23.6 C
San Pedro Sula
viernes, agosto 22, 2025
Inicio Blog Página 5552

2 mujeres mueren y una queda herida en accidente en Los Laureles

Tegucigalpa, Honduras. Dos mujeres perdieron la vida y otra resultó herida, luego de un aparatoso accidente vial acontecido la madrugada de este viernes en el Anillo Periférico, a la altura de Los Laureles, en Tegucigalpa.

De acuerdo a información preliminar, un grupo de personas realizaba «piques» en la zona. Y como consecuencia de exceder la velocidad de sus automotores, uno de ellos perdió el control y chocó contra un poste de señalización, causando que las dos víctimas murieran en el lugar.

A las víctimas mortales las identificaron como Fabiani Lisbeth Madrid Argeñal, de 25 años de edad; y Gabriela Michelle Huete Castro, de 29.

Accidente los Laureles
Las víctimas se trasladaban en un carro turismo color rojo, el cual por el impacto quedó destruido.

Por su parte, la otra mujer que resultó herida es Lizzy María Morales Peña, de 22 años de edad. Su estado de salud grave y está hospitalizada en un centro asistencial de la capital. El conductor y el copiloto del carro accidentado resultaron ilesos tras el accidente.

Lea además: Muere motociclista por accidente de tránsito en Choluteca 

Según detalló la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), desde las 11:00 de la noche de ayer jueves, les pidieron a los jóvenes que dejaran de realizar los «piques». Sin embargo, estos hicieron caso omiso.

¿Cómo ocurrió?

De manera preliminar se conoció que el chófer y el copiloto (ambos hombres) del automotor circulaban por la zona en estado de ebriedad, y también consumieron bebidas energizantes. La evidencia se localizó en el lugar de los hechos.

A ambos los requirieron elementos de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) y de la DNVT para efectos de investigación.

accidente
Las autoridades se hicieron presentes a la zona para realizar las primeras diligencias investigativas.

Elementos de Medicina Forense realizaron el levantamiento de los cuerpos de las víctimas y los trasladaron a la morgue capitalina para practicarles la respectiva la autopsia.

Por último, las autoridades de la DNVT lamentaron que se sigan dando este tipo de acontecimientos en la capital, derivados de los «piques». De la misma manera, que las personas conduzcan en estado de ebriedad.

Empresa privada: reforma tributaria causaría pérdida de inversión

Tegucigalpa, Honduras. La empresa privada dio a conocer su preocupación por la intención del Congreso Nacional de aprobar una reforma tributaria en la que se tendría contemplado eliminar los regímenes especiales. Los empresarios argumentan que esta medida podría incidir negativamente en la inversión y la competitividad en el país.

A finales de enero de 2023, la presidenta Xiomara Castro dio a conocer que remitiría al Congreso la reforma. Recientemente, el Gobierno especificó que de 18 regímenes de exoneraciones que planteaba la reforma serán eliminados 16 y se agregarán otros en el proyecto de Ley de Justicia Tributaria.

El contenido del anteproyecto incluye el reconocimiento de derechos adquiridos de las exoneraciones vigentes. También el fortalecimiento de los sistemas de control de auditoría. De igual manera, contempla la creación de dos nuevos regímenes de beneficios fiscales; uno para la inversión nacional que lo manejará la SAR, y otro para la inversión extranjera, que dependería de Aduanas.

Críticas

Autoridades de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH) consideran que el Gobierno no está midiendo las consecuencias de la situación que engloba la reforma tributaria.

«Lo que vamos a ganar con esta situación es perder competitividad. Es importante decir que la empresa privada en ningún momento se ha opuesto a la revisión de las exoneraciones. Pero me parece que se está tratando de una manera transversal. Como que si todos los sectores o todas las empresas hemos hecho un mal uso de las mismas», dijo el director de la FENAGH, Guillermo Cerritos.

Pedro Barquero
Pedro Barquero señaló que eliminar los regímenes especiales sería como «darse un tiro en el pie».

Lea también: Ramón Barrios: Reforma Tributaria eliminaría el 90 % de exoneraciones

Por su parte, el ministro de Desarrollo Económico, Pedro Barquero, señaló que Honduras ni siquiera se encuentra como primera opción en la lista de países potenciales para invertir. Sin embargo, señaló que si se hace la eliminación de los regímenes especiales, el país no estará en esa lista de inversión.

«No solo no vamos a estar en un lugar privilegiado de esa lista de opciones, sino que vamos a desaparecer de esa lista y no va a venir la inversión», señaló el funcionario.

