29.6 C
San Pedro Sula
viernes, junio 28, 2024
Inicio Blog Página 9113

Gobierno debe implementar plan anticrisis; pobreza podría rebasar el 70%

TEGUCIGALPA, HONDURAS. El nivel de pobreza en Honduras podría rebasar el 70% debido a la crisis causada por el confinamiento y efectos negativos del COVID-19, por lo que el economista Nelson Ávila aconsejó a las autoridades implementar un ‘plan anticrisis’.

El especialista y dirigente político señaló que el propósito debe ser contrarrestar el crecimiento de la pobreza que sufrirán los hondureños.

Varios países del mundo, pero especialmente Honduras, un país que ya se encontraba en crisis, está a la puerta de una “recesión sin precedentes”, advirtió el economista. De por sí desde la crisis del 2018 existían graves problemas económicos que se han agravado con la pandemia.

Para evitar mayor crecimiento de la pobreza y los efectos negativos que esto conlleva, el especialista dijo que un plan de rescate que de verdad tenga el propósito de desarrollar al país “pasa inexorablemente por un equipo comprometido con la nación”.

Lea también: Honduras Covid-19: Un millón de personas se quedaron sin empleo

COVID-19 sigue extendiéndose y aumentando pobreza

Por otro lado, resaltó que todos los países deben enfrentarse a los problemas económicos que ha traído la pandemia del COVID-19. Esto, conforme al uso de sus posibilidades buscando el bien de sus ciudadanos.

Según cifras reveladas por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) en el año 2018 unas 66 mil personas se integraron a los indicadores de pobreza en Honduras.

Lamentablemente, la enfermedad del COVID-19 sigue extendiéndose por el país con una rapidez alarmante.

La pandemia provocó la paralización del sector económico. Esta situación afecta principalmente a los sectores más vulnerables del país, como ser los pequeños negocios y las personas que viven de lo que ganan al día.

Riflazos 612

“TARÚPIDO”

Según Salvatore, para estar en INVEST-H solo hace falta cumplir dos requisitos: 1- Entenderle al trámite y 2- Ser “tarúpido”. El ingeniero hizo esa afirmación porque no se explica – dice – cómo aquél compró hospitales inflables en Turquía. “Quizás cree que Turquía queda allá por Tela”, remachó. Ahí lo van a querellar.

 

ENVALENTONADO

Y hablando de INVEST-H, quien anda bien envalentonado es Jorge Cálix. No se amilana ante las amenazas de Marco Bográn, que ha amagado con querellarlo. “Donde quiera, con quien quiera y como quiera”, le respondió. Dijo que la acusación la alzará como medalla. Los patos disparándole a las escopetas, comparó.

 

CAPÍTULO

Y pleitos hay por todos lados. Las agarradas de greñas se han propagado tanto como la COVID19. El encontronazo entre el hombre y los que quieren el “to go”, vivió ayer un nuevo capítulo. El órgano que representa a los dueños del “pistillo” fue el nuevo protagonista. En un comunicado reprocharon los riflazos de ayer.

 

VIRTUAL

Segunda conferencia de prensa “virtual” del hombre en una semana. Todo indica que ha decidido comparecer para responder unas cuantas preguntitas todos los días. Algo parecido a lo que hace AMLO en CDMX, sólo que allá madrugan a las seis de la mañana y aquí escogieron los mediodías. A ver cuánto duran.

 

RUMORES

A propósito, como se regó la bulla de que algunos andan en la onda de pasarse por alto las elecciones primarias y si es posible volarse las generales para instalar una ANC, el hombre salió al paso ayer para cantar aquella rola que dice: “Son rumores, son rumores”. En otras palabras, dijo que “es pa fuera que va”. Está por verse…

Lo que dejó el Clausura 2020: ¿Quien fue el máximo goleador del torneo?

SAN PEDRO SULA.- Con la mira en el Apertura 2020-2021, damos un repasó con los números que dejó el Clausura 2020.

Y en esta ocasión, Cronómetro de Diario Tiempo te presenta los cinco jugadores que fueron los máximos goleadores del mencionado torneo.

