29.4 C
San Pedro Sula
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 5098

Los «idóneos» para integrar la CSJ, según Articulación Ciudadana

Tegucigalpa, Honduras. La Organización Articulación Ciudadana por la Transparencia y la Justicia publicó un listado de 15 candidatos que, aseguran, son los que mejor cumplen con el perfil para convertirse en magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Ayer miércoles, en horas de la noche, los diputados del Congreso Nacional (CN) no lograron un consenso para elegir a los 15 magistrados de la nueva CSJ de entre los 45 que presentó la Junta Nominadora tras su respectiva evaluación.

En tal sentido, en la lista compartida por Articulación Ciudadana, asociación que representa 29 organizaciones, figuran 8 hombres y 7 mujeres que, según ellos, son los candidatos «idóneos», pues contarían con el perfil y la capacidad necesarias para ocupar los cargos del pleno del Poder Judicial.

Elección CSJ 1
La Articulación Ciudadana compartió los nombres de 15 candidatos a ocupar la silla en la CSJ.

Los 15 «idóneos»

En la lista que compartió Articulación Ciudadana destacan 8 mujeres, que son:

  1. Ana Alejandrina Pineda Hernández
  2. Liliana Patricia Paz Paguaga
  3. Karen Lizeth Martínez Ponce
  4. Martha Delia Merino Conde
  5. Anabelly Suyapa Medina Moncada
  6. Aída Patricia Martínez Linares
  7. Sandra Lizeth Avelar Rajo
  8. Rubenia Esperanza Galeano Barralaga
Mujeres magistradas CSJ
Estas son las mujeres y abogadas que Articulación Ciudadana señala que son las idóneas para ser magistradas de la CSJ.

Además, la lista la completan los siguientes 7 hombres:

  1. Juan Wilfredo Castellanos
  2. Marvin Rigoberto Espinal Pinel
  3. Mario Rolando Díaz Flores
  4. Walter Raúl Miranda Sabio
  5. Marcio Beyran Membreño Villela
  6. Manuel Enrique Cálix Bonilla
  7. José Ricardo Pineda Medina
Hombres CSJ
Según Articulación Ciudadana, estos son los abogados hombres que tienen el perfil para ser magistrados de la CSJ.

El Congreso Nacional de Honduras deberá elegir, en los próximos días, a los nuevos 15 magistrados a la Corte Suprema de Justicia para el periodo 2023-2030. Los sectores piden que sea un proceso transparente, apolítico y que se deleguen las personas capaces para impartir justicia.

Resguardan la UNAH-VS para evitar que vendedores se «reinstalen»

San Pedro Sula, Honduras. Un grupo de policías municipales resguarda los aledaños de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras del Valle de Sula (UNAH-VS). Esto para evitar que los vendedores ambulantes vuelvan a instalarse en el lugar.

Los comerciantes están molestos, pues días atrás los desalojaron, lo que acabó con un enfrentamiento con los policías cuando estos les quitaron los puestos.

Le puede interesar: UNAH-VS retorna a la presencialidad este I periodo académico

Varios afectados manifestaron a los medios de comunicación que les quitaron su espacio y ellos no le hacían daño a nadie, solo buscaban «ganarse la vida».

Según indicaron, se oponen a los cambios y aseguraron que los citaron para tener una reunión con autoridades municipales este jueves, 26 de enero, en horas de la tarde.

Una de las afectadas relató que ya han tenido acercamientos, pero no han llegado a ningún acuerdo.

Los agentes resguardarán el lugar a partir de este jueves.
Los agentes resguardarán el lugar a partir de este jueves.

«Hemos hablado con el director, pero nos piden un papeleo. Nos piden hasta cuenta bancaria, estados financieros. Nos piden demasiadas cosas; lo que queremos es trabajar», precisó la fémina.

El comisario Dagoberto Carrazco, de la Policía Municipal, confirmó que estarán resguardando toda la zona para evitar que los vendedores vuelvan a instalarse.

«Ya se llegó a un diálogo, van a tener una reunión formal, para orientarles y darles instrucciones de su reubicación dentro de las instalaciones de la universidad», explicó.

