30.6 C
San Pedro Sula
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 5102

Lugares habilitados para vacunarse contra el COVID-19 este martes

Tegucigalpa, Honduras.- La Secretaría de Salud (SESAL) anunció que continúa la vacunación contra la COVID-19 este martes 10 de enero de 2023 en el territorio nacional.

La SESAL informó que mantiene la inoculación contra distintas enfermedades, como el sarampión, rubéola y poliomielitis.

De igual manera, se anunció que estarán vacunando a los hondureños de distintas edades en las diferentes unidades de salud, tanto en Tegucigalpa como en San Pedro Sula.

En ese sentido, las autoridades sanitarias mantienen el llamado a la población para que acudan por sus dosis contra el letal virus, debido al aumento de casos que enfrenta el país.

Vacunación en Tegucigalpa

La Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central anunció que habrá inoculación en los diferentes establecimientos de salud.

Vacunación TGU
Vacunación en la capital este martes 10 de enero.
Vacunación TGU
Habrá vacunación anticovid para bebés y niños hasta los cuatro años.

Vacunación en SPS

En la capital industrial del país, la Región Metropolitana detalló que hay vacunación hoy martes 10 de enero.

Vacunación
Vacunación este martes 10 de enero.
Vacunación
Vacunación a menores.

Requisitos para vacunarse:

  • Para los jóvenes de 12 años: partida de nacimiento y acompañado de un adulto
  • Embarazadas: carné perinatal
  • Primera dosis: Tarjeta de identidad
  • Para la segunda dosis: Carné de vacunación y tarjeta de identidad

Consejos para protegerse del COVID-19

Asimismo, para evitar la propagación de la COVID‑19, sigue estas recomendaciones:

  1. Mantén una distancia de seguridad con otras personas, aunque no parezca que estén enfermas.
  2. Utiliza mascarilla en público, especialmente en interiores o cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico.
  3. Prioriza los espacios abiertos y con buena ventilación en lugar de los espacios cerrados. Si estás en interiores, abre una ventana.
  4. Lávate las manos con frecuencia. Usa agua y jabón o un desinfectante de manos a base de alcohol.
  5. También, vacúnate cuando sea tu turno. Sigue las directrices sobre vacunación de las autoridades locales.
  6. Cuando tosas o estornudes, cúbrete la nariz y la boca con el codo flexionado o con un pañuelo.

En La Paz capturan a un supuesto miembro activo de la MS-13

La Paz, Honduras.- La Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (DIPAMPCO), capturó ayer en horas de la noche a un presunto integrante de la Mara Salvatrucha (MS-13), en el municipio de La Paz, La Paz.

En el operativo para dar con la captura del hombre también participó la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL). 

Al sujeto se le detuvo cuando tenía en su poder varios paquetes de supuesta droga, un teléfono celular y una fuerte cantidad de dinero, entre otras cosas.

De igual forma, se reportó que el presunto marero era uno de los cabecillas de la MS-13, encargado del tráfico ilícito de drogas en La Paz.

capturan a integrante MS-13
Al hombre se le detuvo con varios paquetes de supuesta droga y una fuerte cantidad de dinero.

Lea también: Capturan a pareja de presuntos mareros salvadoreños en Choluteca

Lo entregaron a las autoridades competentes    

Además, al criminal se le envió al juzgado correspondiente, por suponerlo responsable de los delitos de tráfico ilícito de drogas y asociación para delinquir.

Las autoridades policiales indicaron que han redoblado esfuerzos para dar con el paradero de miembros de maras y pandillas vinculados a ilícitos. En ese sentido, piden a la población interponer sus denuncias a través de la línea 143 y el Sistema Nacional de Emergencias 911.

Riflazos 1,311

REDIL

Los padres y madres de la patria vuelven al redil mañana. El hueso duro es el señor presupuesto, que no ha sido aprobado dada la falta de votos. Con los colorados parece que ya hay un acuerdo. Si es así, no tocará tablita.

ALCALDES

Los alcaldes liberales, que son los que le tiraron línea a la bancada colorada de apoyar sólo si les cumplían ciertos compromisos a los gobiernos locales, llegan hoy a “Tegus” para discutir la situación con las autoridades del partido.