1- Jamal Charles 

El delantero granadino de la Real Sociedad llegó a 7 hasta la fecha 13 de la Liga Nacional.

2- Jorge Benguché 

El «torito» Benguché tiene seis tantos, ocupando la segunda posición en la tabla.

3- Roberto Moreira 

El paraguayo empató a 6 con el segundo lugar.

4- Juan Ramón Mejía 6

El delantero goleado de Danlí siguió en los primeros puestos anotando goles; marcó 6 con Real de Minas.

5- Carlos Discua 6

Carlos Discua aparte de generar opciones de gol, se a convertido en uno de los máximo rompe-redes en el conjunto esmeralda.

Te puede interesar: Lo que dejó el Clausura 2020: Top 5 mejores asistidores del torneo

Cifras del coronavirus| Reino Unido desbanca a Italia con más de 32 mil fallecidos

Cuando los dos dos grandes europeos, que cayeron aparatosamente ante el coronavirus, anuncian que están recuperándose y ponen en marcha su plan para volver a la «normalidad», ahí ocurre la tragedia; otra gran nación llega a los primeros lugares y se posiciona como el país con más muertes en el continente. Reino Unido enciende alarmas.

No es un secreto que el Reino Unido ha ido escalando posiciones en las listas de contagios, decesos y recuperados de COVID-19. Sin embargo, en Europa, los primeros puestos parecía reservados, exclusivamente, para España, Italia y Francia.

Lea también – Cifras del coronavirus| Con más de 210 mil casos activos, Italia sale de cuarentena

Los papeles se invirtieron; mientras España e Italia empiezan a abrir sus comercios, escuelas y retoman sus actividades cotidianas, y la cantidad de fallecidos es cada vez más baja, las cosas se descontrolan en Inglaterra y Gales.

La Oficina Nacional de Estadísticas (ONS) informó que hasta el 27 de abril, en Reino Unido fallecieron 32 mil 313 personas. Mientras que Italia, a la fecha, según la Universidad Johns Hopkins, registra 29 mil 315.

Cifras mundial actualizadas por la Universidad Johns Hopkins.
Cifras mundial actualizadas por la Universidad Johns Hopkins.

Esta cifra de la ONS es superior a la que maneja el Ministerio de Sanidad del Gobierno que el lunes habló de 28,734 muertes por COVID-19. La diferencia la hace que incluyen no solo casos confirmados, sino también aquellos por “posible causa”.

Por tanto, el organismo se centra además en Inglaterra, la región más poblada del Reino Unido, y Gales. Mientras que Escocia e Irlanda del Norte hacen su propio recuento.

Pese a que no hay pruebas contundentes que prueben que lo peor pasó en Reino Unido, ante presiones de la oposición para que clarifique su estrategia, está previsto que el primer ministro, Boris Johnson, quien estuvo ingresado por COVID-19, precise esta semana sus planes para el desconfinamiento y la reactivación de la economía.


? Suscríbete gratis a más información sobre el coronavirus en nuestro WhatsApp haciendo clic en el enlace: bit.ly/whatsapptiempo

FENAGH: El 90 % de productores están en Central de Riesgo; CNBS miente

TEGUCIGALPA, HONDURAS. ¿Cuál es la situación actual de los productores de Honduras? El 90 % está en la Central de Riesgo, así lo reveló Hernán Vindel, presidente de la junta fiscalizadora de la Federación de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH).

A través de un medio radial, Vindel dijo que la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) brinda información falsa a los hondureños sobre la verdadera situación financiera del agricultores nacionales.

“Nosotros no vamos a debatir los datos que dio el señor Evin Andrade, porque él solo dice la verdad de él. Según él, solo el 8.4 % de los agricultores están en mora de los créditos vigentes que tiene la banca nacional adjudicados. Nosotros le mandamos un mensaje concreto: muestre los listados con nombre, apellido, número de identidad y que diga a qué asociación pertenece el productor para que asegure a la población de que son reales sus palabras porque lo que él está diciendo es una falsedad y aquí públicamente diré que Ethel Deras ha sido una de las grandes enemigas del agro en Honduras”, señaló Vindel.

