28.6 C
San Pedro Sula
martes, julio 1, 2025
Inicio Blog Página 5083

Falta de insumos en IHSS dejaría sin atención a pacientes renales

Honduras.– El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) podría dejar a 550 pacientes renales sin recibir hemodiálisis a partir del mes de abril debido a la escasez de insumos necesarios para este tratamiento.

El Director para Honduras de Nipro Medical, Marco Velásquez, detalló que esta  problemática de insumos «es más que todo administrativa».

Velásquez hizo mención a un contrato vencido el 31 de diciembre de 2022, del cual hasta el momento no se ha hecho un addendum (adición). «No tenemos ningún respaldo contractual, pero a pesar de ello hemos seguido dando el servicio en febrero y marzo, pero ya es un tema de abastecimiento«, dijo.

«Necesitamos abastecernos de insumos y a través de una facturación para que eso descargue nuestros inventarios y podamos reabastecernos de fábrica«, explicó el titular de Nipro Medical.

Marco velásquez
Marco velásquez, director para Honduras de NIPRO Medical.

No obstante, aseguró que han tratado de conseguir los insumos necesarios en Miami, Panamá y otros países vecinos. Sin embargo, estos no los han podido abastecer. «Entonces requerimos de que nos ayuden a solventar esta situación para poder reabastecernos de insumos», agregó.

Del mismo modo, explicó que de no conseguir los insumos necesarios, estarían dejando de brindar hemodiálisis a partir del 1 de abril. Por lo tanto, se encuentran buscando ayuda de otras instituciones centroamericanas que los puedan apoyar.

Finalmente, aseguró que la única forma de solventar la problemática es «que nos emitan una orden de compra para que nosotros podamos facturar. Al momento de facturar,  automáticamente el sistema libera los inventarios que tenemos y automáticamente nos envían el producto».

Nota relacionada: Alcaldía de Puerto Cortés entrega insumos a centros de salud

Falta de insumos para enfermedades respiratorias en HE

Anteriormente, autoridades del Hospital Escuela denunciaron la falta de insumos para atender a pacientes con problemas respiratorios. Además, exigieron al Gobierno un aumento en el presupuesto otorgado al centro hospitalario.

El Coordinador del Hospital Escuela, Franklin Gómez, aseguró que debido a la falta de presupuesto no hay insumos para atender a pacientes con problemas respiratorios.

Franklin Gómez
Coordinador del Hospital Escuela, Franklin Gómez.

«En cuanto a los bidones de oxígeno, lastimosamente ahorita no tenemos para facilitarle a un paciente que los necesita para su alta. Con aquellos pacientes que logran conseguir su tanque de oxigeno sí podemos estarles proporcionando el oxígeno para que puedan tener esta asistencia. Todo esto pasa por presupuesto«, expresó.

En tal sentido, Gómez solicitó un incremento al presupuesto, mismo que ya habían pedido en tiempo y forma en diciembre de 2022. «Ya Finanzas está ayudándonos por lo menos en el tema de quirófanos, trasladándonos ese dinero para suplir esa mora quirúrgica que tenemos», agregó.

Publican en la Gaceta derogación de uso obligatorio de mascarilla

Tegucigalpa, Honduras.- Las autoridades del Gobierno publicaron este miércoles en el Diario Oficial La Gaceta el decreto No. 12-2023, donde se elimina el uso obligatorio de la mascarilla a nivel nacional.

En el decreto 12-2023 se deroga el decreto No. 58-2020 contentivo de la Ley de Uso obligatorio de Mascarilla y Aplicación de Protocolos de Bioseguridad.

Por otro lado, este decreto deja sin valor ni efecto la obligatoriedad de presentar las pruebas de laboratorio negativas de COVID-19.

Te puede interesar: Decreto que elimina uso de mascarilla sigue sin publicarse

uso voluntario de mascarilla
Por la falta de publicación del decreto, algunos negocios continuaban exigiendo la mascarilla.

Asimismo, dejan sin valor ni efecto la obligación de presentar las pruebas de antígeno, el carné de vacunación o documentación relacionada con el letal virus. Esto para las personas nacionales y extranjeras que ingresen o salgan del país.

De igual manera, gracias a este decreto las personas ahora tendrán la facultad de decidir en los espacios donde se pueda utilizar la mascarilla. Ya sean en espacios donde no se pueda respetar el distanciamiento y lugares cerrados o abarrotados.

La derogación del uso obligatorio de mascarilla entra en vigencia a partir de este miércoles 22 de marzo, día de su publicación en La Gaceta.

