducta.

En ese sentido, el gobierno lamentó el hecho y se solidarizó con el personal objeto de las agresiones verbales de Gómez.

Comunicado
Comunicado

La decisión del gobierno de suspender a Leonel Gómez se basó en el artículo 245, numeral 18 de la Constitución de la República. Ese articulado establece que deben «velar en general, por la conducta oficial de los funcionarios y empleados públicos para la seguridad y prestigio del gobierno y del Estado».

Lugares habilitados para vacunación contra COVID-19 este sábado

Tegucigalpa, Honduras.- La Secretaría de Salud (SESAL) anunció que continúa la vacunación contra la COVID-19 este sábado 7 de enero de 2023, en el territorio nacional.

La SESAL informó que mantiene la inoculación contra distintas enfermedades, como el sarampión, rubéola y poliomielitis.

De igual manera, se anunció que estarán vacunando a los hondureños de distintas edades en las diferentes unidades de salud, tanto en Tegucigalpa como en San Pedro Sula.

En ese sentido, las autoridades sanitarias mantienen el llamado a la población para que acudan por sus dosis contra el letal virus, debido al aumento de casos que enfrenta el país.

Vacunación en Tegucigalpa

La Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central anunció que estará inoculando en un horario comprendido desde las 8:00 de la mañana hasta las 12:00 del medio día en Mall Multiplaza y Campo Parada Marte.

Sin embargo, en los centros de salud estarán inmunizando en un horario que va desde las 9:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde en City Mall.

Vacunación TGU
Sitios para vacunación.
Vacunación TGU
También habrá vacunación de esquema normal para los niños.

Requisitos para vacunarse:

  • Para los jóvenes de 12 años: partida de nacimiento y acompañado de un adulto
  • Embarazadas: carné perinatal
  • Primera dosis: Tarjeta de identidad
  • Para la segunda dosis: Carné de vacunación y tarjeta de identidad

Vacunación en SPS

En la capital industrial del país, la Región Metropolitana no detallaron si habrá inmunización este sábado. No obstante, anunciaron que la próxima jornada de vacunación anticovid para bebés y niños menores hasta los cuatro años será el próximo martes 10 de enero.

Consejos para protegerse del COVID-19

Asimismo, para evitar la propagación de la COVID‑19, sigue estas recomendaciones:

  1. Mantén una distancia de seguridad con otras personas, aunque no parezca que estén enfermas.
  2. Utiliza mascarilla en público, especialmente en interiores o cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico.
  3. Prioriza los espacios abiertos y con buena ventilación en lugar de los espacios cerrados. Si estás en interiores, abre una ventana.
  4. Lávate las manos con frecuencia. Usa agua y jabón o un desinfectante de manos a base de alcohol.
  5. También, vacúnate cuando sea tu turno. Sigue las directrices sobre vacunación de las autoridades locales.
  6. Cuando tosas o estornudes, cúbrete la nariz y la boca con el codo flexionado o con un pañuelo.

CLIMA | Lluvias y bajas temperaturas en Honduras este sábado

Tegucigalpa.- Autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (Cenaos) pronosticaron bajas temperaturas y lloviznas en la mayor parte del territorio nacional para este sábado 07 de enero.

Según detalló Cenaos, persiste una cuña de alta presión débil, que generará vientos frescos del norte y noroeste. Asimismo, incremento de la nubosidad, lluvias y lloviznas débiles.

El oleaje en las costas del Pacífico y el Caribe será:

  • De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe
  • De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca
Condiciones climatológicas para este sábado.

Cenaos también informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna llena.

Asimismo, detallaron que la salida del Sol iniciará a las 6:16 de la mañana, mientras que la puesta iniciará a las 5:29 de la tarde.

