24.5 C
San Pedro Sula
martes, junio 25, 2024
Inicio Blog Página 9110

Desaparición de móviles e información oculta: las dudas sobre China y el Covid-19

REDACCIÓN. La presión y los señalamientos sobre China en cuanto al manejo de información de las cifras del Covid-19, y la desaparición de al menos 20 millones de líneas móviles que han reportado las empresas de telecomunicaciones aumentan las dudas.

En ese sentido, la pregunta que gira alrededor de la polémica es: ¿Dónde están los usuarios de las líneas desaparecidas?. Lo anterior, aunado al reporte de las compañías, quienes después de tener  una clientela de 1.600 millones en enero, pasaron a 1.580 millones en febrero.

Las cifras abonan en la duda que ha surgido, en que el gobierno chino habría ha trampeado sus cifras de contagiados y fallecidos por el coronavirus. Al respecto, el medio privado Caixin informó de que, según sus cálculos, las muertes solamente en la ciudad de Wuhan, lugar de nacimiento de la pandemia, serían de 40.000.

La información indicó que de ser cierto, estaría muy por encima de las algo más de 2.500 reconocidas oficialmente. Por lo cual, la desaparición de golpe de tantas líneas móviles abre el camino para aquellos que piensan que las muertes en China podrían contarse en cientos de miles.

Una mezcla de teorías

Las teorías que rondan este descenso son varias y probablemente la realidad esté en una mezcla de todas ellas. Por ejemplo, China Mobile, con 900 millones de cuentas, ha perdido siete millones de líneas, sumadas a casi un millón que también se dejó en enero.

A su vez, la teoría más extendida entre estas empresas es que se trata de clientes que dan de baja líneas que tienen contratadas debido al confinamiento. Esto, al disponer de servicio Wi-fi todo el tiempo.

Otra opción sería que se tratasen de cuentas falsas, generadas por las compañías para recibir buenas opiniones en Internet o para engordar sus cifras totales de clientela, que ante el confinamiento y la crisis sanitaria habrían perdido su sentido.

Agencias de inteligencia también ponen el ojo sobre China

Por otro lado, a este tema se han sumado varias agencias internacionales de inteligencia de varios país. Por lo cual, giraron un informe, mismo que a la alianza de inteligencia ‘Five Eyes’, integrada por Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda y Australia y Estados Unidos.

Según el informe, China suprimió o destruyó deliberadamente las pruebas del brote de coronavirus en un “asalto a la transparencia internacional”. Lo cual, a su criterio, costó decenas de miles de vidas.

Le puede interesar: OMS advierte al mundo: habrá segunda y tercera oleada de Covid-19 

El documento de la investigación que consta de 15 páginas, detalló las claves de la negligencia de China con el Covid-19. Además, los documentos afirman que ante el «peligro de otros países», el gobierno chino encubrió la noticia del virus silenciando o ‘desapareciendo’ a los médicos que hablaron.

Asimismo, habría destruido las pruebas del virus en los laboratorios, negándose a proporcionar muestras vivas a los científicos internacionales. Mismos que estaban trabajando en una vacuna.

China negaba la transmisión entre humanos del virus

Por otro lado, afirma que la información sobre los portadores asintomáticos de la enfermedad fue “mantenida en silencio”. Esto, por parte del estado chino liderado por Xi Jinping.

De igual forma, el expediente resalta la existencia de una “negación mortal de la transmisión entre humanos” en las primeras etapas del brote en Wuhan. En tanto, revela que China tenía “pruebas de transmisión entre humanos desde principios de diciembre”.

Sin embargo, siguió negando que pudiera propagarse de esta manera hasta el 20 de enero.
Igualmente, la Organización Mundial de la Salud /OMS) aceptó esas afirmaciones de Beijing sin poner reparos, aún cuando Taiwán y Hong Kong expresaron su preocupación, según el informe.

Will Smith y Mick Jagger en concierto vía Facebook a beneficio de la India

REDACCIÓN. El cantante de rap y actor de Hollywood Will Smith y la leyenda del Rock & Roll y vocalista de los Rolling Stones Mick Jagger, anunciaron que formarán parte de un concierto online de cuatro horas este domingo para ayudar a la India.

Ambas estrellas informaron que el propósito de este concierto es recaudar fondos para contrarrestar la pandemia del COVID-19 en la India.

Además, entre las celebridades de la India que también participarán en este concierto vía web, están el capitán del equipo nacional de críquet, Virat Kohli, los actores Priyanka Chopra y Shah Rukh Khan. Ellos leerán y atenderán mensajes de los seguidores en directo.

Este evento para la licha del COVID-19 en la India, lo organizaron los directores de Bollywood, Karan Johar y Zoya Akhtar, máximos representantes de la industria hindú del cine y del espectáculo que será transmitido en directo por Facebook.

Al finalizar el concierto esperan reunir millones de dólares que un centenar de organizaciones necesitan ofrecer servicios especiales, proveer de alimentos y insumos de bioseguridad a las personas durante la época de coronavirus.

Lea también: Shakira dona mascarillas y respiradores para combatir el COVID-19

La India presenta 37,335 casos de COVID-19

Los organizadores del evento explicaron que el dinero será destinado para ayudar a «todos aquellos que no tienen trabajo ni domicilio y que no saben de dónde sacarán su próxima comida».

El periodo de confinamiento dio un duro golpe a la economía de la India y del continente Asiático, por lo que dejó en riesgo a millones de trabajadores. La cuarentena inició el 25 de marzo y podría durar hasta el 17 de mayo, pero hasta ahora ha dejado 1,300 millones de hindúes en riesgo.