A renglón seguido, el presidente de la FENAGH, manifestó que han enviado comisiones a la CNBS. Sin embargo, Deras ha usado calificativos de ladrones y de mala paga contra los agricultores.

“Nosotros como asociación sí podemos dar detalles de agricultor por agricultor. Y cuando nosotros aseguramos de que el 90 % de nuestros agremiados están en Central de Riesgo es porque tenemos certificados esos valores”, aseguró.

Nota relacionada – Productores de Honduras: El agro está «deprimido» y el Agrocrédito no los ampara

FENAGH hace llamado a la CNBS

Por lo anterior, el dirigente hizo un llamado a la CNBS: “Ojalá que esta pandemia pronto tenga una solución. Y ojalá que la seguridad alimentaria nutricional de todos los hondureños no se ponga en riesgo por las posiciones de estas personas de la CNBS. Ojalá que ellos no sean los culpables de que el día de mañana nosotros tengamos una emergencia en este país”.

De acuerdo con el titular de la FENAGH, como agricultores ellos están listos para acompañar al Gobierno en la misión de garantizar los alimentos para los más de 9 millones de hondureños. Eso a pesar de que tanto sus unidades productivas como su maquinaria estén “remendadas”.

“Tenemos nuestras unidades productivas listas, tenemos nuestra maquinaria, aunque sea remendada, pero la tenemos lista para trabajar y producir lo que el hondureño necesita. Pero no es justo que este señor enviado por Ethel Deras dé información falsa para confundir a la población hondureña”, enfatizó Vindel.

Lea también – Gobierno: Productores tendrán créditos a 10 años plazo con Agrocrédito

Productores piden que lo relacionado a créditos quede en suspenso

Por otro lado, el entrevistado dijo que ellos están claros que no les pueden borrar su historial crediticio. No obstante, lo que piden es que todo lo que se relaciona con crédito para la producción agrícola quede en suspenso.

“Un mal récord que tenga el productor por asuntos particulares o personales como tarjeta de crédito que lo arregle el productor para que ante la banca pueda presentar los finiquitos, esa es nuestra posición”, afirmó.

Para finalizar, el compareciente recordó que el Congreso Nacional (CN) aprobó un decreto a favor de los agricultores que estaban en BANADESA. Criticó que la presidenta de la CNBS salía todos los días diciendo que los agricultores eran los culpables de la quiebra.

“Nosotros presentamos la documentación donde se evidenciaba que los créditos otorgados en BANADESA para la producción agrícola solo sobrepasa el 15 %. Y ellos decían que los agricultores éramos los culpables para dejarnos mal. En 2018, aprobaron el decreto 47-2018 para reactivar BANADESA y Ethel Deras otra vez volvió a poner peros a ese decreto. Hoy hemos escuchado a Evin Andrade atacando a los agricultores. Que Dios le pida cuentas a toda esta gente que no nos deja acceder a estos créditos novedosos y productos financieros a disposición de los agricultores”, concluyó el representante de la FENAGH.


? Suscríbete gratis a más información sobre el #COVID-19 en nuestro WhatsApp haciendo clic en el enlace: bit.ly/whatsapptiempo

INJUPEMP niega petición: «Suspender cuotas no procede», dice directora

TEGUCIGALPA, HONDURAS. La directora del  Instituto de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP), Martha Doblado, confirmó que se negó a empleados públicos no pagar las cuotas durante las crisis sanitaria, argumentando que cada de uno los trabajadores siguen gozando del pago de su salario.

«Suspender las cuotas a empleados públicos no procede porque todos están percibiendo su salario. Incluso de manera anticipada en el mes de marzo se les pagó a los empleados públicos», inició diciendo Doblado.

A su vez, explicó que la idea de suspender cuotas es para aquellas personas que en el marco de la pandemia por el Covid-19, se quedaron sin trabajo.

«El espíritu de esa suspensión es hacerlo para ayudar a las personas que perdieron su empleo y que en consecuencia no tienen ingresos de salarios. O a las empresas o microempresarios que han tenido que cerrar sus negocios», detalló.

