30.6 C
San Pedro Sula
sábado, julio 19, 2025
Inicio Blog Página 965

En madrugón aprueban adendas de energía, Presupuesto 2025 y fondos para el CNE

Tegucigalpa, Honduras. En un nuevo madrugón en el Congreso Nacional, aprobaron el paquete de las adendas de los contratos de energía, el Presupuesto General de Ingresos y Egresos para el año fiscal 2025 y la ampliación presupuestaria para el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Con la presencia de 90 diputados, en su mayoría del partido Libertad y Refundación (Libre) arrancó la sesión a eso de las 6:00 de la tarde de ese martes, con la lectura en primer debate de distintos proyectos, entre ellos, la ampliación del estado de excepción, una reforma a la Ley de Tarjetas de Crédito y la ampliación presupuestaria del ente electoral.

A medida que transcurría la sesión se fueron sumando diputados, alcanzando únicamente alrededor de 98 congresistas presentes. Tras la lectura de varios dictámenes en primer debate, sometieron al tercer y último debate las adendas de energía, para las que había consensos para la aprobación de 16 de las 18, debido a que las bancadas expresaron su inconformidad con Brassavola.

Votación
Votación en las adendas de energía.

Las adendas estaban dentro de un dictamen, donde cada contrato representaba un artículo del mismo, y al momento que se iba a votar el primer contrato que respondía al de Proderssa, el titular del Poder Legislativo, Luis Redondo, anunció que se leería el dictamen completo para que se aprobara en una sola votación.

Es importante resaltar que la votación marcó 56 votos a favor, 19 abstenciones, 17 votos en contra y cinco diputados que no votaron.

Inconformidad 

El diputado por el Partido Salvador de Honduras (PSH) Carlos Umaña, dijo que «había un compromiso de votarlas una a una, íbamos a aprobar 1 de las 18 y que sacáramos Enersa y Brassavola».

El legislador agregó que no se les permitió el uso de la palabra al momento de discutir las adendas. «En un madrugón, mientras el pueblo estaba descansando, los diputados estaban vendiendo la patria», criticó.

 

Presupuesto 2025

Con una oposición tibia y minoría, en altas horas de la noche comenzaron a discutir el Presupuesto 2025, un dictamen que según los congresistas, no contemplaba los cambios que solicitaron las diferentes bancadas, como la reducción del presupuesto a la Secretaría de Planificación Estratégica y los fondos de las elecciones fuera de la partida confidencial, más conocida como 449.

Para agilizar la aprobación del instrumento presupuestario, lo dividieron en nueve capítulos, extendiéndose hasta las 7:00 de la mañana de este miércoles 5 de febrero del 2025. El Presupuesto para este año fiscal es por un monto de 430,907.8 millones de lempiras, que fue aprobado con 61 votos a favor, 32 en contra y cinco diputados que no votaron.

«Teníamos la mayoría de diputados de la bancada de Libre. Y con eso hemos aprobado, ayer y hoy, las adendas y el Presupuesto», manifestó el jefe de la bancada de Libre, Rafael Sarmiento.

Por su parte, la diputada nacionalista Lissi Cano, ante los señalamientos de una posible negociación para la aprobación de Presupuesto sostuvo que «era falso. Nosotros no acompañamos el presupuesto, sabemos que es una herramienta vital».

CNE 

En horas de la mañana de este miércoles, el Poder Legislativo dispensó el segundo debate de la ampliación presupuestaria del CNE. Este presupuesto está enfocado en las elecciones primarias e internas, por un monto de 561 millones 045 mil 280 lempiras.

Además, en horas de la madrugada Luis Redondo notificó que llegó a la secretaría del Legislativo un proyecto remitido por los consejeros del CNE. Este se denomina Ley para la Administración y Ejecución Transparente del Presupuesto Electoral para las Elecciones Primarias 2025”. La normativa fue remitida a una comisión, dictaminada, dispensados los dos primeros debates y aprobada la mañana de este miércoles.

Finalmente, Redondo convocó a sesión para el próximo martes a partir de las 3:00 de la tarde.

Riflazos 1,988

0

TARDE

De vuelta al hemiciclo, los padres de la patria fueron fieles a su tradición de arrancar a la hora del burro. La sesión estaba programada para las tres de la tarde, pero logró quorum cuando el sol ya bostezaba, pasadas las seis.