Lo más lamentable, según las autoridades es que millones de trabajadores están bloqueados en varias ciudades. La mayoría carece de alimentos y no tienen lo suficiente o nada para subsistir. El sábado las autoridades establecieron trenes para llevarles de vuelta a sus pueblos y ciudades de origen.

La India, actualmente está bajo fuertes restricciones para evitar más contagios de COVID-19. El segundo país más poblado del mundo, presenta 37,335 casos y 1,218 fallecidos, con 2,000 nuevos contagios en las últimas 24 horas.

Sin embargo, el balance podría ser mucho mayor, según los expertos, debido a la falta de tests de detección del virus y de recogida de datos.

¿Le cuesta dormir en cuarenta? El sueño fortalece su sistema inmune

TEGUCIGALPA, HONDURAS.  Es posible que muchos de nosotros hayamos notado que nos cuesta más dormir desde que estamos confinados en casa por el Covid-19. Nos cuesta más llegar a conciliar el sueño, nos despertamos en mitad de la noche o dormimos menos horas.

Dicha situación es completamente normal si tenemos en cuenta que estar encerrados en casa nos priva de ciertas situaciones que desencadenan el sueño. La más evidente es que muchas personas han dejado de ir a sus lugares de trabajo y todos los niños están en sus casas tras los cierres de los colegios.

Estas actividades nos obligan a cumplir con horarios, a socializar con compañeros e, incluso, a comer siempre a las mismas horas. Aunque no lo creamos, estos actos tienen una estrecha relación con el sueño nocturno.

Nuestro cuerpo se rige por ritmos circadianos, una suerte de reloj de unas 24 horas que marca cuándo el cuerpo duerme y cuándo está despierto. A pesar de que este reloj es interno, algunos agentes externos pueden desestabilizarlo.

Además de la pérdida de las rutinas habituales, la falta de exposición a la luz del Sol y el sedentarismo, muy comunes en el confinamiento, contribuyen a un sueño de peor calidad.

Por supuesto, a todas estas trabas en las rutinas habituales debemos añadir que esta situación anómala genera ansiedad a las personas.

El consumo excesivo de informaciones desesperanzadoras, la preocupación por contagiarse o el mero hecho de estar confinados, favorecen sentimientos de estrés y ansiedad, que son dos agentes que complican la conciliación del sueño.

Lea también: Detenga el dolor de cabeza causado por el estrés

El sueño puede reducir las posibilidades de contraer el Covid-19, ayuda al sistema inmunológico

A pesar de estas dificultades, debemos intentar dormir más horas. Matthew Walker es un neurocientífico que investiga el sueño y enseña en la Universidad de California en Berkeley.

Recientemente ha dado una charla para la plataforma de vídeos TED, donde importantes expertos aconsejan sobre temas diversos. En concreto, Walker ha explicado que dormir es ahora más importante que nunca.

El investigador explica que, aunque todavía no hay investigaciones sobre que el sueño ayude a combatir específicamente el coronavirus, hay estudios que demuestran la estrecha relación que existe entre el sueño y la efectividad de nuestro sistema inmunológico. Es decir, el sueño puede mejorar nuestra respuesta contra el virus en el caso de que nos contagiemos por alguna razón.

12 consejos para dormir mejor

Estos hallazgos hacen pensar al experto que el sueño puede proporcionar cierto grado de protección también contra el coronavirus.

Pero, ¿qué podemos hacer para conseguir dormir más horas por la noche y que este sueño sea de calidad? El libro de Walker contiene también 12 recomendaciones que debemos seguir si queremos mejorar nuestro sueño:

  1. Acuéstate y levántate a la misma hora todos los días de la semana.
  2. Haz todos los días, por lo menos, 30 minutos de ejercicio, pero nunca entre 2 y 3 horas antes de dormir.
  3. Evita la cafeína y la nicotina porque sus efectos estimulantes pueden durar hasta 8 horas.
  4. Evita el alcohol antes de dormir porque reduce el sueño REM, altera la respiración y provoca despertares.
  5. Cena poco y bebe menos agua por la noche.
  6. Revisa que los medicamentos que tomemos no alteren el sueño.
  7. No duermas siestas después de las 3 de la tarde.
  8. Dedica un tiempo antes de dormir a relajarse (leer, escuchar música…)
  9. Toma un baño caliente para hacer descender la temperatura del cuerpo.
  10. Mantén el dormitorio oscuro, fresco y sin aparatos.
  11. Intenta tomar el sol a diario entre 30 minutos y una hora al día.
  12. Si no logras conciliar el sueño, no te quedes en la cama y realiza una actividad relajante.

Pelea por terrenos deja heridos, amenazas y enemistad en aldea el Diamante

TEGUCIGALPA, HONDURAS. Por una supuesta pelea de terreno, pobladores amarraron a un hombre a un poste de tendido eléctrico en la aldea El Diamante de la capital de la República.

Según lo dicho por agentes de la Policía Militar del Orden Público (PMOP), las personas están cansadas de que desconocidos ajenos lleguen a la aldea para vender sus tierras.

En la zona, no encontraron únicamente al hombre atado al poste de tendido eléctrico, también había varios heridos y hasta hubo una fuerte balacera.

Uno de los pobladores de la aldea, explicó que a la zona llegó un grupo de topógrafos junto a otros trabajadores técnicos a revisar terrenos de esa área. El ciudadano señaló que el hombre atado podría ser uno de los supuestos dueños de tierras.