VUELVE

Esta semana vuelve al hemiciclo el diputado lanza piedras de “Cholutexas”, después de eliminarse la prohibición judicial que le había impuesto la “tremenda”. El muchacho dice que vivió un tiempo de “reflexión”.

INTIMIDACIÓN

Los azulejos llamaron la atención sobre la convocatoria que hicieron los “libres” para el día de la elección de la “tremenda”. Lo consideran una intimidación al Congreso para que se haga la cosa “a la brava”.

LO MISMITO

Chano se fue con todo ayer contra los de aquí que cuestionan la toma de los bolsonaristas del Congreso brasileño, pues opina que es lo mismito que hicieron los “libres” al tomarse el Legislativo para sentar al “redondo”.

FELIZ

AMLO bien feliz participando en un cónclave con Biden y sin ponerle condiciones. Pero a la comandanta la mal aconsejó para que no fuera a Los Angeles a la Cumbre de Las Américas, escribía ayer un tuitero.

CANCHITAS

La comandanta salió ayer del Palacio después de un tiempo. Anduvo inaugurando la rehabilitación de unas “canchitas” en Comayaguela. Ahí defendió el derecho de la “pipol” a recrearse.

Sistema inteligente asesorará a un acusado en un juicio en EEUU

Tegucigalpa, Honduras.- La empresa DoNotPay desarrolló un sistema de inteligencia artificial que asesorará por primera vez a una persona ante un tribunal de la Corte de Estados Unidos.

El debut de este diseño innovador se realizará en febrero. Aunque hasta los momentos no hay muchos detalles, ni siquiera el nombre del imputado que seguirá instrucciones del robot. No obstante, se maneja que este enfrenta cargos por conducir con exceso de velocidad, y que únicamente responderá y declarará lo que el «software» le indique.

Robot "abogado"
La compañía DoNotPay desarrolló este sistema inteligente.

Lea también: Inteligencia artificial predice el final de una relación amorosa

Antecedentes

El fundador de DoNotPay, Joshua Browder, dice que en la mayoría de los países está prohibido usar un «smartphone» o una computadora. En ese sentido, la diferencia del dispositivo es que se puede considerar como un audífono. Por lo que técnicamente estaría dentro de las normas.

Funcionamiento del software

A través de un teléfono inteligente, el sistema escuchará todas las intervenciones durante la audiencia. A partir de los alegatos que registre, dará instrucciones al acusado, por medio de un auricular, sobre lo que debe decir.

Cabe aclarar que la inteligencia artificial está entrenada para ceñirse a los hechos y no tergiversarlos en aras de ganar el caso. Asimismo, la herramienta ha sido configurada para que no responda automáticamente a las declaraciones. «A veces el silencio es la mejor respuesta», señaló Browder.

Robot "abogado"
Este diseño se ceñirá a los hechos.

Por otra parte, el desarrollador señaló que debido a que se trata de una prueba, la compañía se comprometió a pagar las multas que le lleguen a imponer al acusado en caso de perder el juicio.

Antecedentes

DoNotPay se lanzó en 2015 como un «chatbot» que proporcionaba asesoramiento legal en torno a cuestiones de consumo, basándose en gran medida en conversaciones planificadas. Desde entonces, señaló Browder, se ha invertido mucho tiempo y esfuerzo en entrenar a la inteligencia artificial en jurisprudencia para que fuera útil en un juicio.

Ahora, la aplicación es capaz de asesorar en una amplia gama de temas, como leyes de tránsito o migración. La compañía destaca que hasta el momento el «software» ha intervenido en cerca de 3 millones de casos en Reino Unido y EE.UU.

Bad Bunny hace privada su cuenta en Insta y envía confuso mensaje

FARÁNDULA.- Bad Bunny tomó una decisión radical, a días de la polémica que generó por arrebatarle y lanzar el celular de una fanática que deseaba fotografiarse con él.

Desde el pasado 2 de enero, al intérprete de ‘Tití me preguntó’ lo están criticado por la forma en la que trató a su joven admiradora, quien presuntamente cayó en depresión tras lo sucedido.

Este lunes 9 de enero, el ‘Conejo malo’ convirtió en privada su cuenta oficial de Instagram, por lo que todas sus publicaciones ya no son visibles. Esto únicamente para las personas que no lo seguían con anterioridad.