 

Terra realiza foro para destacar importancia de la lectoescritura

CORTÉS, HONDURAS. Fundación Terra desarrolló el foro «Más allá de leer y escribir, comprender para transformar», conscientes de la relevancia que tienen estas dos ramas en la educación.

Durante la conferencia, los panelistas resaltaron la importancia de la alianza público-privada para mejorar la calidad de la educación en Centroamérica y el Caribe.

Le puede interesar – Fundación Terra entrega capital semilla a 10 emprendedoras

Además, hicieron hincapié en la necesidad de invertir en una mayor investigación y formación de docentes. También, en la aprobación de políticas y estrategias para mejorar la calidad de la educación en la región.

En el marco del foro y en línea con el tema central, se presentó el libro: «Una historia sobre Lectoescritura inicial que continúa escribiéndose«. Esta obra fue escrita por la reconocida investigadora y educadora centroamericana, Mariela Zelada Ochoa.

El libro menciona la importancia de la lectoescritura como base para una educación de calidad. Igualmente, destaca la necesidad de que los sistemas educativos en la región se enfoquen en el desarrollo de estas habilidades desde la temprana edad.

La presentación de la obra contó con la participación de destacados expertos en educación y representantes del sector público y privado.
La presentación de la obra contó con la participación de destacados expertos en educación y representantes del sector público y privado.

Por otro lado, la obra resalta que los docentes cuenten con las herramientas y formación necesarias para fomentar el aprendizaje, comprensión de la lectura y la escritura de manera efectiva.

Asimismo, el libro examina la situación actual de la educación en Centroamérica y el Caribe y destaca la necesidad de alianzas público-privadas, para cumplir con los estándares de calidad en la enseñanza mediante la investigación y evidencia, con el fin de abordar las carencias en la lectoescritura que se manifiestan en los niños y niñas de la región.

Importancia de aprender a leer y escribir

«La calidad educativa es tarea de todos los sectores, es por ésto que se deben crear escenarios de mayor participación para las Alianzas Público Privadas», dijo la licenciada María del Carmen Nasser, vicepresidenta ejecutiva de Fundación Terra.

Fundación Terra es una Organización no Gubernamental de desarrollo con amplia trayectoria en implementación de programas y proyectos en Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
Fundación Terra es una Organización no Gubernamental de desarrollo con amplia trayectoria en implementación de programas y proyectos en Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

«Es importante conformar más REDES o ALIANZAS desde el convencimiento personal e institucional que trabajamos unidos por un mismo fin y un propósito de desarrollo», añadió.

Mariela Zelada Ochoa, autora del libro compartido, afirmó que está convencida de que aprender a leer y escribir efectivamente sitúa a una persona de manera distinta frente a la historia.

«Nos permite escribirla y sobre todo nos permite construir una ciudadanía distinta, tan necesaria en todos nuestros países. La educación tiene el potencial de construir un futuro distinto para la región desde el poder catalizador de formar, investigar e incidir para mejorar la lectoescritura inicial «, agregó.

RedLEI busca recoger evidencia acerca de la situación de la lectoescritura inicial en los países de Centroamérica y el Caribe.
RedLEI busca recoger evidencia acerca de la situación de la lectoescritura inicial en los países de Centroamérica y el Caribe.

El libro «Una historia sobre Lectoescritura inicial que continúa escribiéndose” es un llamado a la acción para todos los actores relevantes en el sector educativo.

En abril iniciarán construcción de bulevares Jucutuma y El Carmen

San Pedro Sula. El alcalde Roberto Contreras anunció que en abril iniciaría la ejecución de los proyectos de construcción de los bulevares de El Carmen y Jucutuma, respectivamente.

El funcionario indicó que la inversión de la obra es de aproximadamente 600 millones de lempiras y será ejecutado por el consorcio Siglo XXI.

«Ya están estampadas las firmas que faltaban en Tegucigalpa. Ahora sólo falta la firma del superintendente de la Alianza Público Privada (APP), Leo Castellón», expuso Contreras.

Además, señaló que en sesión de Corporación podrán tomar la decisión de ceder los espacios de áreas públicas municipales, para que el consorcio Siglo XXI proceda a ejecutar estos dos bulevares.

El costo para la realización de estos proyectos es aproximadamente de 600 millones de lempiras. Favorece a unas 29 mil familias que viven en ambos sectores.