Los pobladores señalaron que para evitar estos conflictos de terrenos lo mejor sería acudir a los tribunales. Manifestaron que solucionando todo se evitan más derramamientos de sangre.

También manifestaron que muchos llevan más de 10 años viviendo en la aldea y aseguran que los terrenos son estatales no privadas.

Lea también: Investigan establecimientos por sobrevalorar productos durante Covid-19

Hombre asegura tener documentos de terreno

De acuerdo a su versión, el hombre que encontraron atado, dijo que él llegó a la aldea a ubicar unos puntos en una de las partes de una propiedad, que según mencionó tiene documentos para confirmar que le pertenecen.

Los agentes de la Policía Militar procedieron a desatar al hombre, quien además de estar atado presentó algunas heridas en la cabeza. Él indicó que tiene testimonios de escrituras públicas que confirman que es dueño de un terreno en la aldea.

Uno de los pobladores que presentó heridas debido al enfrentamiento por los terrenos, mostró sus ropas rasgadas a los uniformados y les dijo que había recibido golpes de uno de los hombres que acompañaban al supuesto dueño del terreno.

Entre la población, muchos expresaron su molestia porque llegan personas haciéndose pasar por dueños de terrenos, pero en realidad no lo son. Los desconocidos que llegaron a esta zona, venías acompañados con machetes y con actitud agresiva desde que se bajaron de sus vehículos.

Los hombres armados lograron escapar de las autoridades, aunque estos estaban cerca de la zona, los agentes no hicieron nada para atraparlos.

Desde un punto psicológico: ¿Por qué predomina la violencia doméstica en jugadores de fútbol?

SAN PEDRO SULA.- La violencia doméstica es un patrón de comportamiento por el cual la pareja o ex pareja usa el abuso físico, abuso emocional, abuso sexual y/o abuso financiero.

Es un crimen que afecta a miles de personas a nivel nacional e internacional sin importar la edad, estatus económico, raza, estatus migratoria u orientación sexual; y lamentablemente también es algo que se está volviendo «normal» ver casos de tal índole en jugadores de fútbol de la Liga Nacional.

Los datos que preocupan

Y es que entre el 2019 y en lo que va del 2020 se han conocido tres casos de violencia domestica provocados por tres jugadores que juegan en la Primera División del fútbol hondureño.

Vale la pena destacar que dos de ellos son seleccionados nacionales de Honduras, siendo jugadores que representan nuestro país; y uno de ellos fue probado para formar parte de dicha selección.

El caso más reciente fue el del pasado 13 de abril de este mismo año, donde el delantero de Motagua y seleccionado de Honduras, Roman Rubilio Castillo fue arrestado en su casa luego de ser denunciado por violencia doméstica.

Otro es el del arquero y capitán del Marathón, Denovan Torres, quien fue denunciado y encarcelado luego de ser denunciado por su pareja en 2019; el jugador esmeralda cumplió con trabajo comunitario y 24 horas tras las rejas.

Por último de los casos recientes fue en noviembre del 2019, el mediocampista del Real España y mundialista de Honduras, Jorge Claros fue arrestado luego de ser denunciado por su esposa; tuvo que cumplir con trabajo comunitario.

Otros casos en anteriores años:

  • Maynor Gómez del Parrillas One fue acusado de violar una niña de 13 años, la cual se comentó, era su novia en ese momento. Jugó para equipos como Lepaera FC y el Villanueva FC de Liga de Ascenso.
  • Nahum Braimir Guity Martínez «Zukuru», detenido por delito de violación especial; militó en equipos como Olimpia, Vida y Victoria.
  • Samuel Caballero en 2014 fue denunciado por su esposa en ese entonces, por violencia doméstica. Caballero fue seleccionado nacional de Honduras.
  • Bryan Beckeles fue señalado por maltrato contra su esposa en abril del 2015, y tuvo que realizar trabajo comunitario; jugó en Olimpia, Necaxa de México y actualmente se encuentra en la MLS; es seleccionado de Honduras.
  • El defensa ceibeño del Vida, Chestyn Onofre también fue denunciado por maltrato físico en contra de una mujer; el reporte indicó que el futbolista pegó varias patadas y golpes en la cara de la fémina.

Conociendo los numerosos casos de violencia hechos por futbolista hondureños, surge la incógnita, ¿Porqué los profesionales del fútbol toman acciones de esa magnitud?

¿Existen fundamentos que expliquen tales comportamientos?

Cronómetro de Diario Tiempo se dio la tarea de buscar opiniones «fundamentadas» por profesionales; es por eso que reunió a tres expertos graduados en Psicología para encontrar un motivo o factor por el cual los futbolistas tienen dichas acciones.

Las dos bases principales en las que hicimos basar a los expertos en dicha ciencia es:

1.- ¿Qué factores influyen o afectan a un jugador profesional a tomar dicho comportamiento?
2.- ¿Es recomendable que la Liga Nacional, como el «ente» regidor del fútbol hondureño, incluya en el cuerpo técnico a un profesional de la psicología?, esto para evitar casos bochornosos como los ya repasados.

Estos fueron los análisis, opiniones y recomendaciones que nos brindaron los profesionales de la psicología:

Los factores que podrían influir

Licenciado Félix Argueta:

Soy Félix Argueta, graduado con el título de Psicología en la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC); tengo 22 años.

Hay muchos factores o variables a considerar para que un deportista del fútbol tenga este tipo de conductas agresivas dentro y/o fuera del campo.