BOMBA

El primero en saltar al ruedo fue Tongolele, quien, contra todo pronóstico, llegó puntualito al palacio legislativo a eso de las tristes. Pero no para traer buenas noticias, sino para soltar una bomba.

SESIONES

Resulta que la canción que todos los azulejos se cantaron al unísono es que solo queda una semana de sesiones antes de que todo se congele en honor a la temporada de promesas y pancartas.

ROJO

Otra que madrugó fue la doctora, que tiene un romance eterno con las cámaras, vestida de rojo y uniformada con su suplente, con un mensaje especial para las liebres, aderezado en su color favorito.

ARROZ

Al fin se coció el arroz en el Vamos Honduras para oficializar este mediodía al hombre de la Norteña en la casa colorada. Cuenta la muchachada que, al parecer, esta vez el contendiente viene más bondadoso y con el chip cambiado.

ASIENTO

Lo más jugoso del anuncio es que Larios dio un paso al costado para ceder su asiento en la vicealcaldía a un expresentador de la “tivi”, con quien Salvita compartió casa televisora hace unos años, mientras las regidurías quedan en stand-by por un rato.

“BREKES”

Con el rosario en la mano, el titular de la CNBS anunció los efectos adversos del tsunami en “greengolandia”. Aunque, según él, estamos preparados… algo así como quien viaja en un bus lleno y colgado de la puerta, confiado en que al motorista le respondan los “brekes”.

Lea la edición anterior: Riflazos 1,987

Desde el Muro 419

0

PRESUMO

Mientras el caos vehicular crece sin frenos, el gerente de PRESEMU sigue más ocupado en lucirse ante las cámaras, paseándose día y noche por eventos públicos que nada tienen que ver con su chamba y metiendo las narices en la política.

AGUJERO NEGRO

¡Quién lo diría! Para este funcionario, dirigir el tráfico es solo un hobby. Comentan que en PRESEMU, las denuncias diarias sobre el caos vehicular, semáforos en mal estado y otros problemas parecen caer en un agujero negro, sin resolver.

MÁGICO

¿A caso en PRESEMU están esperando a que el tráfico se arregle por arte de magia? Esa es la pregunta que muchos internautas se hacen en redes sociales, mientras los accidentes viales siguen en aumento gracias al caos vehicular que reina en la “city”.

BRIGADAS

Los papás y profesores están contentos porque las brigadas de salud de la «muni» van directo a las escuelas de las zonas más vulnerables. Allí, donde los pequeños necesitan un buen chequeo para seguir sanos y con las pilas bien puestas.

ATENTO

Entre atender los problemas de la ciudad y seguir con la entrega de útiles escolares, “don Pollo” no le ha temblado el ala para apoyar a organizaciones que ayudan a los más necesitados. Dejando saber que este gallo no deja de cacarear por el bienestar común.

QUEJAS

La «diabla» de la “muni” comentó que un grupo de empleados sigue cruzando los dedos, esperando que el sindicato haga algo con las quejas de acoso laboral contra ciertos jefazos porque es hora que alguien les baje los humos.

REPARTIDOS

Se dice por ahí que en algunas facciones de los partidos políticos que andan de campaña para las primarias ya están repartiendo las gerencias municipales. Al parecer, ya tienen todo listo para cuando lleguen al poder.

Clima seco en la zona sur; lloviznas débiles en el resto de país

Redacción. El Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (Cenaos) informó que este miércoles, 5 de febrero de 2025, se esperan lluvias débiles en varias partes del país.

Continuará el viento del noreste y este, transportando humedad desde el mar Caribe hacia el territorio nacional. Esto provocará precipitaciones débiles y dispersas en la región norte, mientras que en el resto del país se esperan lluvias y lloviznas débiles aisladas.

Sin embargo, en las regiones sur y suroccidente prevalecerán condiciones secas. Asimismo, explicaron que habrá temperaturas frescas al amanecer.

Oleajes:

  • De 1 a 3 pies en el litoral Caribe.
  • De 1 a 3 pies en el golfo de Fonseca.

Cenaos comunicó que la salida del Sol inició a las 6:16 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:50 de la tarde. Los hondureños en horas de la noche podrán apreciar la Luna en su fase «Cuarto Creciente».

Continúan las lluvias y lloviznas por transporte de humedad en el país
Detalles del clima para hoy.