«Los proyectos iniciarían al tener nosotros las firmas. Pasamos a sesión de Corporación, y sesión de Corporación aprueba lo que es la utilización del espacio donde se van a ampliar los bulevares», explicó.

Puede leer – Contreras cumple y despide «amantes» de funcionarios municipales

«Estamos hablando de dos semanas mínimo para empezar y llevar las buenas nuevas de esta construcción», destacó el alcalde Roberto Contreras.

Roberto
El alcalde, Roberto Contreras, considera que los sectores de El Carmen y Jucutuma necesitan los proyectos para mejorar la calidad de vida de los pobladores.

El edil también mencionó que la semana pasada llevó a cabo el lanzamiento de un paquete de proyectos de infraestructura para San Pedro Sula. La inversión para esas obras será aproximadamente de 361 millones de lempiras, todas con fondos propios.

Asimismo, refirió que entre las obras se encuentra la integración del sector de la Intersindical con la colonia Jardines del Valle y la construcción de un puente a un costo de 150 millones de lempiras.

También, están los proyectos de reparación de todos los vados de San Pedro Sula, pavimentación de la colonia San José V y colonia Bográn, entre otros.

Congestionamiento vial

El presidente del patronato de la colonia El Carmen, Rigoberto González, indicó que esperan que los proyectos sean una realidad.

«En horas pico es cuando se registra demasiada circulación vehicular por el mal estado de las calles. Eso provoca retraso para llegar a nuestros destinos, ya sea para dirigirnos a nuestros hogares o trabajo», apuntó.

Tráfico a Jucutuma
El mal estado de las calles en el sector de Jucutuma retrasa el tráfico vehicular.

González manifestó que durante la temporada de lluvia el problema surge con la acumulación de agua en el vado de Cemcol que conduce al sector de Jucutuma, dificultando el tráfico vehicular.

«Como pobladores, esperamos que se lleven a cabo estos proyectos para el sector de Los Carmenes que beneficiarán a más de 76 colonias y en el sector Jucutuma serían 46 colonias», manifestó Rodríguez.

Policía: Es legítimo que agentes usen la fuerza cuando lo amerite

Tegucigalpa, Honduras.- La Secretaría de Seguridad informó este miércoles en conferencia de prensa que consideran legítimo el uso de la fuerza cuando la situación lo amerite.

El ministro de Seguridad, Ramón Sabillón, presentó este día el «Manual de Uso de la Fuerza y Armas de Fuego de la Policía Nacional», con el que pretenden evaluar, de manera gradual, el desempeño de los uniformados.

Sabillón dijo que buscan que en el país haya verdadera seguridad. «Lo primero es la vida, lo segundo es una convivencia social sostenible y pacífica que sea propicia para un desarrollo socioeconómico y de la familia como grupo social», expresó.

Te puede interesar: Hondureño entrega su hijo a la Policía por robar licuadora

Sabillón
El ministro de Seguridad, Ramón Sabillón.

En el Manual se detalla que se considera legítimo el uso de la fuerza, pero se aclaró que únicamente en situaciones en las que sea estrictamente necesaria.

Además, este documento policial señala que se usará la fuerza para el eficaz desempeño de las funciones policiales, respetando los derechos humanos. Y sin olvidar el objetivo fundamental de preservar la vida humana.

También, indica que los agentes policiles pueden valerse de los medios de la presencia física, el contacto visual y los medios disuasivos (procesos verbales, persuasión, negociación y mediación).

Nuevas cárceles en Honduras 

Por otro lado, el director de la Policía Nacional, Gustavo Sánchez, anunció la construcción de dos cárceles de máxima seguridad en el territorio nacional.

“Este proyecto es para este año, es una construcción inmediata. Se está identificando los recursos y la idea es albergar mil 500 miembros de estructuras criminales en cada cárcel”, dijo Sánchez.

Lee también: Policías depurados piden inclusión de decreto para su reintegro

El director de la Policía Nacional, Gustavo Sánchez.

El director de la PN detalló que una de las cárceles se construirá en la Isla del Cisne. La otra en una zona selvática entre Patuca y el departamento de Gracias a Dios.

Sánchez también argumentó que la idea de estas dos cárceles es ubicarlas en zonas geográficas de difícil acceso. Además, con esta construcción pretenden controlar las operaciones criminales que dirigen los reclusos desde los centros penitenciarios.

Peligran exportaciones de camarón a Taiwán, aseguran acuicultores

Tegucigalpa, Honduras. Javier Amador, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH), informó que peligra la exportación de camarón a Taiwán por los recientes anuncios del Gobierno de acercarse a China.