¿Cuándo los desalojaron?

El pasado 13 de enero, vendedores de la economía informal y elementos de la Policía Municipal de San Pedro Sula se enfrentaron a las afueras de la UNAH-VS luego de que los uniformados quitaran varios puestos de venta.

Momento en que los municipales quitaban los puestos de los vendedores.
Momento en que los municipales quitaban los puestos de los vendedores.

La acción provocó la molestia de los dueños de los locales que llegaron a proteger sus establecimientos. Con palos y bates, los vendedores se enfrentaron a los miembros de la Policía Municipal.

¿Cuándo volverá a sesionar el Congreso para elegir la nueva CSJ?

Tegucigalpa, Honduras. Tras no llegar a un consenso entre bancadas en la sesión legislativa de ayer miércoles, 25 de enero, convocada inicialmente para elegir a los nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), surgió la interrogante sobre cuándo se volverá a convocar a los diputados para acordar, de una vez por todas, quiénes ocuparan las 15 magistraturas del Poder Judicial (PJ).

Al finalizar la sesión de ayer, el Poder Legislativo únicamente indicó que la nueva convocatoria se haría a través de los jefes de cada una de las bancadas, sin especificar detalles.

En este sentido, la bancada del Partido Nacional considera que la nueva sesión para elegir a los nuevos magistrados debería realizarse el 11 de febrero, pues en esa fecha las actuales autoridades del PJ fueron juramentados siente años atrás.

Le puede interesar: Congreso no logra reunir los votos para elegir la nueva Corte

El diputado nacionalista, Jorge Zelaya, mencionó que la Constitución de la República establece que el 25 de enero se debe de elegir la nueva CSJ. Sin embargo, habrá que esperar que los magistrados actuales finalicen su periodo.

«Puede haber ya una nueva Corte, pero los actuales terminan legalmente el 11 de febrero. Lo más seguro es que por tarde nos convoquen el 11 de febrero, para hacer la elección», indicó.

Cuándo volverá a sesionar CN
El Partido Libertad y Refundación presentó una planilla de 15 candidatos, que no contó con los apoyos necesarios.

¿Qué dice la Constitución?

La Constitución de la República establece que cada 7 años, el día 25 de enero, debe elegirse a los nuevos 15 magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Estos deberán seleccionarse de la lista de 45 candidatos que mandó la Junta Nominadora al CN.

En este sentido, los parlamentarios deberán de elegir a los perfiles idóneos. Y estos deben de contar con el apoyo de dos terceras partes de las totalidad de sus miembros, es decir 86 de los 128 diputados.

Cuándo volverá a sesionar CN
El presidente del Congreso Nacional suspendió la sesión ordinaria.

El Partido Libertad y Refundación (LIBRE) presentó ayer una moción nominativa donde propuso un listado de de 15 candidatos; sin embargo, esta no contó con el apoyo requerido para su aprobación en el hemiciclo.

Votación directa

Pese a que no se llegó a una consenso, sí se acordó, por unanimidad, que la elección de las nuevas autoridades de la CSJ se hará por votación directa y pública. Procedimiento que se realizará las veces que sea necesario hasta finalmente escoger a los 15 del pleno de la Corte.

Potenciador sexual «Mero Macho» es un grave riesgo para la salud

Tegucigalpa, Honduras.- La Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) advirtió y pidió a la población hondureña evitar el uso del potenciador sexual «Mero Macho», pues podría ser peligroso para la salud.

En un comunicado, ARSA explicó que este medicamento no cuenta con un registro sanitario autorizado, y que su comercialización en Honduras se da «de manera fraudulenta» y su venta es «ilegal».

Peligro para la salud  

El texto señala que Mero Macho contiene el principio activo «tadalafilo», no declarado en la etiqueta, de acuerdo con las especificaciones establecidas por el laboratorio fabricante.

«Consumirlo representa un grave riesgo de salud«, dice uno de los párrafos del boletín.