Le puede interesar: Sara deja pérdidas en infraestructura valoradas en más de L 488 millones

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • La Ceiba: 28° como máximo, 21° como mínimas (05 milímetros)
  • Choluteca: 37° como máximo, 23° como mínimas (0 milímetros)
  • Colón: 28° como máximo, 21° como mínimas (02 milímetros)
  • Comayagua: 27° como máximo, 17° como mínimas (02 milímetros)
  • Copán: 28° como máximo, 18° como mínimas (0 milímetros)
  • San Pedro Sula: 30° como máximo, 20° como mínimas (05 milímetros)
  • El Paraíso: 29° como máximo, 18° como mínimas (05 milímetros)
  • Tegucigalpa: 27° como máximo, 17° como mínimas (02 milímetros)
  • Gracias a Dios: 29° como máximo, 17° como mínimas (05 milímetros)
  • Roatán: 27° como máxima, 22° como mínimas (05 milímetros)
  • Intibucá: 22° como máxima, 14° como mínimas (0 milímetros)
  • La Paz: 30° como máxima, 17° como mínimas (0 milímetros)
  • Santa Bárbara: 30° como máxima, 19° como mínimas (05 milímetros)
  • Lempira: 26° grados como máxima, 18° como mínimas (0 milímetros)
  • Ocotepeque: 26° como máxima, 17° como mínimas (02 milímetros)
  • Olancho: 30° como máxima, 19° como mínimas (05 milímetros)
  • Valle: 36° como máxima, 22° como mínimas (0 milímetros)
  • Yoro: 29° como máxima, 18° como mínimas (02 milímetros)

El Salvador marca un precedente: la energía nuclear, ¿el futuro de Centroamérica?

Redacción. El Salvador está a punto de convertirse en el primer país de Centroamérica en apostar por la energía nuclear, tras firmar un acuerdo de cooperación con Estados Unidos el 3 de febrero de 2025.

Durante la visita del secretario de Estado de USA, Marco Rubio, ambos gobiernos sellaron un acuerdo estratégico en energía nuclear civil, marcando el inicio de una nueva etapa para la matriz energética salvadoreña y potencialmente para toda la región centroamericana.

Reactor nuclear
El Salvador piensa en la energía nuclear como una alternativa de generación energética.

¿En qué consiste la iniciativa?

El acuerdo, conocido como Acuerdo de Cooperación Nuclear Civil Estratégica (NCMOU), tiene como objetivo promover la cooperación pacífica en energía nuclear, con un enfoque en la seguridad y la no proliferación de armas nucleares.

Este acuerdo establece las bases para el desarrollo de infraestructura nuclear en El Salvador, tras la solicitud del presidente Nayib Bukele al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en 2024, para el uso de energía nuclear y la aprobación en el Congreso de una ley que regula las actividades relacionadas con su generación.

La iniciativa contempla el uso de reactores modulares pequeños (SMR), una tecnología más segura y eficiente en comparación con los reactores tradicionales. Estos reactores presentan menores riesgos de accidentes graves. Además, son más flexibles y pueden adaptarse mejor a las necesidades energéticas del país.

Sin embargo, su implementación en una región sísmica como Centroamérica plantea riesgos adicionales.

Motivaciones políticas y económicas del acuerdo

Las motivaciones de este acuerdo son principalmente políticas y económicas. El Salvador enfrenta desafíos en su sector energético, como la dependencia de combustibles fósiles importados y la volatilidad de los precios internacionales.

La energía nuclear se presenta como una solución para diversificar la matriz energética, reducir la huella de carbono y garantizar la estabilidad del suministro eléctrico a largo plazo.

Desde el punto de vista político, el acuerdo fortalece la relación bilateral con Estados Unidos. Este es un aspecto clave para el gobierno de Bukele, quien ha expresado que esta relación es “la más importante” para El Salvador.

Además, el mandatario mantiene una relación cercana con figuras como Donald Trump, lo que podría influir en la dinámica de cooperación entre ambos países.

El secretario de Estado, Marco Rubio, firmó un memorando de entendimiento sobre cooperación nuclear civil con la ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco.

Económicamente, la energía nuclear promete reducir los costos operativos a largo plazo, atraer inversiones extranjeras y generar empleos especializados. Además, posicionaría a El Salvador como líder en innovación tecnológica y seguridad energética.

No obstante, los altos costos de la infraestructura nuclear y su viabilidad financiera son tema de debate, ya que el proyecto dependerá en gran medida del apoyo internacional.

¿Tendrá beneficios para la región?