Paola Díaz CCIT
Paola Díaz, de la CCIT, coincide con otros economistas que señalan que la reforma tributaria podría generar pérdidas en inversión y competitividad.

Eliminar los regímenes

Barquero explicó que si se desea llevar a cabo la reforma para eliminar los regímenes especiales debería no debería hacerse de forma abrupta, sino «programarse a lo largo del tiempo». Sin embargo, apuntó que primero se tendrían que fortalecer los elementos de competitividad que compensarían esa falta de los regímenes especiales.

En ese sentido, mencionó que para mejorar los elementos logísticos del país, se debería «bajar el costo de la energía y otro montón de cosas que tienen que ver con la competitividad».

A su vez, agregó que «mantener todos los elementos de competitividad igual y eliminar el único que nos está trayendo inversión sería como pegarse un tiro en el pie en este momento».

Cese en los privilegios

El Asesor del Congreso Nacional en temas fiscales y presupuesto, Claudio Salgado, opinó que debe haber un cese en los privilegios que el Gobierno otorga en concepto de exoneraciones, ya que significan pérdidas.

«No podemos seguir como estamos, el Gobierno deja de percibir alrededor de 57 mil millones de lempiras anualmente por estos privilegios que otorga», comentó.

También mencionó que desde junio de 2009 hasta diciembre de 2022, el Gobierno dejó de percibir 451 mil millones de lempiras por exoneraciones. «Eso equivale al 16% de la deuda pública y equivale 7.7% del Producto Interno Bruto (PIB). No podemos continuar con este tipo de privilegios«, manifestó.

Salgado opina que los privilegios deben parar.

Por otra parte, Salgado planteó que en vez de enfocarse tanto en las exoneraciones hay otros puntos que necesitan reformarse «para tener una mejor justicia tributaria».

El vicepresidente del Congreso Nacional, Hugo Noé Pino, manifestó que se escuchará a todos los sectores. Aunque refirió que sus decisiones se basan en las necesidades de la población.

«Nosotros, como Congreso, tenemos que escuchar a todos los sectores pero también pensar en aquellos que no están organizados y no tienen voz», dijo.

Preocupación

Las autoridades de Cámara de Industria y Comercio (CCIT) también sienten preocupación por el contenido de la reforma. «Consideramos que si no se hace un análisis exhaustivo sobre el tema de la reforma fiscal puede llegar a ahuyentarse la inversión», dijo la directora ejecutiva de la CCIT, Paola Díaz.

A su vez, señaló que demandan no solo conocer a fondo la iniciativa, sino también ser incluidos en las mesas de socialización. «Cuando se traten estos temas de reforma fiscal que se solicite ese acompañamiento. Nosotros siempre hemos estado en la disposición de colaborar con el Gobierno para hacerlo en forma conjunta», agregó Díaz.

En el caso del Colegio de Economista de Honduras (CHE), sus autoridades piensan que sería oportuno abordar el tema de las exoneraciones. «Esto lo que busca es ampliar la generación de ingresos para el país. Creo que es el momento de que se revisen (las exoneraciones)», manifestó la presidenta del CHE, Amparo Canales.

Ismael Zepeda
Ismael Zepeda refirió que sin un verdadero pacto fiscal, ningún proyecto avanzará.

Sin embargo, el economista del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh), Ismael Zepeda, aseguró que ningún proyecto podría avanzar sin un verdadero pacto fiscal. «Sin un verdadero pacto fiscal, y sin tener un horizonte como un plan de desarrollo no podrá avanzar», manifestó Zepeda.

Nueva ley de extradición contempla nuevos procesos y competencias

Tegucigalpa, Honduras. Un nuevo proyecto de la Ley de extradición se dio a conocer el pasado jueves, y contempla nuevos procesos y normas, entre ellos la competencia en las solicitudes de extradición y los recursos de apelaciones presentados ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ). 

Actualmente, en el país existe un auto acordado, el cual, en teoría, designa un juez natural para el conocimiento de las extradiciones, que es quien otorga o niega la solicitud de extradición.

En cuanto a los recursos de apelaciones, en el auto acordado estos son conocidos y resueltos por el pleno de la CSJ. Situación que la nueva ley buscaría hacer cumplir, ya que, actualmente, en la práctica, la apelación simplemente es conocida y resuelta por tres magistrados.

En tal sentido, la nueva ley designará a uno de los 15 magistrados de la Corte como juez natural para el conocimiento de las solicitudes de extradición. Del mismo modo, el pleno de la CSJ conocerá el recurso de apelación que se interponga en contra de la resolución final dictada por el juez natural, con exclusión de este.