El Tadalafilo y sus derivados solo deben utilizarse bajo asesoramiento médico, pues su consumo inadecuado puede generar un riesgo significativo para la salud. Algunos de los efectos incluyen dolor de pecho, hipertensión o hipotensión grave, alteraciones dermatológicas, gastrointestinales, esqueléticas, respiratorias, neurológicas como parestesias, vértigo, accidente cerebrovascular, entre otros.

hondureños potenciador sexual Mero Macho
Este medicamento es ilegal en varias partes del mundo.

De igual interés: OMS pide 2,540 millones de dólares para emergencias de salud

Prohibición en Latinoamérica  

ARSA también dijo que la alerta no solo es para Honduras sino también para otros países de Latinoamérica.

Por último, pidió a la población a denunciar a cualquier farmacia o local que venda el potenciador sexual.

Los productos que no cuentan con registro sanitario implican un riesgo a la salud pública debido a que estos con cuentan con una evaluación para determinar que sean aptos para su uso o consumo. No se tiene certeza de su verdadero origen ni de las condiciones bajo las cuales han sido fabricados, almacenados, transportados y manipulados.

hondureños potenciador sexual Mero Macho
Este potenciador sexual contiene el principio activo Tadalafilo no declarado en su etiqueta.

 

Efectos secundarios

Cuando un hombre no tolera los efectos de un fármaco que funciona como estimulante sexual puede sufrir dolor de cabeza, congestión y secreción nasal. Asimismo, puede sufrir  dolor de espalda y muscular, enrojecimiento en la cara, indigestión y mareos.

Hay otros efectos menos comunes y más graves, que requieren atención médica inmediata: cambios en la visión, problemas auditivos y priapismo (una erección que se prolonga por horas).

FENAGH pide proceder legalmente ante las invasiones de tierras

Tegucigalpa, Honduras. La Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras y sus Cámaras afiliadas (FENAGH), solicitó al Gobierno proceder de manera legal ante las múltiples invasiones de tierras a propiedades privadas que se vienen dando en el país.

Desde hace muchos años, grupos de presuntos campesinos invaden a la fuerza hectáreas completas de tierra que son propiedad privada.

De acuerdo con expertos y los mismos dueños de las tierras, las invasiones afectan la inversión y el propio tema de la tenencia de tierras. Por ello piden al Gobierno que intervenga de manera directa en esta problemática.

Invasiones en Honduras
Las invasiones forzadas por parte de supuestos campesinos atentan contra el derecho a la propiedad privada.

En su comunicado, la FENAGH señala que estas invasiones se dan en tierras que son destinadas a cultivos industriales como la palma africana y la caña de azúcar. De igual manera se ve afectada la cría de ganado bovino, así como las áreas agroforestales y otros del sector agropecuario.

Lea además: Empresario Villar denuncia invasión de 100 manzanas de tierra 

Piden desalojos

Por otro lado, la FENAGH pidió que proceda al desalojo inmediato de los invasores, en conformidad a lo que ordenó la Fiscalía para la ejecución inmediata por parte de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI).

Según la FENAGH, lo que buscan es que se cumpla lo establecido, para recuperar y reactivar la producción en las tierras que «generan riqueza y empleo al país».

Además, solicitan que se eliminen los trámites burocráticos en las instituciones que tienen la responsabilidad de dar resultados. Y entre ellas señalan a:

Invasiones 2
La FENAHG pide que los trámites para buscarle una salida a la situación de invasiones se agilicen.

Además, instan a estas instituciones a trabajar coordinadamente para demostrar su compromiso con el gremio agrícola y productor.

Creación de una fiscalía especial 

La FENAGH, además, destaca en su petición que esta crisis puede ser «oportuna» para restructurar el Instituto Nacional Agrario (INA). Y para crear una fiscalía especializada en delitos contra el sector agropecuario y forestal en el país.

Esta fiscalía estaría compuesta por expertos que conozcan los aspectos legales y comprendan la urgencia del impacto y daños irreversibles que generan las invasiones a los cultivos, animales, especies forestales, frutales y otras, según reza el comunicado.