El impacto de esta iniciativa no se limitaría a El Salvador. Según expertos en energía, Honduras y otros países centroamericanos podrían beneficiarse a través de la interconexión eléctrica. De hecho, señalan que permitiría importar energía nuclear a precios competitivos.

Esto fortalecería la seguridad energética en la región y reduciría la dependencia de fuentes más caras o insostenibles.

Kevin Rodríguez, experto en temas energéticos, señaló en exclusiva para Diario Tiempo que “la diversificación de la matriz energética salvadoreña abre la posibilidad de fortalecer la interconexión eléctrica en Centroamérica, beneficiando a Honduras con un acceso más estable y económico a la energía”.

Kevin Rodríguez,
Kevin Rodríguez: «La tecnología nuclear tiene beneficios: es barata, estable y sirve de base, lo que El Salvador busca exportar estratégicamente a Centroamérica».

Rodríguez también sugirió que “el paso natural para Honduras es el gas natural, pero debe hacerse a través de procesos competitivos para garantizar la eficiencia y la transparencia”.

La experiencia de El Salvador en el desarrollo de energía nuclear podría servir como modelo para otros países de la región. Sin embargo, los riesgos compartidos, como un posible accidente, generarían consecuencias en términos ambientales y de salud pública para los países vecinos.

Impactos ambientales y de salud

Aunque la energía nuclear se considera una fuente limpia por su baja emisión de gases de efecto invernadero durante la operación, los riesgos asociados, como la gestión de desechos radiactivos y los posibles accidentes, son una preocupación.

El manejo de desechos radiactivos es uno de los mayores desafíos, ya que estos residuos pueden permanecer durante miles de años.

Además, aunque los reactores modulares pequeños (SMR) tienen mayores estándares de seguridad, el riesgo de accidentes persiste. Esto se evidenció en incidentes pasados como Chernóbil y Fukushima.

Rodríguez explicó que “sí, este es un riesgo por la cercanía entre ambos países, pero hay que tener en cuenta que estos nuevos módulos nucleares son mucho más seguros que los que se utilizaban antes”, minimizando los temores, pero reconociendo la necesidad de medidas estrictas de seguridad.

Le puede interesar: Bukele y Marco Rubio acuerdan deportar delincuentes salvadoreños a USA

El desafío regional: ¿oportunidad o amenaza?

El desafío financiero también es significativo, ya que la energía nuclear podría reducir los costos operativos a largo plazo, pero el elevado costo de la infraestructura podría convertir el proyecto en una carga exclusivamente estatal.

Las condiciones geográficas del país, altamente sísmico y vulnerable a desastres naturales, añaden complejidad al proyecto. La cooperación con Estados Unidos, sin embargo, podría facilitar la viabilidad del proyecto mediante los estudios de viabilidad que ambos gobiernos están realizando.

Además, la creación de una infraestructura regional capaz de soportar la distribución de energía nuclear es esencial.

Actualmente, el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) solo puede manejar 300 megavatios, lo que sería insuficiente para distribuir energía nuclear de manera eficiente.

Esto requeriría inversiones adicionales en infraestructura para poder conectar y distribuir la energía a otros países de la región.

La experiencia de El Salvador en la diversificación de su matriz energética podría servir de modelo para otros países de la región, pero la clave estará en cómo el gobierno gestiona los riesgos y los beneficios de la energía nuclear.

El ingeniero Samuel Rodríguez destacó que “se está estudiando la viabilidad de estas pequeñas centrales nucleares, pero un proyecto de esta magnitud requiere tiempo, análisis y mucha planificación”, reconociendo los desafíos logísticos y regulatorios que implica la implementación de un proyecto de esta envergadura.

Samuel Rodriguez: «El Salvador es un país pequeño y sísmico, lo que pone en alto riesgo un accidente nuclear que afectaría a toda la región»

La cooperación regional, con un enfoque en la seguridad, la sostenibilidad y la planificación a largo plazo, será esencial. Esto determinará si este proyecto representa una oportunidad o una amenaza para Centroamérica.

Capacidad para desarrollar el proyecto

El éxito de este proyecto dependerá de la capacidad del gobierno salvadoreño para gestionar los riesgos de manera responsable. Esto incluye la participación de expertos internacionales y la implementación de regulaciones estrictas en términos de seguridad, salud pública y gestión ambiental.

Además, será fundamental que se logre la cooperación con los países vecinos para garantizar que los beneficios de la energía nuclear no se vean opacados por posibles consecuencias negativas.