Lea también: Empleados públicos piden moratoria de 120 días al Injupemp

Suspensión de cuotas: consecuencias severas para INJUPEMP

Por otra parte, la Doblado manifestó que existen varias probabilidades de que si suspenden dichas cuotas a los empleados públicos, las finanzas de INJUPEMP se vengan para abajo.

«Nosotros desde el punto de vista técnico tenemos que velar por la salud financiera del instituto y tenemos nosotros que velar por el tema actuarial. Suspender las cuotas para INJUPEMP significa no recibir por mes 265 millones de lempiras de manera injustificada de las cuotas que pagarían», reveló.

Y agregó que: «Eso desencadena varias cosas: La primera es que no habrá dinero para seguir prestando a los restantes participantes y jubilados. Segundo, vamos a tener menos liquidez y en consecuencia menos fondos para poder reinvertirlos».

En ese sentido, esto vendría a golpear directamente a la disminución de la rentabilidad y si esta última disminuye, el principal afectado es el fondo de pensiones.

Sinager: Ascienden a 1,270 los casos de Covid-19 en Honduras

TEGUCIGALPA, HONDURAS. El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER), informó la noche de este martes 2 de mayo, que los casos de COVID-19 en el país ascienden a 1,270, con 92 nuevos casos de contagio a nivel nacional.

En ese sentido, el portavoz de Sinager, Francis Contreras, comunicó que este día realizaron 410 pruebas PCR. De los nuevos casos reportados a nivel nacional, 36 infectados son procedentes del departamento de Cortés. Mientras que Francisco Morazán tiene 50 nuevos pacientes infectados.

Además, el departamento de Santa Bárbara reporta 1 caso nuevo de COVID-19, mientras que, Valle presenta 4 nuevos infectados y Ocotepeque 1 paciente más.

Dentro de los casos de personas infectadas a nivel nacional, este día hubo 10 nuevos fallecidos ni recuperados, por lo cual la cifra asciende 93 muertos. En el caso de los la cifra se mantiene en 122, según Sinager.

En el caso de los nuevos pacientes fallecidos, 9 son del departamento de Cortés y 1 de Comayagua.

Lea también: Conozca el protocolo de bioseguridad para restaurantes y cafeterías

Los nuevos infectados por COVID-19

Entre los nuevos infectados, hay varios menores de edad, como ser un bebé de 18 meses, una niña de 9 años, niña de 8 años, niña de 6 años, niño de 6, niña de 4 años dos niñas de 3 años, todos procedentes de Francisco Morazán.

Por otro lado, la persona de mayor edad detectada con COVID-19, es una adulta mayor con 78 años de edad, ciudadana de Langue, Valle.

Es oportuno desglosar que del total de pacientes diagnosticados por COVID-19, un total de 230 pacientes están hospitalizados en este momento. De esa cantidad, 212 personas están en condición estable de salud, 7 están en estado de gravedad y otros 11 en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Mientras que, el resto se encuentran bajo el monitoreo del personal de la Región Sanitaria.

Entre los 10 fallecidos por el nuevo coronavirus, hay un joven de tan solo 29 años de edad, procedente de San Pedro Sula, Cortés. Mientras que el fallecido de mayor edad es un hombre de 74 años procedente de San Pedro Sula Cortés.

Vea el comunicado completo de las autoridades utilizando este enlace.

Conozca el protocolo de bioseguridad para restaurantes y cafeterías

TEGUCIGALPA, HONDURAS. La Secretaría de Trabajo y de Seguridad Social, publicó en su portal web un documento de protocolo de bioseguridad por motivo de COVID-19 para uso de los trabajadores de restaurantes y cafeterías con el fin de reactivar la enconomía de algunos sectores.