Me gustaría dar a entender que los siguientes factores que mencionaré dependerá mucho del mismo jugador ya que cada persona es diferente; y manejan sus vidas de formas diferentes y, a la vez, que estos son las variables que considero como los más importantes.

De forma general, algunas consideraciones que pueden ser causantes de esta conducta pueden llegar a ser el mal afrontamiento ante el estrés o la misma presión social ya sea del público, de lo medios de comunicación, del mismo deporte considerando los cuerpos directivos o de los mismos compañeros.

Otros factores pueden estar relacionado con su alimentación diaria (una dieta saludable o no), el sueño, la fatiga por el exceso de ejercicio, el síndrome del burnout, los resultados de un partido que puede ser que no sea lo esperado; e inclusive la visión personal que ellos tienen de sí mismos hacia los demás.

Así mismo, pienso que el desarrollo de la misma persona que ha tenido desde su infancia hasta el día de hoy es un aspecto importante ya que este puede tener una buena explicación del por qué es como es en caso si algún punto de su vida no ha tenido una “buena resolución” de un dicho evento o suceso de cierto grado.

Sabemos que no siempre estos factores pueden llegar a crear malestares psicológicos de forma inmediata; pero una exposición prolongada y aún teniendo buenos métodos de afrontamiento o resiliencia, somos seres humanos y siempre tendremos nuestros límites y puntos de quiebre o explosión.

Esta exposición prolongada puede traer cambios críticos en nuestro cerebro, neurológicamente hablando; y puede permanecer por mucho tiempo si no es resuelto con la ayuda de un equipo interdisciplinario de la salud que incluya un/a psicólogo/a.

Muchas de estas conductas, al no ser tratadas eficazmente o al no tener un buen manejo, llega a afectar en distintas áreas personales como en su trabajo, en su área social; e inclusive familiar.

Esto ha sido un claro ejemplo en muchas personas que han tenido distintos comportamientos y que, a la larga, han llegado a afectar algunas o todas estas áreas anteriormente mencionadas.

Licenciada Kimberli Perdomo:

Kimberli Perdomo es una profesional de la Psicología graduada en la Universidad Unitec Chapultepec, México.

Los jugadores de fútbol profesional se encuentran en un mundo donde la exigencia de estar en el más alto rendimiento es solicitada de manera excesiva; no solo por parte del técnico, sino también por los directivos y dueños del club, como también por la afición.

De este modo, los jugadores profesionales están expuesto a una continua exigencia que viene de todas direcciones.

Sin considerar las que él mismo se coloca, por lo que si no sabe cómo manejar el estrés que genera el poder cumplir con las expectativas de tales exigencias, puede ser perjudicial para su estado emocional, afectando su rendimiento deportivo.

Estar en el más alto rendimiento es la prioridad de todo jugador profesional, aunque no es una tarea sencilla, porque no pasa únicamente por lo futbolístico.

Ya que quienes estamos fuera de la cancha olvidamos que los jugadores ante de ser jugador es un ser humano, una persona, y por ello, al igual que cualquiera de nosotros está predispuesto a equivocarse.

Y a su vez, como todos nosotros, pertenece y responde a un contexto social del cual ha recibido una serie de vivencias y experiencias, costumbres y valores, que han incidido significativamente en la construcción de su personalidad.

Siendo los jugadores parte de un contexto social del cual recibe estímulos que no siempre suelen ser positivos; partiendo de que su condición humana lo predispone a cometer errores que pueden perjudicar su imagen y rendimiento deportivo, evidenciando en mayor o menor grado, como jugadores con una enorme proyección tiran su carrera profesional al piso por cuestiones extrafutbolísticas que no supieron manejar.

Y no porque carecieran de facultades para sobresalir, sino porque nadie los educó para ello. Eso es lamentable.

Algunos de estos jugadores no solo caen en actos de indisciplina dentro de un vestuario o en la cancha. Llegan a involucrarse en violencia doméstica asuntos de drogas, alcohol, entre otras acciones incorrectas que no les permiten explotar al máximo su potencial y, en el peor de los casos, terminan saliendo por completo de su carrera profesional. Ni qué decir de los miles de jóvenes a jugadores potenciales talentosos que se pierden antes de tiempo.

Por el contrario, podemos observar otros tipos de jugadores que nos sorprenden porque nos demuestran que, a pesar de provenir de condiciones extremas, desarrollan una carrera profesional apegada a una conducta intachable, consecuente con su responsabilidad por mantener un alto desempeño; constatando una mejor versión de ellos mismos cada vez que entran y salen de la cancha, lo que nos lleva a reflexionar sobre qué los hace a ellos distintos de los primeros.

Este tipo de jugadores disciplinados poseen una excelente fortaleza mental que les permite poder sobrellevar su carrera profesional y su vida personal de manera equilibrada y hacer frente a cualquier tipo de exigencias, dificultades y tentaciones.

Pero esta fortaleza mental no es originada exclusivamente innato, es todo un proceso formativo y de socialización que viene de la mano de principios y valores humanistas, éticos, ecológicos y espirituales que han sido bien fundamentados en la personalidad del jugador desde su niñez.

Por consiguiente, debemos entender que los jugadores falto de disciplina, compromiso y responsabilidad con su profesión y en su vida personal, familiar, es a causa de una inadecuada o falta de educación en valores en su niñez.