Asimismo, destacan que las tierras afectadas requieren «mucha inversión» para su establecimiento y producción.

Invasiones 3
Las organizaciones establecen que las perdidas ha causa de las invasiones son millonarias.

Por último, la FENAGH y sus cámaras afiliadas aseguran de que mantendrán sus denuncias ante las invasiones, para que se les dé una solución definitiva.

Dos empresas paralizan labores tras muerte de ayudante en Choloma

Cortés, Honduras. Las empresas de transporte Caribe e Impala, que cubren la ruta entre Puerto Cortés y San Pedro Sula, no laboraron este día luego de la muerte violenta de uno de sus compañeros ayer miércoles en Choloma.

De acuerdo con los transportistas, todo tiene que ver con el cobro de extorsión y están cansados de ello.

Le puede interesar: Entregaron celular antes de matar a ayudante de bus en Choloma

Por tal razón, la mañana de este jueves los pasajeros que normalmente se movilizan en unidades de estad empresas se llevaron la sorpresa de que los buses no estaban en la Gran Central Metropolitana de San Pedro Sula.

Por ahora se desconoce hasta cuándo retomarán las labores. Los trabajadores solicitan a las autoridades que les brinden apoyo, pues llevan años exigiendo seguridad sin ver resultados positivos.

Ninguna unidad de estas empresas se encontraba en la Central de Buses en San Pedro Sula.
Ninguna unidad de estas empresas se encontraba en la Central de Buses en San Pedro Sula.

Muerte del ayudante en Choloma

El hecho violento se reportó ayer, miércoles, exactamente en la carretera que conecta Choloma y San Pedro Sula. A la víctima la identificaron como Mario Javier Deras Márquez, conocido también como «El Chele», de 22 años de edad.

La información brindada por testigos establece que dos individuos se subieron a la unidad de transporte para entregar un celular al conductor.

Ayudante de bus muerto en Choloma
Los transportistas piden mayor seguridad y una respuesta a las autoridades.

Posteriormente, los sujetos bajaron al ayudante y le infirieron varios disparos en la cabeza.

El cuerpo sin vida del hondureño quedó tendido a la orilla de la carretera; sin embargo, llegaron familiares y lo levantaron por su cuenta.

El rubro del transporte se sigue viendo afectado por la criminalidad en el país, pues este hecho ocurrió en menos de 24 horas, que mataron a un conductor y ayudante de un «rapidito» en la colonia López Arellano.

MP interroga a 12 policías por la muerte de un joven en Cofradía

San Pedro Sula, Honduras. La Fiscalía Especial de Delitos contra la Vida interrogó a 12 agentes de la Policía Nacional presuntamente vinculados con la muerte del joven Franklin Antonio Sales Briones en Cofradía.

De acuerdo con el reporte del Ministerio Público (MP), se busca recabar indicios que esclarezcan si los uniformados tuvieron o no participación en el crimen.

Le puede interesar: Investigan a seis policías por la muerte de un joven en Cofradía

Elvis Guzmán, portavoz del MP, manifestó que que cuatro agentes estuvieron en la escena y ocho más estaban asignados en la posta de Cofradía.

«Supuestamente se trasladaron al sitio para prestar apoyo a sus compañeros. A cada uno de ellos se les tomó declaración. Lo que se busca es saber realmente qué ocurrió», explicó Guzmán.

Elvis Guzmán, vocero del Ministerio Público (MP).
Elvis Guzmán, vocero del Ministerio Público (MP).

Se conoció que en el hecho donde Franklin Antonio Sales murió, también resultó herido un amigo suyo.

La madre de la víctima indicó que su hijo no le debía nada a nadie. «Ellos dicen que le encontraron armas de fuego, lo cual no es verdad», aseguró.

Tras los interrogatorios, las autoridades determinarán si presentan requerimientos en contra de cualquiera de los agentes policiales que están señalados en la muerte del joven de 19 años de edad.

El Ministerio Público se ha encargado de las investigaciones del caso.
El Ministerio Público se ha encargado de las investigaciones del caso.