En la información del perfil se detalla que él sigue teniendo 17 publicaciones activas en su ‘feed’, por lo que, hasta el momento, no ha ocultado ni eliminado ninguno de sus posts previos.

Bad Bunny convirtió su cuenta de Instagram en privada.

El pasado 31 de diciembre de 2022 el cantante puertorriqueño realizó su última publicación: una serie de imágenes en las que aparece en la playa.

“Último post del 2022, uno de los mejores años de mi vida… ¡Feliz año nuevo, gente! ¡Los amo. Gracias por tanto!  ¡Este año me lo llevo en el corazón x100pre!”, escribió en la descripción.

«Me van a extrañar»

Luego de que se hiciera viral el video en el que se ve cómo arrojó el teléfono de su fanática, varias personas recurrieron a la sección de comentarios de esta publicación para expresarle su descontento.

“Entiendo que invadió tu espacio, pero no fue lo correcto quitarle su móvil y lanzarlo al mar. Primero, gracias a ella, y a los que te apoyan, vives de lo que amas”, es parte de lo que puntualizó una usuaria.
El cantante envió un confuso mensaje en su cuenta de Twitter.

Bad Bunny no ha explicado la razón por la que decidió limitar el acceso a su perfil de Instagram. Sin embargo, compartió un mensaje críptico en su biografía de Twitter: “Me van a extrañar…”, se lee.

México acuerda acoger a migrantes expulsados desde EEUU

Redacción.- Un funcionario estadounidense reveló para un medio internacional que México accedió a recibir a los migrantes que sean expulsados por Estados Unidos.

Actualmente, algunos funcionarios estadounidenses liderados por el presidente Joe Biden se encuentran en su país vecino para la Cumbre de Líderes de América del Norte, celebrada en Ciudad de México.

Según las informaciones, el funcionario estadounidense reveló que Estados Unidos y México coordinaron «de forma muy estrecha» el plan migratorio.

Te puede interesar:  EEUU dejará entrar mensualmente 30 mil migrantes de 4 países

MIGRANTES EN MÉXICO (1)
Los que ingresen a EEUU de manera ilegal serán retornados a México.

En plan que se anunció la semana anterior está enfocado en frenar la llegada de los migrantes a la frontera sur de EEUU. Al igual que, la entrega de 30 mil permisos a migrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití.

El plan establece que expulsarán automáticamente hacia México a todas las personas que crucen de forma ilegal.

«Ellos sí acordaron recibir a más población», dijo el funcionario sobre México, «pero también estamos explorando cómo expandir la inversión en Centroamérica y potenciar la prosperidad en la región»», expresó.

EEUU invertiría en Centroamérica 

Por otra parte, el funcionario estadounidense detalló que el gobierno de su país estaría realizando una inversión en Centroamérica para el desarrollo y atajar la crisis migratoria.

El funcionario indicó que el plan busca «disuadir» a las personas a que viajen por la selva del Darién en Panamá.

Lee también: Embajador Bu entrega cartas credenciales al presidente Joe Biden

BIDEN Y AMLO
Los presidente continuarán con las reuniones este martes.

Durante la reunión, el presidente de México, Manuel López Obrador, le dijo a Biden que debe terminar con el olvido hacia América Latina.

«Es el momento de terminar con ese olvido, con ese abandono, ese desdén hacia América Latina y el Caribe opuesto a la política de la buena vecindad de ese titán de la libertad que fue el presidente Franklin Delano Roosevelt«, expresó.

Sponda y miembros de AMHON socializan llegada de docentes cubanos

Tegucigalpa, Honduras.- El ministro de Educación, Daniel Sponda se reunió con el presidente de la Asociación de Municipios de Honduras (Amhon), Nelson Castellanos, para socializar llegada de docentes cubanos al país.

Según se detalló en el encuentro de los titulares, se planteó cómo se coordinaría el arribo de los educadores procedentes de Cuba.

Por otra parte, se explicó que los maestros estarían distribuidos en los 298 municipios de Honduras con la finalidad de realizar algunos estudios. Luego de las investigaciones iniciarían las capacitaciones a través de la metodología del programa «Yo sí puedo» a los maestros.

Docentes cubanos
Socializan llegada de docentes cubanos

Lea también: Sponda: Maestros cubanos vienen a capacitar a docentes hondureños

De igual manera, se indicó que simultáneamente se procederá con un proceso de matrícula para las personas que serán alfabetizadas.