Lo que trae graves consecuencias cuando son jóvenes y están comenzando su carrera, ya que no cuentan con valores sólidos que le den las herramientas necesarias para afrontar la gran responsabilidad que implica ser un jugador profesional: quien debe saber manejar las altas exigencias y expectativas que se crean alrededor sus potencialidades, y más aún, saber manejar la fama y el dinero que trae consigo el profesionalismo, ya que son dos elementos que sin la debida orientación previa, pueden conducir por caminos estrepitosos.

Licenciada Steffanie Jackeline Nuñez Hernández:

Steffanie Jackeline Nuñez, graduada de la Universidad Nacional Autónoma De Honduras en el Valle De Sula.

Definimos violencia doméstica cuando una persona trata de controlar y de ejercer poder sobre su cónyuge en el contexto de una relación sentimental.

Las relaciones abusivas siempre comprenden un desequilibrio de poder y control. El agresor usa palabras y conductas intimidantes e hirientes para controlar a su pareja.

Puede manifestarse de diferentes maneras: físico, emocional, sexual o financiero. Los hombres son víctimas de maltrato por parte de sus parejas; muchos de ellos no presentan denuncias por pena o miedo al qué dirán los demás y el machismo, pero la violencia doméstica suele estar dirigida a las mujeres y en Honduras este tema no es una excepción.

El aumento de casos en los últimos meses del presente año se considera que ha sido debido a la situación del encierro que tememos que vivir debido al COVID-19 y aunque para la mayoría, nuestro hogar debería de ser un lugar de paz protección y refugio ante esta situación; para muchas de nuestras mujeres hondureñas se ha convertido en un tormento e infierno pues son víctimas de violencia domesticas ejecutada por sus cónyuges y por supuesto si hay hijos en el hogar ellos del mismo modo se ven afectados.

Ya sea que adopten en el presente o futuro una conducta agresiva o que adquieran un comportamiento sumiso que les convierta potenciales víctimas a corto o largo plazo.

Como hemos visto últimamente en las noticias jugadores de la Liga Nacional han sido denunciados por parte sus esposas, por violencia doméstica.

¿Podríamos decir que es un escenario más alarmante o que ellos están exentos a realizar esta conducta?

Al contrario, ellos como todos, son seres humanos y por ende se deben regir de igual forma ante nuestras autoridades y acatar las órdenes que la ley así amerite.

¿Ahora por qué en los jugadores se ha manifestado este tipo de conductas?

Se pueden considerar diversas situaciones que, si bien es cierto, no es excusa para que un individuo dañe a otra persona, estos son factores que contribuyen y llevan a una persona generar conductas violentas dentro y fuera del hogar.

En primera instancia muchos quizá no están dispuestos a pasar por procesos que les ayude a sobrellevar el estrés, la ira o los causantes que han detonado este de comportamiento.

Por otro lado, muchos, al ser figuras públicas adquieren una autoestima demasiado elevada que los lleva a sentirse superiores; sentimiento que como hemos mencionado provoca a la persona adaptar conductas agresivas, por ende, pueden creer que nada les va a suceder si comenten estos delitos.

De igual forma la mayoría de los hombres se guardan sus sentimientos en distintas áreas de sus vidas; y no se permiten expresarlos debido al miedo u orgullo de mostrarse tal cual son por ende reprimen todas sus emociones las cuales se ven manifestadas en conductas agresivas.

Los problemas económicos, el consumo masivo de alcohol y otras sustancias, los conflictos y tensión dentro de la relación íntima de pareja o de matrimonio, también incrementan los índices de violencia familiar.

Otros factores que alteran las relaciones interpersonales, es que en la actualidad los jugadores se han visto forzados a quedarse en casa, tienen que convivir con sus parejas 24/7; esto genera para ambas partes un estrés porque se ha interrumpido sus actividades habituales y como la mayoría de seres humanos no se adaptan al cambio, a una nueva rutina en sus casas, no saben cómo salir de su zona de confort y no logran crear hábitos que ayuden a sobrellevar adecuadamente el estar tanto tiempo en casa.

Sumado a todo esto muchos se ven afectados por el insomnio; y este genera que la persona se sienta cansada, irritable y con ira durante el día.
.
Debido a que esta situación puede afectar a cualquier persona debemos de conocer también el circulo de la violencia:

En primer lugar, encontramos la aparente calma: Salir con la pareja e intentar conquistarla, segundo, tensión violenta y progresiva.

Aparecen celos, peleas, gritos, insultos y humillaciones, tercero, agresión violenta: Amenaza, desata su furia, la violencia se trasforma en física, cuarto, arrepentimiento y promesas.

El agresor reconoce su accionar, pide disculpas, dice que ha cambiado y promete que no lo volverá a hacer y en quinto lugar la reconciliación: Consiente a su pareja en un intento por mostrar cambios.

No se debe dejar pasar por desapercibido las consecuencias deja el maltrato psicológico a sus víctimas entre ellos podemos mencionar: La baja autoestima, depresión, inseguridad, intentos de suicido, etc.

Y el alto porcentaje de victimas que han fallecido debido a esta problemática. Por lo tanto, si la persona es víctima se recomienda que inmediatamente pueda realizar la denuncia y buscar ayuda profesional.

De igual forma, si la persona considera y reconoce que tiene problemas de ira y teme a convertirse en agresor o se ve a sí mismo como uno, se recomienda también pueda buscar ayuda profesional, esta debe ser terapia individual, familiar y de ser posible terapia de pareja.

¿Es recomendable que la Liga Nacional incluya en el cuerpo técnico a un profesional de la psicología?