Exigen justicia

Vecinos de Cofradía, Cortés, y familiares y vecinos de Franklin salieron enardecidos a protestar el pasado 22 de enero para exigir que se esclareciera el caso.

protesta en Cofradía
La protesta duró varias horas.

En ese momento, quemaron llantas e interrumpieron el paso en la carretera CA-4 que conduce al occidente del país. Los ciudadanos perdían justicia a las autoridades, pues aseguraron que los agentes están involucrados en la muerte del joven.

Argentina y Honduras buscan “profundizar” la integración regional

REDACCIÓN. La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, acordó junto a su homólogo argentino, Alberto Fernández, «continuar profundizando la integración» entre ambas naciones.

Estas declaraciones surgen un día después de la participación de Castro en la VII Cumbre de la CELAC que se celebra en ese país sudamericano.

En este sentido, el presidente Fernández abordó varios puntos establecidos en la agenda bilateral con el objetivo de «ampliar las relaciones».

Le puede interesar: Xiomara pide elegir una CSJ que recupere confianza en la justicia

Del mismo modo, resaltó el interés mutuo en «fortalecer el histórico vínculo de amistad» que une a Argentina y Honduras.

Región unida

Además, los dos mandatarios expresaron su convicción de que una región unida constituye «una herramienta para el desarrollo» de todos los países que forman parte de la misma.

Argentina y Honduras integración regional
La presidenta se reunió con su homólogo para tocar punto establecidos en una agenda bilateral.

La reunión contó con la presencia del canciller argentino, Santiago Cafiero y del secretario de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, Enrique Reina García. Así mismo, participó el secretario privado de la Presidencia, Héctor Manuel Zelaya Castro.

Xiomara: CELAC es más necesaria que nunca

En su discurso ante la séptima Cumbre de Jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la presidenta Xiomara Castro se refirió a varios temas, entre ellos la unidad de Latinoamérica y exigió «un alto» al maltrato de los migrantes.

La mandataria comenzó agradeciendo la invitación a la CELAC y agradeció el respaldo recibido por parte de varios presidentes durante el Golpe de Estado en el 2009.

“Quiero agradecer la solidaridad y el apoyo incondicional que recibimos en los momentos difíciles», inició diciendo. Acto seguido agradeció el «apoyo de nuestros mártires«, pues gracias a ellos «revertimos» la crisis institucional.

En tal sentido agradeció, uno a uno, al presidente brasileño «Lula da Silva, Rafael Correa, Evo Morales, Daniel Ortega, Fidel Castro, Raúl Castro, Díaz Canel, Nicolás Maduro y gracias Hugo Chávez”.

Xiomara Castro Celac
Xiomara Castro habló sobre lo que ocurrió en Honduras en el 2009.

«Fracaso» de la OEA

La mandataria, además, destacó que asistió a la cumbre «con gran esperanza», pues ante lo que consideró un «fracaso» de la Organización de Estados Americanos (OEA), «hoy la CELAC es más necesaria que nunca«.

Posteriormente, culpó a «la derecha» latinoamericana de ser la responsable de la pobreza en que vive gran parte de la población.

“La derecha es la responsable del deterioro del medio ambiente y el cambio climático. Estamos luchando contra el neoliberalismo, porque solo ha dejado hambre, pobreza,  corrupción y miseria”, señaló.

El papa Francisco acepta la renuncia del cardenal Óscar Rodríguez

Tegucigalpa, Honduras. El Vaticano anunció este jueves que su santidad, el papa Francisco aceptó la renuncia del cardenal hondureño, Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, y anunció cambios en el arzobispado.

«Su Santidad, el Papa Francisco, ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la Arquidiócesis Metropolitana de Tegucigalpa, presentada por S. E. Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga», detalla el documento.

Durante la misa crismal del jueves de la Semana Santa en 2022, el cardenal anunció su retiro como arzobispo de Tegucigalpa. Sin embargo, detalló que no deja su servicio a la iglesia ni orden sacerdotal.