Existen varios esenarios al momento de poner en marcha el protocolo de biosegurad, ya que esto depende del papel que tenga cada persona en la actividad económica. Los escenarios que existen son los siguientes:

1. Transporte de vivienda al trabajo (organización o centro) y viceversa
  • Para el servicio de transporte de personal y de productos:
    Los vehículos deben de limpiarse internamente al menos al final de cada jornada de trabajo. Deben dar especial énfasis a las superficies de apoyo de las manos, utilizando detergentes y posteriormente desinfectantes comprobados que eliminen el SARS-CoV-2.
  • Antes que la persona ingrese al vehículo, debe desinfectar siguiendo las recomendaciones que ofrece este manual. Lo principal es hacer énfasis en las zonas de mayor contacto como:
    -Manijas externas.
    – Volante.
    – Palanca de cambios.
    – Portavasos
    – Manijas internas.
    – Botones y perillas de los parabrisas
    – Radio y controles del sistema de aire acondicionado.
    – Pantalla multimedia
    – Freno de mano
    – Cinturones de seguridad y cualquier otro objeto que tenga contacto
    – Desinfectar suelas de los zapatos con solución de agua con cloro.
  • Dentro de los vehículos debe favorecer la ventilación natural. El aire acondicionado lo pueden utilizar siempre y cuando se trate de un trabajador en el vehículo o trabajadores que pertenecen a una misma familia, de lo contrario debe mantener la ventilación natural.
  • Colocar avisos para los trabajadores, sobre el lavado de manos y su importancia. Indicar la técnica correcta para estornudar o toser, evitar tocarse la cara, y promover los saludos sin ponerse en contacto con la otra persona.
  • Los trabajadores que utilicen los medios de transporte proporcionado por el centro de trabajo deberán de utilizar mascarillas que cubran nariz y boca. También, debe evitar hablar mientras esté dentro de la unidad de transporte y deberán sentarse un asiento por persona.

Lea también: Para apertura de restaurantes: iniciarán prueba piloto con servicio a domicilio

2. Entrada y salida de la organización o centro de trabajo
  • Las personas encargadas de los vehículos repartidores de alimentos deberán lavarlos completamente antes de iniciar sus labores. Lavar bien las canastas, cajones o espacios donde sea transportado los alimentos y deberán desinfectar esas áreas previo al ingreso de un nuevo envió con una solución desinfectante.
  • En zonas utiliadas para ingresar, deben mantenerse tapetes sanitarios o recipientes con solución de cloro preparada según la recomendación de este protocolo y que cubran la plantilla de los zapatos de los trabajadores que ingresen. Este proceso se puede realizar también al momento de la salida del trabajador. Se debe recambiar el agua al menos cada 24 horas y si está visiblemente sucia.
  • Las personas que trabajan como repartidores, deben lavarse las manos con agua y jabón o usar gel de manos al 70% mínimo al ingresar a las instalaciones. Está prohibido el ingreso de los repartidores a las zonas donde se realiza la manipulación o almacenaje de alimentos.

Lea también: Roberto Contreras propone ensayar con restaurantes activación de economía