Licenciado Félix Argueta:

Considero que si es de suma importancia la integración de un equipo de salud dentro de los equipos nacionales.

Por ejemplo, un psicólogo, un fisioterapeuta, un médico general, etc. Sé perfectamente que esto trae un costo mayor para los equipos; pero no podemos solamente considerar el aspecto físico de los jugadores, su salud interna y psicológica es mucho más importante al final del día.

Teniendo un/a psicólogo/a dentro de los equipos sería de mucha ayuda. Han habido claros ejemplos como Prisca Zablah que tengo entendido que ella es de mucha ayuda a jóvenes adolescentes que aman el fútbol en INMUDE.

También Keila Duarte que tuvo una mayor aportación para el equipo del club Vida en La Ceiba; y sé que hay muchas otras personas dedicadas a la psicología deportiva que pueden ser de mucha ayuda. Puedo llegar a considerar y concluir que esto puede traer grandes cambios en actitudes y en las vidas de los mismos futbolistas y cuerpos técnicos en general.

Licenciada Kimberli Perdomo:

Por lo expuesto, es importante que la Liga Nacional al fútbol entiendan que no solo deben concentrar todos sus esfuerzos en brindar una excelente formación futbolística.

Esta debe ir acompañada de la misma disposición por brindar en el banquillo técnico la disposición de un psicólogo; el cuál brinde una excelente formación en principios y valores.

En la medida que los jugadores reciban una formación integral y completa, vamos a poder ver jugadores comprometidos y consolidados en valores. Por lo tanto, podrán entregarnos su más alto potencial y rendimiento deportivo.

Para ello se hace necesario que las academias y clubes que operan en Honduras desarrollen programas de promoción y fundamentación en principios y valores, que pueden ser diseñados por pedagogos o psicólogos especializados en la educación de niños y jóvenes que se dedican al deporte.

Tal vez para algunos directivos pueda parecer innecesaria la participación de estos profesionales dentro de la Liga, pero los tiempos han cambiado; por las condiciones propias de alto riesgo social a la que se exponen nuestros niños y jóvenes, hoy se hace necesaria su participación.

No debemos escatimar esfuerzos cuando se trata realmente de impartir una formación óptima que aporte a las nuevas generaciones; jugadores integrales que cuentan con una enorme calidad humana, como excelentes personas y profesionales.

Licenciada Steffanie Jackeline Nuñez Hernández:

Todos los equipos deberían tener un psicólogo de cabecera, pero no solo deben enfocarse en temas motivacionales como los que proporciona la psicología del deporte y tampoco para prevenir solamente la violencia doméstica.

Sino para enseñarles también a lidiar con la presión de la fama que los jugadores día con día conllevan; asimismo temas de inteligencia emocional, asertividad, habilidades sociales, autoestima, etc.

Es primordial que puedan contar con un profesional que les acompañé, oriente y guié en áreas personales e interpersonales.

Conclusión 

Por lo expuesto, se llega a entender que los equipos de Primera División deben preocuparse por la estabilidad de sus jugadores tanto en lo físico, como en lo mental.

Si bien es cierto, algunos equipos de la Liga Nacional contratan Psicólogos para preparar a sus jugadores en encuentros fuertes como los «Clásicos Nacionales» y usarlos como «motivadores»; también debe existir un apoyo para esos jugadores que tienen problemas en casa.

Es recomendable que la Liga Nacional pueda exhortar a los directivos a incluir un Psicólogo en el banquillo técnico; esto para prever situaciones de violencia domestica en jugadores de Primera División e inculcar los valores requeridos para evitar dichos escándalos.

Te puede interesar: El Anti-doping: ¿Quien regula los procesos de dopaje en el fútbol hondureño?

Honduras: Más de 19,000 deportados en todo 2020

CORTÉS. El 2020 en Honduras ya dejó 19,717 connacionales deportados, tanto por la vía aérea y terrestre, desde el 1 de enero hasta el 26 de abril, según datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras.

Los hondureños que regresaron al país lo hicieron provenientes, en su mayoría, de México y Estados Unidos, indica el Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (Conmigho). Cabe señalar que a raíz de la pandemia, Estados Unidos, Canadá y México acordaron el cierre de sus fronteras.

En ese sentido, las estadísticas indican que México es el país que más hondureños deportó hasta la fecha, con un total de 10.600, entre los que se contabilizan 1. 384 menores de 18 años.

Le podría interesar: En tan solo dos días, 405 deportados llegaron a Honduras

Estados Unidos está por debajo con una cifra de 8. 604 connacionales detenidos y enviados de regresos, y entre esa cifra figuran 668 niños.

Asimismo, desde otros países de Centroamérica fueron tan solo 513 los hondureños deportados, 96 con edades por debajo de la necesaria para obtener tarjeta de identidad.

 Cuadro del Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (Conmigho).

Cabe señalar que todos los hondureños deportados se someten forzosamente a un aislamiento de 14 días y también se les toma muestras para PRC. Esto es parte del protocolo que la Secretaría de Salud tiene establecido. El objetivo es confirmar o descartar Covid-19 en sus organismos.

Una nota anterior: Honduras, crisis no solo por Covid-19, sino también por deportados: 16,663 en 2020


Nota para nuestros lectores:

Suscríbete gratis a más información sobre el COVID-19 en nuestro WhatsApp haciendo clic en el enlace: bit.ly/whatsapptiempo

Covid-19: Las cuatro claves de Costa Rica para controlar la pandemia

COSTA RICA. A pesar de los buenos números y al descenso de la curva del Covid-19, las autoridades insisten en la necesidad de mantener las estrictas medidas higiénicas y restrictivas.