Cardenal Rodríguez
El 21 de febrero de 2001 el papa Juan Pablo II le nombró a Rodríguez como cardenal de Santa María de la Esperanza y fue el primer hondureño en obtener esta dignidad.

El retiro de Rodríguez del cardenalato se da debido a que ya cumple la edad establecida (80 años) y por algunas situaciones de salud.

Lea además: Cardenal Óscar Andrés Rodríguez anuncia su retiro y pide perdón

Cambios en el arzobispado 

De la misma manera, el comunicado de la Santa Sede detalla que el papa Francisco ha nombrado como arzobispo metropolitano de Tegucigalpa al monseñor José Vicente Nacher Tatay.

Dicho religioso fungía hasta la fecha como párroco de la parroquia San Vicente de Paúl en la Diócesis de San Pedro Sula. Además, es superior regional de la congregación de la misión.

En cuanto a la situación de San Pedro Sula, el papa también aceptó la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis que presentó monseñor Ángel Garachana Pérez.

José Vicente Nacher Tatay
Monseñor José Vicente Nacher Tatay será el nuevo arzobispo de Tegucigalpa.

De la misma manera, el papa Francisco creó la Provincia Eclesiástica de San Pedro Sula ante el desarticulación de la Provincia Eclesiástica de Tegucigalpa.

En tal sentido, la nueva provincia la van a integrar las diócesis de Yoro, Santa Rosa de Copán, Gracias, Trujillo y La Ceiba. En consecuencia pasa a ser una nueva arquidiócesis.

Asimismo, el papa nombró como primer Arzobispo Metropolitano de San Pedro Sula a monseñor Michael Lenihan, transfiriéndolo desde la diócesis de La Ceiba.

Monseñor Michael Lenihan.

De la misma manera, la zona sur de Honduras tendrá cambios en sus actuales autoridades eclesiales. Es por ello que el papa Francisco también aceptó la renuncia del gobierno pastoral de la diócesis de Choluteca, que presentó monseñor Guy Charbonneau.

El siguiente numeral del comunicado detalla que el papa acaba de nombrar como obispo de Choluteca a monseñor Teodoro Gómez, transfiriéndolo de la Sede titular de Castello di Tatroporto y del oficio de obispo auxiliar de la Arquidiócesis Metropolitana de Tegucigalpa.

monseñor Teodoro Gómez
Monseñor Teodoro Gómez.

El comunicado deja en claro que los cambios se harán efectivos una vez que los nuevos nombrados tomen posesión canónica como nuevos arzobispos.

Este tipo de movimientos en la Iglesia Católica son normales, debido a que el derecho canónico señala que los obispos deben presentar su renuncia una vez cumplan 75 años de edad. Luego, la Santa Sede determina si las acepta o no.

Por «injerencia» de Xiomara, Perú retira a embajador en Honduras

Tegucigalpa, Honduras. El Gobierno de Perú retiró de manera definitiva a su embajador en Honduras, como respuesta a las declaraciones de Xiomara Castro en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Argentina.

A través de Twitter, la cancillería peruana calificó el discurso de la mandataria hondureña como una «injerencia».

«El Gobierno ha retirado definitivamente al Embajador del Perú en Honduras en respuesta a la inaceptable injerencia en asuntos internos de la Presidenta Xiomara Castro en su intervención en la CELAC», señala.

Le puede interesar: Xiomara se reúne con Cristina Fernández para estrechar lazos

Además, el Gobierno de Perú señaló que Castro no reconoció como presidenta constitucional a Dina Boluarte.

«Como consecuencia de la posición adoptada por Honduras, las relaciones bilaterales con dicho país se mantendrán, de manera indefinida, a nivel de encargados de negocios», amplió.

«Golpe de Estado»

Castro calificó la crisis política de Perú como un «golpe de Estado» y exigió la liberación de su presidente «legítimo», Pedro Castillo.     

“Condenamos el golpe de Estado en Perú y la agresión a la que está sometido el pueblo peruano. Nuestra solidaridad con el presidente legítimo, Pedro Castillo, para quien demandamos su inmediata liberación”, aseveró.   

error: Contenido Protegido