Alfabetización

En ese sentido, las autoridades de Educación refirieron que el objetivo principal a través de la visita de los docentes cubanos es el asesoramiento a los maestros hondureños en el tema de alfabetización.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), al menos el 12% de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir. Por ende, este programa de alfabetización estaría dirigido para unas 717,991 personas.

Docentes cubanos
Las capacitaciones serían de alfabetización.

Cabe mencionar que el ministro de educación aclaró que no serán los docentes cubanos los que brindarán la alfabetización, sino que los maestros hondureños. Debido a que los cubanos cumplirán con su rol de capacitación a los docentes.

La tasa de alfabetización aumenta en Honduras

Según los últimos datos publicados por la UNESCO, Honduras tiene una tasa de alfabetización del 88,99%. En el caso de la tasa de alfabetización masculina es del 89,05%, superior a la femenina que es del 88,93%.

El estudio sugiere que si se compara con el resto de los países se puede observar que es el 88º país del ranking de tasa de alfabetización. En resumen, la tasa de alfabetización ha aumentado considerablemente en los últimos años.

ANAPO hace nueva convocatoria sin resolver caso de aspirantes

Tegucigalpa, Honduras.- El 11 de septiembre del 2022 representaba el inicio de una nueva vida llena de oportunidades para cientos de hondureños que decidieron ingresar a la Academia Nacional de Policía (ANAPO). Sin embargo, todo cambió en cuestión de minutos y el sueño de tres aspirantes se convirtió en una trágica pesadilla para sus familiares.

La historia de estos tres hondureños conmovió a la nación a medida que sus nombres y rostros se iban conociendo. Kevin Jackniel Mejía Sánchez, Jairo Josué Martínez y Ronald Javier Coello partieron de la tierra con la ilusión de convertirse en el apoyo para sus seres queridos, y así sacarlos adelante.

Wendoly Cruz se despidió por última vez de su esposo, Ronald con la ilusión de verlo nuevamente. No obstante, ese intercambio palabras llenas de esperanza, amor y nostalgia se transformaron en la última vez que escuchó su voz.

Le puede interesar – La promesa de Sabillón tras la muerte de aspirantes en la ANAPO

“Yo voy a pasar por esto y después me va a tener que hacer el saludo», fue parte de la última conversación que tuvieron. Esto, según lo que reveló la hondureña a un medio de comunicación capitalino

ANAPO caso de aspirantes
En horas de la tarde del 11 de septiembre del 2022 se informó del ingreso de varios aspirantes por complicaciones médica al Hospital General de Comayagua.

Del mismo modo, la esposa del aspirante a policía detalló la felicidad que invadió el espíritu de Ronald al saber que, con perseverancia y esfuerzo, podría construir una casa en la cual podría ver crecer a sus hijos.

«Estaba feliz, se sentía bien, estaba con todos sus ánimos de poder entrar a esa ‘noble institución’ como él decía”, aseguró.

ANAPO caso de aspirantes
Cientos de hondureños ingresaron junto a los tres fallecidos con el deseo de convertirse en miembros de la institución policial.

Más de tres meses sin respuestas 

De acuerdo con el especialista forense y consultor privado de asuntos médicos-legales, doctor Edwin Eduardo Velásquez, tres factores influyeron en el lamentable suceso de los aspirantes de la ANAPO.

Según el especialista, el primer factor fue la actividad física excesiva. «Esto hizo que el cuerpo produjera bastante calor en su organismo», inició explicando el especialista.

El segundo fue el factor ambiental, es decir, temperaturas cálidas y clima húmedo con bastante calor.

Influyó «la falta de climatización de los aspirantes para tolerar el calor y la humedad. Ellos tuvieron que estar por lo menos tres semanas para aclimatarse y así acostumbrarse al ambiente del departamento de La Paz», expuso el profesional de la medicina.

aspirantes de ANAPO en UCI
Los hondureños murieron por algunas razones externas que se combinaron.

Golpe de calor

La disertación del experto forense indica que esos tres factores son capaces de provocar la muerte de los jóvenes profesionales, debido a que produjeron un golpe de calor por esfuerzo.

No obstante, señaló que hay un cuarto factor que pudo estar involucrado y contribuyó a un desenlace fatal.