La presidenta Xiomara Castro instruyó la semana pasada al canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, para que gestionara la apertura de relaciones diplomáticas oficiales con la República de China.

En tal sentido, Amador aseguró que «prácticamente nos pone a las puertas de un cierre de mercado del camarón hondureño que va para aquel país (Taiwán). En este momento representa al menos el 80% del producto exportable de la industria de camarón«.

Javier Amador
Javier Amador detalló que existe preocupación ante la exportación de camarón a Taiwán.

Lea además: EEUU no debe interferir en las decisiones de Honduras, según China 

El titulor de ANDAH detalló que «el problema es básico, nosotros no nos vamos a meter en el tema geopolítico. Pero aquí lo que nos va a acarrear es que la apertura con China significa, de acuerdo a lo que hemos visto, el cierre diplomático con Taiwán«.

Generación de dividas 

Por otro lado, Amador detalló que la exportación de camarón a Taiwán generó, sólo en el año 2022, dividas por un monto de 105 millones de dólares.

Si se llegan a perder las exportaciones de camarón al país asiático, según el experto, estarían en riesgo la seguridad alimentaria de unas 25 mil familias. Además, se perderían unos 120 empleos indirectos.

Exportación de camarón
Unas 150 mil familias dependen de la producción y exportación de camarón hasta Taiwán desde la zona sur del país.

«Esto sin duda sería una catástrofe. Prácticamente a las puertas de un cierre definitivo o un cierre técnico de casi todas las empresas dedicadas a esta producción de camarón en la zona sur y destinada para el mercado de Taiwán«, añadió Javier Amador.

Nuevas relaciones no tendrían que perjudicar exportaciones 

El director ejecutivo de la ANDAH señaló que el Gobierno es libre de decidir con quién tiene relaciones diplomáticas. A la vez, reiteró que ellos no se van a meter en el tema geopolítico, pero sí aseveró que necesitan una solución para no perjudicar las exportaciones.

«El tema es que nosotros hemos hablado previo al anuncio de la presidenta. Habíamos logrado pláticas con la embajada de Taiwán y nos atendió de muy buena forma y teníamos soluciones. Nos reunimos también con la vicecancillería y las soluciones propuestas por la embajada de Taiwán las aceptaban, teníamos resuelto el problema«, explicó Amador.

Sin embargo, ese mismo día que se envió el análisis técnico a la cancillería salió el tuit de la presidenta Xiomara Castro. Por lo que los diálogos establecidos con autoridades taiwanesas quedarían en suspenso.

Esta situación deja a los productores y exportadores de camarón en una situación de incertidumbre. Del mismo modo, los productores admitieron que existe una preocupación «extrema».

Afectados por el sistema planean medidas contra Banco Atlántida

REDACCIÓN. Personas que resultaron afectadas por el supuesto «hackeo» a Banco Atlántida, que terminó según las denuncias en la desaparición de cantidades millonarias de lempiras, anunciaron medidas de presión para exigir que se les reembolse el dinero que perdieron de sus cuentas de ahorro.

Recientemente varios ciudadanos de Tegucigalpa, San Pedro Sula y otros lugares, denunciaron a través de redes sociales que la entidad bancaria les «robó» su dinero.

En tal sentido, se dispusieron a crear una página de Facebook con el nombre de «Víctimas (de) Banco Atlántida HN», y también grupos en la red de WhatsApp, con el fin de unir esfuerzos, debido a que sienten que tanto el banco como las autoridades no han querido brindar solución al problema.

Las personas continúan denunciando a Banco Atlántida.

Lea también: “Banco Atlántida ladrones”: Con pancarta hombre denuncia “estafa”

Acciones a tomar

Evelyn Ruiz es una de las personas que tuvo la iniciativa de crear lazos con otros afectados a raíz del video de Alejandro, un ciudadano que recorrió las calles de Tegucigalpa, con un rótulo en el que se lee «Banco Atlántida, ladrones».

Ruíz comentó que el grupo de personas que se ha unido realizará diversas medidas de presión para que la institución financiera les resuelva. Las acciones que están contempladas son poner rótulos en sus vehículos y realizar plantones en las afueras del banco.

A su vez, señaló que esperan reunir la mayor cantidad de afectados por la institución bancaria. De no obtener respuestas, el siguiente paso será «ir a la unidad de delitos financieros a interponer una denuncia colectiva», afirmó Ruíz.