El Salvador apuesta por la energía nuclear:
Países con reactores nucleares en el mundo.

La apuesta de El Salvador por la energía nuclear es un paso audaz que podría transformar la matriz energética del país y fortalecer la seguridad energética regional. Sin embargo, el proyecto conlleva riesgos importantes en términos de seguridad, salud pública y sostenibilidad ambiental.

Los expertos llegaron a la conclusión de que, si se gestionan adecuadamente, los beneficios podrían ser significativos. Sin embargo, la región deberá estar preparada para enfrentar los desafíos que conlleva esta nueva fuente de energía.

Denuncian abusos de Roosevelt Hernández para intimidar a defensores de DDHH

Redacción. Hugo Maldonado, presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (Codeh), denunció este martes a Roosevelt Hernández, general de las Fuerzas Armadas (FFAA), por supuestamente pretender intimidar y hostigar a los defensores de derechos humanos.

A través de su cuenta de X, Maldonado exhortó al militar a dejar de utilizar el brazo armado del Estado como un instrumento de choque y miedo.

“General Roosevelt Leonel Hernández, jefe del EMC, basta de utilizar a las FFAA en una nueva guerra fría de hostigamiento, seguimiento e intimidación a quienes defendemos la vida y los DDHH, no siga impulsando un patrón del miedo, Conmigo se equivocó o para esto fue electo”, escribió.

Publicación de Maldonado en X
Publicación de Maldonado en X.

El presidente acompañó su denuncia con una carta remitida a su persona por parte de la institución castrense, de orden de Roosevelt Hernández.

Lea también: General Roosevelt Hernández saca su arma y apunta a la Constitución

En la misiva, el jefe militar afirmó que Maldonado publicó en su Facebook que era falsa la supuesta orden de apoyar al inlfluencer Shin Fujiyama.

Hernández afirmó que la firma y el sello de la titular de la dirección se falsificaron y que el contenido del oficio original corresponde a un requerimiento de protección del bosque, fechado el 22 de septiembre de 2024.

Seguidamente, pidió al defensor de derechos humanos que revelara la fuente que le envió la supuesta nota oficial.

Carta enviada a Maldonado, firmada por el auditor jurídico militar de la FFAA, Max Alonso Hernández.

Reincidencia 

Maldonado no tomó a bien el pedimento del militar, ya que se trató de una publicación de su red social personal. No es la primera vez que el jefe castrense muestra molestias respecto a las fuentes o medios de comunicación.

Hace una semana, Arístides Aceituno, director de la agencia digital Hondudiario, denunció que agentes de la Interpol lo buscaban insistentemente. Detalló que dicha intimidación se debió a una querella presentada por Hernández, tras la publicación de una información en octubre de 2024.

“Están tratando de intimidar por la denuncia que hice el año pasado sobre la inconformidad dentro de las Fuerzas Armadas debido a las posturas afines al gobierno de Roosevelt Hernández”, afirmó Aceituno en su momento.

Honduras se ubica en el top 5 de países que más reciben recursos de USAID

Redacción. Honduras figura entre los cinco países de América Latina que más recursos ha recibido desde 2023 de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), según un reciente informe de CNN.

De acuerdo con el informe de la cadena de noticias, USAID erogó desde 2023 más de 1,700 millones de dólares en ayudas humanitaria, desarrollo económico, derechos humanos y gobernanza, menos que cualquier otra parte del mundo.

Asimismo, detalla que Colombia, Haití, Venezuela, Guatemala y Honduras son los cinco países que más dinero recibieron: $389, $316, $205, $178 y $144 millones, respectivamente.

Mientras que Cuba, Costa Rica, Panamá, Bolivia y Chile figuran como los que menos fondos recibieron: $9, $5, $0,9, $0,6 y $0,3 millones, respectivamente. Argentina y Uruguay no recibieron fondos de USAID en 2023.

Gráficas ayudas de USAID. (CNN)

Lea también: Congelamiento de USAID impactará hasta en 30 proyectos de infraestructura: SIT

Beneficiarios

Entre los beneficiarios se incluyen organizaciones no gubernamentales, empresas privadas, medios de comunicación independientes, universidades, organismos internacionales y gobiernos.

Colombia encabeza la lista de ayudas. Las cinco entidades que más fondos recibieron fueron las empresas Chemonics, ARD y Development Alternatives. Además de una ONG y una organización internacional cuya identidad no ha sido proporcionada, de acuerdo con datos de ayuda externa de Estados Unidos.