3.  Entrada, salida y permanencia en el lugar de trabajo
  • Únicamente deben presentarse a los sitios de trabajo los trabajadores indispensables para realizar las tareas respectivas.
  • Los zapatos a utilizar dentro del establecimiento de manipulación de alimentos deben limpiarlos con solución en base a cloro para garantizar la higiene y limpieza de los mismos. También debe haber un tapete sanitario o recipiente con solución de cloro preparada.
  • Ningún repartidor, cajero o personal operativo puede ingresar a los sitios de manipulación de alimentos. Únicamente recibirán los alimentos para ser transportados en la línea que divide las cocinas de los salones comunes.
  • En el caso de oficinas de personal administrativo, estos trabajadores deben de tomar las mismas medidas que el personal de manipulación de alimentos. Cada uno debe permanecer estrictamente en el área designada. De poder realizar trabajo en casa se debe preferir este por sobre el presencial.
  • Los proveedores de materias primas y demás no pueden ingresar a los sitios de manipulación de alimentos. Deben de entregar sus productos en el área designada para el chequeo y verificación de entregas, manteniendo la distancia mínima entre 1.5 y 2 metros con el personal y permaneciendo el menor tiempo posible en las instalaciones designadas para tal fin. Es recomendable que una sola persona ingrese el producto a la vez y que una sola persona lo reciba.
4. Instalaciones para la alimentación.
  • Los trabajadores deben mantener distancia entre 1.5 y 2 metros al momento de tomar los alimentos. Además, deben recordar no manipular la mascarilla por el área frente a la boca y nariz y únicamente de los cordones laterales o elásticos. Deben colocarla en un lugar limpio, de igual manera, se toma de ambos cordones para volver a colocarla. Solo pueden tocar la parte superior para acomodarla sobre la nariz, nunca de en medio.
  • Las áreas deben estar limpias e higienizadas y deberán ser distintas al área de preparación de alimentos.
  • Se deben sentar entre 1.5 y 2 metros de distancia mínimo, entre un trabajador y otro.
5. Medidas a considerar frente a casos sospechosos y enfermos.
  • El empleado que se encuentre sospechoso de COVID-19 durante la jornada de trabajo deberá portar su mascarilla y evitar hablar con otras personas.
  • La persona debe aislarse a una área destinada para estos casos. Ese espacio debe desinfectarse posterior a su salida.
  • Remisión de la persona afectada al servicio de atención en salud, informando al personal encargado de su transporte para tomar las debidas precauciones en el vehículo.
  • Manejo de los datos y la información del caso sospechoso o probable, con la debida confidencialidad.
  • El empleador o patrono deberá estar pendiente de los diagnósticos brindados y del contacto de epidemiólogos de la región para las siguientes medidas a tomar con los trabajadores con quienes hubo contacto.
6. Equipo de Protección Personal (EPP) para los trabajadores
  • La organización o centro de trabajo deberá proporcionar el EPP a sus empleados. Ellos deberán cuidar el equipo en caso de ser reutilizable y desechar adecuadamente en caso de ser desechables o de un solo uso.
  • Los trabajadores deben colocarse el EPP deben antes de entrar a las instalaciones de los centros de trabajo.
  • Todo personal de vigilancia externa o interna deberá portar mascarilla que cubra boca y nariz. De igual manera procurar realizar el lavado de manos frecuente y evitar tocar objetos o superficies innecesariamente.
  • El uso del EPP para el resto del personal no operativo incluye mascarilla únicamente recordando el frecuente lavado de manos.
  • El uso del EPP para el personal operativo está descrito en el apartado de entrada, salida y permanencia del lugar de trabajo.

Lea el protocolo completo haciendo click en este enlace.

Sector ferretero «navega» entre suspensiones a empleados y alivios temporales

Honduras. «El sector ferretero está sufriendo pérdidas mensuales, a pesar de que se operó 15 días en marzo», asevera un empresario a Tiempo Digital al exponer la preocupante situación del rubro ante el covid-19.

Son más de 500 ferreterías que se contabilizan en San Pedro Sula y en el Valle de Sula. Estas dan aproximadamente 18,000 empleos, y a nivel nacional pueden sobrepasar los 50,000 empleos directos.

No obstante, estas empresas han suspendido los salarios de sus empleados, ya que no han estado en labores debido a los toques de queda en el departamento de Cortés, el más afectado por el covid-19, con 863 infectados hasta el momento.

Por lo anterior, las ferreterías que habían sido autorizadas para operar en San Pedro Sula, así como en otros municipios del como El Progreso y en el departamento de Colón, tuvieron que volver a cerrar por las disposiciones de la Secretaría de Salud y Sinager.

«Con los colaboradores hemos tomado algunas decisiones, algunas empresas hemos sostenido la planilla hasta el 30 de abril. Después de esta fecha hemos tenido que incluir al 50% de los trabajadores al programa de alivio temporal del Estado (cuatro Meses)«, explica el empresario.

Asevera que «todas las personas que yo retiré reciben 6,000.00. Para reunir este pago, 3,000 se sacan de los fondos del Rap que el empleado tiene, 2000 paga el patrono y 1000 los da el Gobierno». Sin embargo, no es una estrategia para todos los dueños de ferreterías.

Sin embargo, «con el personal restante hemos renegociado su salario con la esperanza que al autorizarnos reabrir, tengamos personal básico para la operación de la empresa».