Bancatlan
Las personas que se declaran afectadas por Banco Atlántida realizarán acciones de protesta y si no obtienen respuestas, una denuncia colectiva.

Sustracción de dinero

Por otra parte, Evelyn Ruíz compartió con Diario TIEMPO que le sustrajeron la suma de 21,000 lempiras de su cuenta.

«A mí el día 24 de noviembre de 2022 Banco Atlántida me robó 21 mil lempiras. Pregúnteme cómo… No sé. Se metieron a mi cuenta, me sacaron mi dinero y me cayó una notificación a mi correo. Yo manejo todo por app, entonces no hay excusas de que fue por un link. Ellos me robaron a través de esa forma», relató.

Y así como Evelyn, hay otras personas que informaron que se les sustrajo el dinero que tenían en sus cuentas. «A mí me robaron 90,000 lempiras en dos transacciones de 40,000 y una de 10,000», denunció otra usuaria.

Otro afectado relató que perdió 78,000 lempiras y una persona dijo que se le sustrajo la cantidad de 330,000 lempiras.

En la información que ellos mismos han recabado con otros usuarios que habrían sido estafados, sugieren que el «robo» es millonario. Incluso, Alejandro, otro afectado, denunció que «el banco le ha robado 13 millones de lempiras a los hondureños».

¿Banda interna?

Algunos de los afectados sugieren que podría haber una banda delictiva de alto nivel dentro de las agencias, pues no se explican cómo pudieron sustraerse tales cantidades de dinero.

«Son unos ladrones, para mí no es a nivel de cajeros, es un grado más alto porque ellos no tienen acceso a cierta información».

Unos 25 heridos deja accidente de un buque en Edimburgo, Escocia

Redacción. Al menos 25 personas han resultado heridas después de que un buque de gran calado volcara este miércoles en el astillero de Edimburgo (Escocia), en un incidente del que aún se desconocen las causas.

Según informó hoy el Servicio de Ambulancias Escocés, 15 personas tuvieron que ser trasladadas a dos hospitales (Edinburgh Royal Infirmary y el Western General Hospital) y otras 10 recibieron asistencia médica en el lugar tras el suceso ocurrido en el muelle Imperial, en el distrito portuario de Leith, situado al norte de la ciudad.

buque (1)
El buque no se dio vuelta del todo.

Al parecer, la embarcación afectada, un buque destinado a labores de investigación de nombre «Petrel», de 3.000 toneladas y 76 metros, volcó unos 45 grados sin llegar a darse la vuelta completa al desengancharse de los amarres en un dique seco.

Lea también: Identifican a heridos en explosión de buque en Base Naval

A raíz del incidente, ocurrido alrededor de las 08.29 GMT, las autoridades de Edimburgo han pedido a los ciudadanos que no acudan a los servicios de urgencias hospitalarios.

«Dada la presión que se espera, instamos a la gente a que no acuda a las urgencias de la Royal Infirmary de Edimburgo a menos que sea una emergencia», señaló la responsable local de la Sanidad (NHS) Jacquie Campbell.

buque
Hospital donde trasladaron los heridos.

Campbell explicó en un comunicado que están revisando la capacidad actual de acogida en las urgencias pues se espera que en las próximas horas pueda llegar un gran número de víctimas. La Sociedad de Marineros escocesa señaló que están apoyando a los afectados en el accidente, en el que «tristemente muchas personas están gravemente heridas».

Al lugar de los hechos el Servicio de Ambulancias envió cinco ambulancias, una aérea, tres equipos de traumatismo, un equipo de operaciones especiales, tres unidades de respuesta paramédica y un vehículo de transporte de pacientes.

Taiwán niega: Honduras no ha comunicado el fin de las relaciones

La Cancillería de Taiwán negó ayer, martes, haber recibido una notificación oficial de Honduras con respecto al fin de sus relaciones diplomáticas, después de que el país centroamericano anunció su intención de establecer lazos con China.

Taipéi desmintió así unas declaraciones (brindadas al diario hondureño El Mundo) del canciller, Eduardo Enrique Reina, donde aseguraba que Tegucigalpa ya había comunicado a la embajadora taiwanesa en el país la ruptura de los lazos.

Lea también- Gobierno analizará «caso por caso» situación de becados en Taiwán

Taiwán «hará todo lo posible» para preservar la relación con Honduras, informó en un comunicado la Cancillería.

También, aconsejó a la nación centroamericana que «tenga precaución con las falsas promesas de China».