A continuación las claves de Costa Rica para sus buenos registros, que incluyen:

Confirmados
733
Personas recuperadas
372
Muertes
6

Un sistema de salud público universal

A pesar del debate político recurrente para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Costa Rica cuenta con uno de los mejores sistemas de salud a nivel internacional, según informes especializados.

La universalidad del sistema garantiza que la gente tenga acceso gratuito a las pruebas del COVID-19, siempre y cuando cumplan con los parámetros establecidos para considerar a alguien como caso sospechoso.

En Costa Rica, país de 5 millones de habitantes, el sistema público cuenta con 29 hospitales, así como clínicas y una pequeña área de salud prácticamente para cada barrio llamados Equipos Básicos de Atención Integral (Ebais) que son el primer escalón en la atención de salud.

El ministro de Salud, Daniel Salas, ha explicado que esta red ha permitido dar un seguimiento diario personalizado a los pacientes de COVID-19 y también ha evitado que el país tenga transmisión comunitaria del virus, pues prácticamente la totalidad de los casos cuentan con su nexo epidemiológico identificado.

Para atender la pandemia la CCSS acondicionó un centro de rehabilitación para convertirlo en un hospital con 88 camas dedicado exclusivamente a atender pacientes con COVID-19.

Sin embargo, ese hospital ha estado prácticamente vacío ante los pocos casos.

Medidas fuertes y a tiempo

Apenas detectó sus primeros casos, en dos turistas estadounidenses, Costa Rica comenzó a tomar decisiones. La más fuerte el cierre de sus fronteras para los extranjeros, un duro golpe para el sector turismo, uno de los motores de la economía del país y que prevé un caída del 27 % para el 2020.

Costa Rica no estableció una cuarentena especializada, pero sí ha ordenado restricciones a la circulación de vehículos, el cierre de bares, discotecas, cines, gimnasios, y la operación con capacidad disminuida de restaurantes, tiendas y otros pequeños negocios.

A partir del 1 de mayo y debido al descenso en la curva de casos activos, el Gobierno ha comenzado a reabrir con limitaciones algunas actividades como las de los gimnasios, los salones de belleza, los talleres mecánicos y los cines.

Le podría interesar: Cifras del coronavirus| A punto de llegar al millón de recuperados, ¿rebrote?

Una población con disciplina

El ministro de Salud, un médico de 43 años y experto en epidemiología, se ha convertido en figura con un discurso directo que ha calado en la población y que a veces se asemeja a un regaño.

«¡Ocupo que reaccionen, por favor, reaccionen!», fue una de las frases del ministro que más popular se volvió cuando Costa Rica apenas comenzaba a enfrentar la pandemia y las autoridades abogaban por quedarse en casa.

Salas ha felicitado en varias ocasiones a la población por acatar, en su mayoría, las medidas de prevención y de restricción. Aunque el lunes después de Semana Santa expresó su disgusto por ver a mucha gente en las calles.

El presidente de la CCSS, Román Macaya, ha sido otra de las figuras con sus apariciones casi diarias en las conferencias de prensa, y una de sus frases más recordadas es «nos preparamos para lo peor, para escenarios que nadie quiere».

Esta frase la soltó a inicios de abril cuando confirmó que la entidad había comprado 3.000 bolsas para cadáveres.

Personas que sí saben están al frente

El Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica, creado hace 50 años, se especializa en el desarrollo de antivenenos de serpientes que exporta a diversos países en el mundo, y está aplicando esa técnica para crear un suero para tratar a pacientes graves de COVID-19.

El suero se desarrollará con plasma donado por pacientes recuperados, pues el organismo de esas personas genera una inmunidad (resistencia) al virus.

El estatal Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBIOT), que está llevando a cabo una investigación que tiene como fin elaborar pruebas propias para la detección del coronavirus.

Por su parte, el estatal Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), consiguió por primera vez en la historia del país secuenciar el genoma de un virus humano: el del SARS COV-2, que causa el COVID-19.

Este avance permitirá saber si el virus presenta mutaciones en el tiempo, generar información que puede ser útil para desarrollar vacunas, para conocer la dinámica y la diversidad de la población viral, las rutas de transmisión en el país, entre otros usos.

Con información de EFE

? Suscríbete gratis a más información sobre el coronavirus en nuestro WhatsApp haciendo clic en el enlace: bit.ly/whatsapptiempo

Cuarentena irrumpe celebración del Día de la Cruz en Honduras

TEGUCIGALPA, HONDURAS. Cada tres de mayo se celebra en el mundo el Día de la Invención de la Cruz, en homenaje al descubrimiento de Santa Elena, madre del emperador Constantino.

No obstante, hoy en la Aldea Suyapa fue un día atípico, pues en esta comunidad suelen celebrar con mucho jubilo dicha celebración. Sin embargo, a pesar de la cuarentena sanitaria debido al Covid-19, los vecinos del sector celebraron dicha festividad.

Por su parte, una pobladora identificada como doña Anita dijo que «nosotros aquí en la Aldea Suyapa tenemos el Mirador La Cruz, pero no la tenemos como simbólico, sino como algo que dio la vida por nosotros. Porque en el madero Jesús se entregó por nuestros pecados».

Además, la feligrés explicó que realizan dicha celebración ya que le tienen mucho amor y respeto a la cruz.