Ese último factor son las sustancias tóxicas a las que pudieron estar expuestos los aspirantes a policías. Entre ellas el especialista forense mencionó:

  • Los alcaloides que pudieron estar presentes en los alimentos que ingirieron los aspirantes.
  • Hongos.
  • Fármacos.

Diario Tiempo se comunicó con el vocero del Ministerio Público, Yuri Mora, para conocer sobre los avances que ha registrado la investigación. Sin embargo, el portavoz explicó que hay detalles que no se pueden revelar a la prensa.

ANAPO caso de aspirantes
Yuri Mora, portavoz del Ministerio Público.

Del mismo modo, Mora aseguró que la última acción para poder brindar un informe completo consistió en enviar muestras a Estados Unidos para determinar las sustancias implicadas en los decesos.

«Lo último que se hizo fue mandar unas pruebas al extranjero para determinar que tipos de sustancias habían inhalado las personas que fallecieron. No han venido los resultados todavía», indicó.

Del mismo modo, el vocero del MP explicó que el tiempo de espera lo establece el centro de examinación, por lo que no es posible establecer una fecha para el resultado. Así mismo, Mora afirmó que trabajan en conjunto a la Policía Nacional durante la investigación.

Dictamen final 

Por su parte, la criminóloga Seyda Gonzáles explicó que ha pasado suficiente tiempo para tener un dictamen final.

«Solo se dice que hay procesos de investigación, que no fue que se descarta la muerte súbita por paro cardiaco. Todavía no tenemos en conclusión un informe, un dictamen forense que nos digan cuales fueron las verdaderas causas de estos descensos. Los hondureños esperamos respuestas de todas estas investigaciones que deberían de estar en el Ministerio Público involucrado en esto. Ya pasaron más de tres meses», dijo Gonzáles.

¿Consulta o coacción?

Del mismo modo, la experta cuestionó la acción de la subsecretaria de defensa Julissa Villanueva, al consultarle al resto de los aspirantes qué había ocurrido.

«Yo consideré, y parte del pueblo hondureño, que la pregunta que ella les hizo fue para coaccionarlos a tener una respuesta que ella quería escuchar. Cuando se les pregunta que si fueron gaseados, no fueron expuestos, o sea, nadie en su sano juicio va decir frente a las autoridades que están en este momento que sí lo hicieron», expresó.

Además, Gonzáles explicó que la situación generará temor en todos los padres y aspirantes en las próximas ediciones del programa policial.

Nueva convocatoria, ¿mismas condiciones? 

El pasado 27 de diciembre, la Policía Nacional compartió nuevamente la convocatoria para los nuevos aspirantes que desean ingresar a la institución policial para su promoción 109. Situación, que genera alerta en expertos y revive el fantasma de estos tres aspirantes.

En este sentido, la presidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH), Helga Codina, aseguró que es necesario implementar toda aquella medida de seguridad que pueda ayudar evitar otra tragedia de esta índole.

«Nosotros consideramos que se debería de implementar todas las medidas de seguridad posibles debido a los resultados desastrosos y nefastos en las últimas dos convocatorias que han hecho para realizarle esos exámenes», afirmó.

ANAPO caso de aspirantes
Helga Codina, presidenta del CMH.

Del mismo modo, Codina detalló que se podría implementar la participación de organizaciones de sociedad civil en estos procesos.

«Consideramos que debería haber autoridades realmente investigativas que participen como el CNA, como la Asociación para una Sociedad más Justa«, explicó.

La presidenta del CMH comentó que antes de realizar una convocatoria se debía tener un informe final de las autopsias de cada uno de los fallecidos.

«Se debería de haber exigido un resultado contundente de las autopsias de los que fallecieron para determinar dónde está el problema«, indicó.

En este sentido, la galena comento que los decesos de los aspirantes se asocian al primer día de prueba dentro de la ANAPO, porque se debe tener claro qué ocurrió.

«Antes de empezar a convocar, tener un resultado contundente de eso porque esas muertes han sido asociadas al día en el que han hecho estás pruebas para su ingreso», manifestó.

Autopsias son necesarias antes de una nueva convocatoria 

Codina explicó sobre la necesidad de tener un informe de autopsia oficial para poder determinar si estos exámenes miden la condición física sin poner en riesgo la vida de los aspirantes.