Haití 

El país isleño, afectado por décadas de inestabilidad política y la pobreza más alta de la región, recibió en 2023 fondos por aproximadamente $ 316 millones.

Los principales beneficiarios incluyen el Programa Mundial de Alimentos, las organizaciones religiosas IMA World Health y Catholic Relief Services, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y una empresa estadounidense cuyo nombre no fue revelado.

Las principales áreas de ayuda abarcan programas de lucha contra el SIDA/VIH, así como educación y agricultura.

Venezuela

Pese a sus tensas relaciones con los Estados Unidos, Venezuela ha recibido fondos de USAID, por un total de $205 millones.

Tres ONG, cuyos nombres no se han revelado, una organización de las Naciones Unidas y la Fundación Panamericana para el Desarrollo, son los principales beneficiarios del dinero, según datos oficiales.

Un hombre camina junto a cajas de ayuda humanitaria de USAID en un almacén en el Puente Internacional Tienditas, en Colombia, 2019.

Guatemala y Honduras

Guatemala y Honduras recibieron $178 y $144 millones, respectivamente. Ambos países completan la lista de los cinco principales destinos de fondos de USAID en América Latina.

En el caso de Guatemala, la empresa Futures Group Global, la organización religiosa World Vision, la OIM y una empresa estadounidense cuya nombre no fue revelado concentran la ayuda.

Mientras que en Honduras, la empresa Development Alternatives, las organizaciones Creative Associates International, RTI International, y la Fundacion Cohonducafe están entre los primeros beneficiarios.

Gobernanza, respuesta a emergencias y agricultura son las principales actividades que financia tanto en Guatemala como en Honduras.

Escopolamina: la peligrosa droga que borra la voluntad y facilita el robo

Redacción.  La escopolamina, conocida como «Aliento del Diablo» o «Floricunda», Floripondio o burundanga, es una droga altamente peligrosa debido a sus efectos de amnesia, desorientación y sumisión en quienes la consumen.

Derivada del árbol borrachero, se encuentra principalmente en América del Sur y tiene aplicaciones médicas, como el tratamiento del mareo, pero ha ganado notoriedad por su uso delictivo.

Con sus efectos devastadores y los mitos que la rodean, el Aliento del Diablo ha construido una reputación siniestra.

Escopolamina: la peligrosa droga que borra la voluntad y facilita el robo a sus víctimas
Aunque su nombre sugiere prácticas oscuras y propósitos malintencionados, la ciencia detrás de esta sustancia resulta tanto fascinante como inquietante.

Su capacidad para inducir amnesia profunda y anular la voluntad propia la convierte en una droga altamente peligrosa.

No obstante, como con cualquier sustancia de abuso, es esencial conocer sus efectos. Desmitificarla sin restar importancia a sus riesgos es un paso clave para garantizar una información adecuada y prevenir su uso.

Aunque se cree que puede ser soplada en el rostro para inducir efectos inmediatos, expertos señalan que su administración es más efectiva al ser mezclada en bebidas, alimentos o cigarrillos.

Puedes leer: Resuelto: termina breve conflicto diplomático entre Colombia y USA

Efectos y riesgos

  • Borra la memoria y hace que la víctima sea sugestionable.
  • Puede provocar alucinaciones aterradoras y estados de sumisión.
  • Se ha usado en delitos como robos, violaciones y secuestros.
  • Su consumo recreativo es extremadamente peligroso, ya que una dosis incorrecta puede causar insuficiencia respiratoria, psicosis aguda o muerte.
Escopolamina: la peligrosa droga que borra la voluntad y facilita el robo a sus víctimas
Puede hacer que las personas entren en un estado perturbador.

En Europa, el Observatorio Europeo de Drogas no ha reportado casos confirmados de su uso delictivo, aunque en Colombia se estima que 50,000 incidentes anuales están vinculados a la escopolamina.

Medidas de prevención

El Departamento de Estado de Estados Unidos recomienda:

  • No acudir solo a bares o discotecas.
  • No dejar bebidas o alimentos desatendidos.
  • No aceptar comida o bebida de extraños.
  • Evitar salir con desconocidos en ambientes nocturnos.
  • Estos consejos son esenciales no solo para prevenir intoxicaciones con escopolamina, sino para cualquier situación en la que se pueda estar en riesgo.