Asimismo, Reina aseguró a El Mundo que la isla ha aumentado últimamente la importación de camarones procedentes de Ecuador, un país que mantiene relaciones con Pekín y no con Taipéi.

La Cancillería isleña explicó que la creciente demanda de camarón ecuatoriano se debe a «mecanismos de mercado» y al «alto precio» fijado por las empresas exportadoras hondureñas.

Además, recordó que Taipéi ha contribuido a aumentar las exportaciones de camarones del país sudamericano.

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, anunció la semana pasada en Twitter que ordenó a Reina abrir relaciones diplomáticas con China, lo que conllevaría a la ruptura con Taiwán.

La ruptura de relaciones con Taiwán por parte de Honduras reduciría a 13 el número de países con los que Taipéi mantiene relaciones diplomáticas oficiales.

Por otro lado, convertiría a Honduras en el noveno país (y quinto latinoamericano) que desde 2016 corta con la isla para establecer lazos con China.

Cuatro países latinoamericanos (Panamá, El Salvador, República Dominicana y Nicaragua) rompieron relaciones con Taiwán en los últimos años en favor de China.

A parte de Honduras, los países con los que Taiwán mantiene relaciones diplomáticas son:
  • Guatemala
  • Ciudad del Vaticano
  • Haití
  • Paraguay
  • Esuatini
  • Tuvalu
  • Nauru
  • San Vicente y Granadinas
  • San Kitts y Nevis
  • Santa Lucía
  • Belice
  • Islas Marshall y Palau.

Más de 7 millones de hondureños no tienen acceso al agua potable

REDACCIÓN. La entidad no gubernamental estadounidense «Water for people» informó este día que más de siete millones de hondureños no cuentan con el servicio del agua potable segura.

David Ramos es especialista en comunicación y captación de fondos de Water for people Honduras. Él dijo, en el marco del Día Mundial del Agua, que «cerca de 7.5 millones de personas no tienen derecho al agua potable segura», esta cifra representa 77,3 % de los 9,7 millones de habitantes.

Honduras sin agua
Cada año la población del territorio hondureño sufre de las carencias del vital líquido.

Según Ramos, en Honduras muchos niños menores de 5 años mueren por enfermedades gastrointestinales. Esos padecimientos se vinculan con la falta de agua potable. Además, muchos sacrifican la escuela por la necesidad de buscar el vital liquido.

También, el especialista tildó de «alarmante» el hecho de que tantas personas no tengan acceso al agua potable. Los hondureños tienen que pagar altos precios a camiones cisterna o recurrir al agua de pozos, que en su mayoría están contaminados.

Honduras sin agua
La región hondureña posee agua suficiente, sin embargo, sus recursos hídricos no están distribuidos de manera equitativa.

El costo del barril de agua potable oscila entre 60 a 70 lempiras (de 2 a 3 dólares). Es un precio que en muchas ocasiones resulta casi inalcanzable para la población, donde más del 70 % vive en pobreza.

Se necesitan más represas

La demanda del vital liquido en Honduras es de unos 2.300 hectómetros cúbicos, de los cuales apenas  87,000 hectómetros cúbicos están cubiertos. La demanda no es satisfecha en relación a la cobertura total de acceso, ya que aún existe una brecha grande entre el área urbana y rural, según cifras oficiales.

De acuerdo con el Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (Ersaps), se necesita una inversión de alrededor de 2.300 millones de lempiras, para la construcción de más represas, que garanticen el acceso al agua por parte de los ciudadanos.

En 2021 el Banco Centroamericano de Integración económica (BCIE) anunció que apoyaría a Honduras con una inversión de 5.8 millones de dólares para la construcción de 6 represas.

Honduras sin agua
Represa los Laureles.

Los proyectos se ubicarán en los departamentos de Atlántida, Olancho, El Paraíso, Choluteca, La Paz y Francisco Morazán, donde se localiza Tegucigalpa, la capital.

Ramos hizo un llamado de «esperanza»  al pueblo hondureño. Además, recalcó que debe ser un trabajo en conjunto entre organizaciones no gubernamentales y el Gobierno de la República para solventar la «crisis».

«Aquí es de hacer acciones concretas y cada quien pone su granito de arena», declaró el representante de la organización, en su participación en Tegucigalpa.

La capital de Honduras tiene unos 1,5 millones de habitantes. Recordaron el Día Mundial del Agua clamando por ella, por la falta del líquido en sus hogares, problema que también sufren otras ciudades importantes del país.

error: Contenido Protegido