Nota relacionada: Caos vehicular y calles inundadas tras lluvias en San Pedro Sula

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • La Ceiba: 27 ° como máximo, 20° como mínimas (15 milímetros)
  • Choluteca: 35° como máximo, 22° como mínimas (0 milímetros)
  • Colón: 28° como máximo, 22° como mínimas (20 milímetros)
  • Comayagua: 29° como máximo, 17° como mínimas (03 milímetros)
  • Copán: 24° como máximo, 16° como mínimas (03 milímetros)
  • San Pedro Sula: 29° como máximo, 20° como mínimas (05 milímetros)
  • El Paraíso: 26° como máximo, 16° como mínimas (02 milímetros)
  • Tegucigalpa: 26° como máximo, 15° como mínimas (03 milímetros)
  • Gracias a Dios: 28° como máximo, 25° como mínimas (20 milímetros)
  • Roatán: 28° como máxima, 20° como mínimas (10 milímetros)
  • Intibucá: 19 ° como máxima, 11° como mínimas (02 milímetros)
  • La Paz: 26° como máxima, 18° como mínimas (02 milímetros)
  • Santa Bárbara: 29° como máxima, 19° como mínimas (10 milímetros)
  • Lempira: 27° grados como máxima, 16° como mínimas (02 milímetros)
  • Ocotepeque: 25° como máxima, 16° como máximas (20 milímetros)
  • Olancho: 29° como máxima, 17° como mínimas (03 milímetros)
  • Valle: 35° como máxima, 20° como mínimas (0 milímetros)
  • Yoro: 26° como máxima, 17° como mínimas (03 milímetros).

Matan a hermano de exdiputada liberal en La Másica, Atlántida

ATLÁNTIDA, HONDURAS. Desconocidos acabaron, de varios impactos de bala, con la vida del hermano de la exdiputada del Partido Liberal, Consuelo Bautista, en Atlántida, zona norte del territorio nacional.

La víctima mortal respondía al nombre de Reynaldo Hernández Bautista, quien se dedicaba a ser comerciante. Sin embargo, se desconoce la edad que tenía al momento de su deceso.

De manera preliminar, se informó que un desconocido a bordo de una motocicleta llegó hasta el lugar donde se encontraba el sujeto. Sin cruzar palabras, comenzaron a dispararle, quitándole la vida. El hombre murió en el lugar producto de los impactos de bala.

El trágico suceso se registró en la aldea «El Oro», en el municipio de La Másica, en el departamento de Atlántida.

Le puede interesar – A disparos matan un hombre en El Triunfo, Choluteca

Matan a hermano de exdiputada liberal
Reynaldo Hernández Bautista.

En este sentido, elementos de la Policía Nacional llegaron hasta el lugar para acordonar la escena. Asimismo, comenzaron con la investigación pertinente para formular las hipótesis sobre el crimen.

Del mismo modo, miembros de Medicina Forense realizaron el levantamiento cadavérico para su posterior autopsia. Con este examen podrán aclarar la causa de muerte del hondureño.

Hasta el momento se desconoce la identidad de los gatilleros y el rumbo que tomaron luego de cometer el crimen. También, no se tiene conocimiento de las posibles causas por las cuales le quitaron la vida al hermano de la exdiputada liberal.

Persona de la tercera edad muere atropellada en Santa Bárbara

Tegucigalpa.- En horas de la noche del viernes se registró el atropellamiento de una persona de la tercera edad en Santa Bárbara.

Según reportes, la víctima es Jesús Maradiaga, de 68 años de edad, quien producto del fuerte impacto perdió la vida.

De acuerdo con los relatos del hermano de don Jesús, el conductor del vehículo se detuvo para oponerse a la orden de las autoridades para que se haga la respectiva investigación.

La víctima corresponde al nombre de Jesús Maradiaga.

Nota relacionada: Atropellan brutalmente a hondureña y su hijo en Oregon, EEUU

Atropellan a guardia en SPS

El conductor de un vehículo atropelló a un guardia de seguridad que se conducía en una bicicleta en San Pedro Sula, en la zona norte del país.

El afectado fue identificado como Marvin Otoniel Martínez, quien labora para una empresa que brinda servicio de resguardo en este sector de Honduras.

Atropellan a guardia de seguridad SPS
El afectado corresponde al nombre de Marvin Otoniel Martínez.

Según la versión del testigo, el hondureño iba en su bicicleta cuando de repente, un automóvil lo embistió. El conductor no permaneció en la escena y huyó del lugar.

El lamentable accidente de tránsito se registró en la 20 calle de la capital industrial del país. En este sentido, varias personas que transitaban por el lugar le brindaron auxilio y llamaron a las autoridades.

error: Contenido Protegido