«Lo que se debe tener ya es respuesta de las autopsias y de las causas que participaron en esos concursos, en esos exámenes de condición física, eso es lo que le están examinando. Para determinar la condición física no se necesita poner en riesgo su vida«, señaló.

Del mismo modo, la presidenta del CMH explicó que el tiempo necesario para entregar este documento ya pasó.

«Ya el tiempo prudencial pasó, ya se debería tener el resultado para no poner en riesgo, para que no se vuelva a repetir», aseguró.

ANAPO caso de aspirantes
Las autoridades no han revelado más avances o un informe oficial de lo ocurrido incluyendo la autopsia de los fallecidos.

El tiempo se agotó 

En este sentido, la titular del CMH explicó que varios sectores se encuentran a la espera del informe especial. Debido a que el tiempo de espera transcurrió sin resultados.

«Ellos dijeron que eso demoraba de dos a tres meses. Pero, el tiempo ya pasó y yo me imagino que ellos ya hicieron el reporte. Lo que nosotros no conocemos es que no ha sido público el resultado», compartió.

Del mismo modo, Codina señaló que las autoridades de seguridad deben hacer público el informe en el que se establece la verdadera causa de muerte de los tres aspirantes.

«Deberían de hacerlo público y comunicarlo, publicarlo para que las personas que quieran aplicar a eso estén claras», afirmó.

Mientras tanto, la muerte de Kevin Jackniel Mejía Sánchez, Jairo Josué Martínez y Ronald Javier Coello se mantiene como un misterio. Con el paso del tiempo, sus historias se alejan de las cámaras y titulares de la prensa. Sin embargo, su recuerdo permanece en el corazón de sus familias y las dudas cavan de manera profunda una intranquilidad que parece ser eterna.

Construir represas en Valle de Sula es prioridad: Economistas

Tegucigalpa, Honduras.- El presidente del Colegio de Economistas en San Pedro Sula, Rafael Delgado, expresó que el Valle de Sula necesita de la construcción «urgente» de represas.

Delgado comenzó diciendo que desde hace unas décadas se está con el «intento de iniciar las represas y no se ha concretado».

Sin embargo, el titular del colegio de Economistas de la zona norte, aseguró que la construcción de la infraestructura no se puede ir postergando.

Te puede interesar: Presidenta buscará en Brasil fondos para construir represas en VS

RAFAEL DELGADO
Delgado aseguró que se deben acelerar los proceso para la construcción de la represa.

Uno de los motivos para la construcción de las represas es la contención de las inundaciones en la zona, indicó Delgado. «También serían un mecanismo para la producción de energía eléctrica, generación de empleos y otros rubros», expresó.

El titular de Colegio de Economistas señaló que sin la construcción de la represas no es posible un desarrollo para el Valle de Sula.

Delgado detalló que ejecutar dichas obras requiere la modernización en aeropuertos y puertos marítimos con tecnología de punta y tarifas competitivas. Lo anterior significaría la creación de empleos para muchos hondureños.

Se debe acelerar licitación para construcción de represa en el Valle de Sula 

Sobre el tema, el directivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Salomón Ordoñez, manifestó que se debe acelerar el proceso de licitación para la construcción de la represa El Tablón en el Valle de Sula.

Sin embargo, el ministro de Energía, Erick Tejada, aseguró que el proyecto estaría iniciando en enero del 2024.

Lee también: Ministro: Represa El Tablón tendría un costo de 200 millones

Tejada aseguró que en enero de 2024 iniciaría el proyecto.

“La idea es que en los años que restan del presupuesto se obtengan aproximadamente L1,100 millones por año para hacer un total de más de L4,000 millones para la construcción en cuatro años”, expresó.

La represa El Tablón se construirá sobre el río Chamelecón, para prevenir las inundaciones. El proyecto tendrá un costo que ronda los 5 mil 500 millones de lempiras.

Honduras sería centro de operaciones para la trata de personas

Tegucigalpa.- La titular de la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas (CICESCT), Sua Martínez, informó que Honduras se encuentra en el ojo del huracán de la trata de personas, pues enfrenta las cifras más altas de la región.

Según Martínez, Honduras  es una de las naciones de origen, tránsito y destino para la trata de personas; además, suele ser utilizada por redes criminales para el tráfico de menores y migrantes que luego son prostituidas o vendidas al mejor postor.