«Desconozco si otras empresas de ferreterías han hecho lo mismo, aunque si me doy cuenta que otro tipo de empresas simplemente han cerrado sus negocios dejando en el aire a sus trabajadores», expone el ciudadano, consciente de la necesidad y esfuerzo que también hay entre los ciudadanos.

Hay compromisos con proveedores

Los propietarios de las ferreterías dicen que no aguantan el impacto. Desean volver a operar de manera regular como lo están haciendo sus homólogas en otros departamentos. Aseguran que cuentan con el protocolo de bioseguridad para evitar contagios de coronavirus.

«La economía antes del covid no estaba buena para el sector ferretero, por lo que si sumamos el elemento pandémico la situación se volvió asfixiante», enfatiza el empresario ferretero.

Las responsabilidades son grandes, y no sólo con los trabajadores. «Hay compromiso de pagos a proveedores del exterior y locales, compromisos para cubrir préstamos que aunque dieron prórroga, esta termina a finales de este mes».

Aclaró que en «junio se empiezan a pagar cuotas y el elemento más difícil es el de los costos fijos. De los que se tienen que cubrir haya o no ventas».

Por su parte, el presidente de la Asociación de ferreterías, Omar Monterroso, dijo que lograron hacer la apertura a nivel nacional. «Somos conscientes de la situación, especialmente en el departamento de Cortés y entendemos; pero no compartimos la decisión de clausurar el cierre de la industria ferretera en estas zonas”.

Indicó que ahora lo que sugieren es que lejos de castigar a la mayoría, se busque un mecanismo para penalizar a las empresas que no cumplen el protocolo de bioseguridad. Además, señala que la alcaldía tiene control de los permisos de construcción en San Pedro Sula, y eso puede ser beneficioso para abrir el rubro.

De interés: Bueso Arias: Con compras directas se pretendía favorecer a INVEST-H y COPECO

 

 

«Estamos a dos del Barcelona; podemos ser campeones», Courtois

ESPAÑA.- El guardameta belga del Real Madrid, Thibaut Courtois concedió una entrevista a la televisión belga para conocer sus impresiones sobre la posible reanudación de la temporada en España.

Además, también habló sobre su segunda temporada en el cuadro merengue, ya que en la primera fue muy criticado por un sector de la grada merengue.

Courtois estaba teniendo un extraordinario rendimiento antes de que el fútbol se detuviera por el coronavirus.

Las declaraciones del guardameta belga

El belga fue muy directo con sus declaraciones; considera que sería muy injusto si le dieran el título al Barcelona, ya que el Real Madrid también podría ser campeón, pues la diferencia solo son 2 puntos.

«Estamos a sólo dos puntos del Barcelona y podemos ser campeones, así que sería mala suerte si la temporada se cancela. Si se decidiera en España que el Barcelona es el campeón, no me parecería justo».

«Hemos empatado un partido con ellos y les hemos ganado el otro, luego hemos demostrado ser mejor equipo que ellos. Estamos dos puntos por detrás, pero no estaría de acuerdo con esa medida»

«En el caso del Liverpool en Inglaterra sería distinto, lo podría entender porque no sé cuántos puntos sacan al segundo. Me gustaría terminar la temporada».

Habló también Thibaut sobre esa eliminatoria pendiente con el Manchester City en la Champions.

«No va a ser un partido fácil para nosotros. En la ida jugamos muy bien, pero tuvimos la mala suerte de recibir dos goles. Teníamos confianza en ganar ese partido, aunque estoy seguro de que Kevin (De Bruyne) podría decir lo mismo».

«No sabemos lo que va a pasar con la Champions. No veo vuelos entre algunos países europeos este verano porque cada país está adoptando diferentes reglas y medidas de seguridad. ¿Cómo organizar la Champions? Quizá con todos los partidos en el mismo sitio, no sé. Intento estar preparado para cualquier escenario, porque puede pasar cualquier cosa».

Te puede interesar: Héctor Vargas: «El fútbol de Costa Rica está por encima del hondureño»

error: Contenido Protegido