La escopolamina sigue siendo una de las drogas más temidas por su capacidad para anular la voluntad de sus víctimas, facilitando delitos como robos y agresiones.

Su uso ha sido objeto de mitos y controversias, representa un problema real que requiere prevención y conciencia pública.

Desde USA a Honduras: 135 migrantes regresan deportados

Redacción. En horas de la tarde de este martes, un nuevo vuelo charter con más de 100 migrantes deportados de los Estados Unidos, aterrizó en el aeropuerto Ramón Villeda Morales de La Lima, al norte de Honduras.

Se estima que este viaje trajo consigo a 135 hondureños, con procedencia de diferentes ciudades del país norteamericano.

Es importante mencionar que este grupo de hondureños no tenían orden de expulsión reciente, ya que sus órdenes fueron emitidas hace semanas e incluso meses, muy pocos provienen de las redadas masivas, según informó Wilfredo Serrano, gerente de Extranjería del Instituto Nacional de Migración (INM).

Autoridades brindan asistencia a los hondureños deportados.

“Son más de 1,300 hondureños en detención que tenían una orden de deportación. En su mayoría ya estaban, solo hay algunos que son resultados de las redadas, pero son minoría”, explicó.

Lea también: Sectores maquila y construcción, claves para emplear deportados: Yani Rosenthal

A buscar un nuevo comienzo

“Tenía nueve años allá, me detuvieron hace una semana y media. Yo no tenía muchas cosas allá, porque no logré hacer cosas. Iba para el trabajo”, expresó Kevin Artica, uno de los deportados que habló con los medios presentes.

El grupo de hondureños denunció tratos inhumanos y muchos actos de discriminación desde su captura. Además, la mayoría dijo no tener un trabajo en Honduras.

Los vuelos con deportados seguirán llegando.

Este vuelo se suma a otros cuatro más que aterrizaron el pasado viernes, dos chárter y dos militares, con al menos 357 hondureños a bordo. Al llegar al país, autoridades de la Cancillería reciben a los hondureños para darles asistencia económica, como parte del programa “Hermano, Vuelve a Casa” , implementado por la presidenta Xiomara Castro.

Se espera que los vuelos con migrantes sigan llegando con más frecuencia como arte del plan Antiinmigrante de los Estados Unidos.

Galería | Presidenta Xiomara Castro recibe credenciales de nueve diplomáticos

Redacción. En una ceremonia celebrada en el Salón Morazán de la Casa de Gobierno, nueve embajadores presentaron sus cartas credenciales a la presidenta Xiomara Castro Sarmiento, oficializando su misión diplomática ante el pueblo hondureño y el gobierno de Honduras.

Embajadores presentados

Los nuevos representantes diplomáticos de los países con los que Honduras mantiene relaciones son:

  1. Costa Rica: Charles Salvador Hernández Viale, escritor y diplomático de carrera.
  2. Panamá: Mario Rafael Gálvez Evers.
  3. El Salvador: Jorge Alberto Umaña García, designado por el presidente Nayib Bukele.
  4. Japón: Nakai Kazuhiro, quien previamente ha ocupado cargos en el servicio exterior, incluyendo el de ministro de educación, cultura, deportes, ciencias y tecnología.
  5. Canadá: Loanna Sahas Martín, quien ya fue embajadora en Costa Rica.
  6. Turquía: Beliz Celasin Rende, embajadora concurrente, quien también ocupa la embajada en Guatemala.
  7. Rusia: Mikhail Nikolaevich Ledenev, nombrado por el presidente Vladimir Putin. Se encuentra en Nicaragua con rol concurrente en Honduras.
  8. Uruguay: Jaime Eduardo Pache Soto, quien ha sido embajador en países como Guatemala, España, República Dominicana, Polonia, Malasia y Portugal.
  9. Egipto: Hattem Mahmoud Abdelhalim, nuevo jefe de la misión diplomática egipcia.
    Compromiso con la Cooperación.

Puedes leer: Sectores maquila y construcción, claves para emplear deportados: Yani Rosenthal

En el acto, la presidenta Xiomara Castro conversó individualmente con cada uno de los embajadores, destacando su disposición de fortalecer las relaciones de amistad y cooperación con los países que representan.

A través de estas nuevas designaciones, Honduras reafirma su voluntad de seguir trabajando en conjunto con la comunidad internacional en diversas áreas de interés mutuo.

error: Contenido Protegido