Del mismo modo, indicó que el crimen organizado penetró la institucionalidad, pues muchos delitos quedan en la impunidad.

Tras el alza de casos de esta actividad criminal, agregó que el país se encuentra en deuda ya que en años anteriores el problema no se atendió de raíz. Sin embargo, aseguró que «este año se están viendo resultados positivos».

Sua Martínez, titular de la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas (CICESCT).

Nota relacionada: Trata de personas con catálogo, modalidad que opera en Honduras

Casos en la impunidad

Según las declaraciones dadas a medios de comunicación, la titular de CICESCT detalló que este delito se vigorizó debido a la falta de cultura de denuncia. En ese sentido, las altas cifras no se atribuyen a la desatención por parte de las autoridades.

«Se trata de una serie de elementos con los que el Estado no ha podido lidiar, sobre este mal. Hay incalculables casos en la impunidad, pero también complicidad, porque alrededor de la víctimas operan élites corruptas en la que participan políticos y redes criminales que se instalaron en los entes públicos para delinquir despiadadamente contra niños, niñas, adolescentes y jóvenes», dijo.

Por otra parte, recordó que en el año 2021 las autoridades policiales e Interpol rescataron más de 100 víctimas de trata y explotación sexual. Sin embargo, expresó que gracias a las denuncias de la ciudadanía este 2022 se sumaron únicamente 51 afectados liberados de redes criminales, en su mayoría menores de edad.

El ojo del huracán

A su vez, Martínez anunció que Honduras es una nación de tránsito y destino para las redes criminales de trata.

«De transito porque trafican menores, migrantes y señoritas en la ruta migratoria hacia Norteamérica. Y de destino porque ahora traen mujeres de Colombia, Panamá, Belice y  Guatemala, entre otros países. Esto para prostituirlas y venderlas al mejor postor, porque muchas jóvenes son sacadas aquí bajo engaños y falsas promesas», dijo.

Asimismo, la defensora explicó que en la mayoría de casos la redes criminales suelen aprovecharse de la pobreza, desempleo y violencia con que se vive en el país. Incluso, poseen información de la víctima, tratan de convencerlas hasta hacerlas «caer».

«Tenemos registros de rescate de hondureñas en Belice, Filipinas, Guatemala y Colombia. Operan desde la clandestinidad y en ocasiones cuentan con la complicidad de la población que de alguna manera es sometida y orillada para no denunciar o revelar datos que permitan a la autoridad actuar», informó.

En Honduras, las redes criminales se aprovechan de la pobreza, desempleo y violencia que afecta a los jóvenes.

Solución al problema

Martínez explicó que atender este fenómeno es muy «complejo» ya que en este ilícito participa el narcotráfico y el sector político.

No obstante, hizo mención de los casos en poder del Ministerio Público, con los cuales se espera hacer caer a los involucrados en esta redes criminales.

Por otra parte, se refirió a los lugares con fachada de centros de modelajes utilizados para vender a mujeres, hombres, niños y niñas.

«La institucionalidad tiene toda la información, no solo se trata de redes nacionales, sino también transnacionales. Aquí hay colombianas secuestradas, esto entre otros países. Ingresan a Honduras con papeles falsos, les falsifican pasaportes y hasta permisos porque muchas son menores de edad. Es inmenso todo lo que hacen para operar”, señaló.

La mayoría de víctimas suelen estar en discotecas, casas de masajes y antros.

Asimismo, detalló que la mayoría de las víctimas se encuentran es discotecas, centros nocturnos y casas de masajes. Del mismo modo, informó que estas suelen encontrarse en varios sectores del país, sobre todo en el Distrito Central, San Pedro Sula, Comayagua, Islas de la Bahía, entre otros.

Del mismo modo, aseguró que las niñas y adolescentes en edades entre 10 y 16 años suelen ser las más vulnerables, «ya que de las víctimas rescatadas, casi en el 60% fueron menores de edad».

Por último, detalló que actualmente se están manejando ocho casos de investigación, los cuales están prontos a resolverse.

Lo anterior, gracias a que Honduras «es quizá uno de los pocos países que ha logrado filtrar agentes especiales en las redes de trata. Además, porque esa es la única forma de hacer caer a las redes y en esa lucha caerán delincuentes de cuello blanco».

error: Contenido Protegido