Finalmente, la decisión final se pondrá en conocimiento del Estado requirente o requerido por medio de la respectiva autoridad central del tratado o, en su defecto, por medio del Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional.

nueva ley de extradición
Sobre el recurso de apelación en la nueva ley.

Otros aspectos

Entre otros detalles, la nueva ley de extradición da a conocer los casos en que no procederá una solicitud de extradición, ya sea activa o pasiva. Entre estos se menciona:

  1. Cuando el Estado requirente no tenga competencia para el conocimiento de los hechos imputados al sujeto reclamado.
  2. Cuando los delitos hayan sido cometidos en perjuicio del Estado de Honduras o en un lugar en donde éste ejerza su jurisdicción.
  3. Cuando la solicitud de extradición se fundamente en delitos cometidos por personas que estén siendo juzgadas o cumpliendo pena por los mismos hechos en el Estado Requerido. También, cuando como consecuencia del proceso en que se juzgan los mismos, se haya dictado sentencia absolutoria, otorgado indulto, amnistía o se haya cumplido la condena impuesta.
  4. Cuando el hecho imputado no fuere delito según la ley penal hondureña.
  5. Cuando el delito sea político o conexo con el delito común, según la ley del Estado Requerido, o se trate de un delito de orden militar, entre otras.

 

nueva ley de extradición
La nueva ley aplica condiciones al Estado Requirente para que pueda ejecutar la extradición.

Nota relacionada: Orellana: “Muy sospechoso el interés por ley de extradición”

Entre otros puntos, se hace mención a las audiencias virtuales, las cuales serán acordadas por el juez natural designado. Estas se realizarán a través de un sistema sincrónico, siempre y cuando no constituya limitación de derechos para ninguna de las partes.

Extradición pasiva

La nueva ley detalla los requisitos y documentos que un Estado Requirente deberá presentar al solicitar una solicitud formal de extradición.

En tal sentido, la solicitud se presentará al Poder Judicial de Honduras o, en su defecto, a la Secretaría de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional.

Entre la documentación a presentar, el requirente deberá incluir una copia auténtica de la sentencia, acusación u orden de detención del solicitado.

Asimismo, deberá señalar los actos que determinaron la solicitud de extradición, así como hora, lugar y fecha. También, las pruebas de la culpabilidad de la persona cuya entrega se pide.

Si la solicitud no reúne los requisitos exigidos por esta nueva ley, el juez natural emplazará al Estado Requirente para que dentro de 6 días hábiles proceda a su subsanación.

Sin embargo, si se vence el plazo y no se realiza la subsanación o se haga sin cumplir los requisitos, la solicitud se declarará inadmisible y esta no podrá presentarse nuevamente.

Por otra parte, se detalla que el Estado Requirente podrá modificar la solicitud hasta antes de la celebración de la audiencias de pruebas. Estas se llevarán a cabo dentro de los 15 días después de la audiencia.

En las audiencias de pruebas se evacuarán las pruebas contra la persona requerida. Además, las audiencias podrá realizarse en una o varias sesiones, conforme a su complejidad. Del mismo modo, la persona reclamada podrá hacer uso de sus derechos de defensa.

Por otra parte, dentro de los 5 días siguientes a la audiencia de pruebas, el juez emitirá la resolución, denegando u otorgando la solicitud de extradición.

Ejecución y condiciones

Una vez firmada la resolución donde se conceda la extradición, se procederá a su ejecución. No obstante, la ley contempla varias condiciones para que esta pueda realizarse.

En tal sentido, está deberá contar con la reciprocidad entre ambas partes. Además, el Estado Requirente deberá tomar bajo custodia a la persona reclamada dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha en que se acepte la solicitud. De lo contrario, el solicitado será puesto en libertad, sin responsabilidad para el Estado de Honduras.

Del mismo modo, el Estado Requirente no deberá imponer a las personas reclamadas la pena de muerte o penas inhumanas o degradantes. Asimismo, el requirente deberá informar al Estado de Hondura sobre los resultados del proceso penal incoado contra las personas reclamadas.

nueva ley de extradición
La nueva ley aún no se encuentra vigente, sin embargo, planea discutirse ante el pleno del CN.

Extradición activa

Por otra parte, la ley anuncia los casos en los que el Estado de Honduras podrá solicitar en extradición a una persona nacional o extrajera. Esta situación es conocida como extradición activa.

En tal sentido, Honduras podrá realizar una solicitud de extradición cuando un juez haya dictado una orden de captura contra una persona que realizó un delito grave. También, cuando contra la persona reclamada se dicte sentencia condenatoria y se requiera para el cumplimiento de una pena grave.