A renglón seguido, agregó: «Tenemos siete semanas de estar trabajando, y hemos cercado, porque tenemos que cuidar la casa del señor. Esta pandemia es un aviso para que nos amenos uno al otro. El señor es tan maravilloso que se cansó de nuestras iniquidades, de nuestros pecados.

La devota siguió diciendo: «Tengo que poner un alto a mis hijos para que se amen los unos con los otros».

Por otra parte, contó que desde las seis de la tarde tendrán un show de luces. Además, agregó que tendrán la propagación de mensajes de amor y de reconciliación.

Lea también: Salud: De cien 100 infectados con Covid-19, la mitad son hipertensos o diabéticos

¿De que se trata el día de la Cruz? te lo explicamos

Se trata de una fiesta de connotación religiosa, en la cual el color rojo es uno de los principales distintivos, puesto que pretende exaltar la pasión del Señor al momento de ser sacrificado por los romanos.

En vista de la importancia de este acontecimiento, la iglesia católica determinó la celebración de la cruz para el día 3 de mayo, según el rito romano. Esta es una fiesta que con el pasar de las décadas y los siglos, se hizo muy famosa en España y en Iberoamérica, pero fue perdiendo relevancia en el calendario romano, a la postre.

En efecto, esta fiesta de la Cruz de Mayo, además de representar un valor religioso o espiritual, se ha convertido en una fiesta llena de mixtura de tradiciones, entre las creencias cristianas y paganas, y en varias ciudades del mundo.

LUNES: Suspendidos continúan los cortes de energía en Honduras

TEGUCIGALPA, HONDURAS. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), y la Empresa Energía Honduras (EEH) no programaron cortes de energía eléctrica para mañana, lunes 4 de mayo, así como se ha mantenido desde hace varias semanas para proveer con este servicio a la ciudadanía ante la emergencia sanitaria por el Covid-19.

Es oportuno recordar que el consorcio colombiano (EEH) anunció la suspensión de las interrupciones en el fluido eléctrico días después que inició el confinamiento. De esa forma, manifestaron que permitirán un beneficio a la población en este tiempo de adversidad, según citó un comunicado que se emitió la semana anterior.

Sin embargo, podrían presentarse algunos problemas en el fluido eléctrico normal debido al inicio de la temporada lluviosa, accidentes automovilísticos, entre otros. Por lo cual la ciudadanía debe reportar cualquier imprevisto.

Lea también: DOMINGO: Honduras continúa sin cortes de energía eléctrica

Consejos para el ahorro de energía 

Solamente debes seguir diez sencillos pasos, con los cuales se puede disminuir de manera considerable el costo de tu factura de energía eléctrica. Tiempo Digital te los comparte a continuación:

  1. Apagar las luces al dejar una habitación.
  2. Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 por ciento. Un foco sucio pierde 50 por ciento de su luminosidad.
  3. Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 por ciento menos energía y duran mucho más.
  4. Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
  5. Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
  6. Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador, porque sigue consumiendo.
  7. Colocar la heladera a 15 centímetros de la pared para una mejor circulación del aire del motor. Evitar abrir y cerrar la puerta reiteradamente.
  8. Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
  9. Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10 por ciento de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
  10. Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.

Se extiende Alerta Roja hasta el 10 de mayo en toda Honduras

TEGUCIGALPA, HONDURAS. El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager) determinó la extensión de la Alerta Roja en los 18 departamentos de Honduras a partir de la 01:00 de la tarde de este domingo hasta el 10 de mayo en el marco de la epidemia Covid-19.

De momento se han confirmado 1,010 casos de Covid-19 en el país. A su vez, se registraron 76 personas fallecidas a causa de este virus.

En ese sentido, la Secretaría de Salud solicitó a las autoridades de Sinager extender el periodo de Alerta Roja y de esa forma evitar la propagación de la enfermedad.

Además, «autoriza a las instituciones del Sinager para que continúen con la habilitación de Centros de Aislamiento Temporal. Igualmente, la distribución de insumos para el abastecimiento de la red hospitalaria y la entrega de alimentos en los hogares vulnerables del país», indica el comunicado.

Lea también: Investigan establecimientos por sobrevalorar productos durante Covid-19

Alerta Roja: Quien no acate medidas se somete a castigos 

Las medidas siguen siendo las mismas. Por lo que siguen prohibidas las aglomeraciones de más de 50 personas. Esto último aplica a negocios que están autorizados para permanecer abiertos, siempre y cuando cumplan con las medidas de bioseguridad emitidas por las autoridades gubernamentales.

«A la población en general se le recuerda que deben utilizar mascarillas y gel antibacterial cuando realicen acciones comerciales. Ya que los supermercados, farmacias, gasolineras, ferreterías y bancos no deben permitir el ingreso de ciudadanos que no cumplan con las medidas de bioseguridad», reza el escrito.

Finalmente, avisa a todos los sectores de la población en general que el no cumplimiento de estas normativa, conlleva responsabilidades como estar sujetos a una detención por el lapso de 24 horas. Asimismo, aquellas personas que circulen con sus vehículos en los días que no corresponde y que no cuenten con un salvoconducto, se arriesgan al decomiso del automotor hasta que dure la cuarentena.

«El no cumplimiento o retraso en el acatamiento de lo antes dispuesto en materia de riesgos, implica responsabilidad administrativa, civil y penal para los infractores ya sean personas jurídicas o naturales», advierten las autoridades de Sinager.

Alerta Roja
Comunicado íntegro de Copeco.
error: Contenido Protegido