En cuanto al proceso de solicitud, el Ministerio Público (MP) de Honduras y el defensor del querellante de los delitos, presentarán ante la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia la solicitud de extradición de una persona que se encuentra en otro Estado.

Asimismo, en la solicitud se incluirá la certificación de acusación u orden de captura del solicitado. También, los hechos que motivan la solicitud de extradición, la solicitud de asistencia de investigación, entre otros.

Tras presentar la solicitud, la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia dará cuenta inmediata a la Presidencia del Tribunal. Esta la turnará al juez natural que deba conocer del asunto, según corresponda al orden interno de reparto de casos previamente establecido en sesión de Corte Plena.

Seguidamente, el juez natural examinará la solicitud y aceptará o denegará la misma. Ante ello, el reclamado podrá interponer el recurso de apelación, el cual conocerá y resolverá la CSJ.

Al concederse la extradición, la Secretaría de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional enviará la petición de extradición al Estado donde se encuentra la persona que se reclama.

Finalmente, una vez el sujeto se encuentre en el territorio nacional se pondrá a la orden del juzgado o tribunal que corresponda.

Puede leer la ley completa aquí

Temperaturas secas y cálidas predominarán hoy viernes en Honduras

Redacción. Las autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (CENAOS) pronosticaron condiciones secas en la mayor parte del territorio hondureño este viernes 3 de marzo.

Además, se presentarán temperaturas frescas al amanecer y muy cálidas por la tarde.

El oleaje en las costas del Pacífico y el Caribe será:

  • De 2 a 4 pies en el Litoral Caribe.
  • De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca.
Pronostico del tiempo
Pronostico del tiempo para hoy viernes 3 de marzo de 2023.

CENAOS comunicó que la salida del Sol se dio a las 6:15 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:28 de la tarde.

Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna Cuarto Creciente.

Nota relacionada: Planean echar polvo lunar al espacio para combatir cambio climático

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • La Ceiba: 32° como máximo, 21° como mínimas (0 milímetros)
  • Choluteca: 37° como máximo, 23° como mínimas (0 milímetros)
  • Colón: 34° como máximo, 24° como mínimas (0 milímetros)
  • Comayagua: 35° como máximo, 20° como mínimas (0 milímetros)
  • Copán: 33° como máximo, 17° como mínimas (0 milímetros)
  • San Pedro Sula: 36° como máximo, 22° como mínimas (0 milímetros)
  • El Paraíso: 31° como máximo, 17° como mínimas (0 milímetros)
  • Tegucigalpa: 32° como máximo, 16° como mínimas (0 milímetros)
  • Gracias a Dios: 32° como máximo, 24° como mínimas (0 a 2  milímetros)
  • Roatán: 29° como máxima, 26° como mínimas (0 milímetros)
  • Intibucá: 28° como máxima, 10° como mínimas (0 milímetros)
  • La Paz:  35° como máxima, 19° como mínimas (0 milímetros)
  • Santa Bárbara: 36° como máxima, 21° como mínimas (0 milímetros)
  • Lempira: 33° grados como máxima, 18° como mínimas (0 milímetros)
  • Ocotepeque: 32° como máxima, 18° como máximas (0 milímetros)
  • Olancho: 32° como máxima, 20° como mínimas (0 a 2 milímetros)
  • Valle: 38° como máxima, 23° como mínimas (0 milímetros)
  • Yoro: 34° como máxima, 16° como mínimas (0 milímetros).

Desde el Muro 35

FANTASMAS  

Los “jampedranos” que llegaron ayer al muro estaban cuestionando que hay regidores que no se dejan ver el cacho. Como si fueran fantasmas, solamente han aparecido en las pocas sesiones de Corporación presenciales.

NECESIDADES

Decían los parroquianos que esperan que estos agarren ejemplo de sus antecesores, que recibían en sus oficinas al pueblo para escuchar de sus necesidades y dar aunque sea una pequeña ayudita.

TAMBORES

Suenan los tambores de protesta en las calles de “San Peter” por parte del sindicato de la “muni”, que mantiene amenazas por incumplimiento del contrato colectivo y por despidos masivos.

GUAYABA

En las últimas horas han surgido tres nombres de candidatos para agarrar la guayaba de la alcaldía sampedrana por el lado del partido de la estrella solitaria. ¿Adivinen quiénes son?

BASES

Hay expectativa en las bases azulejas por saber quién será el “ungido”. Los líderes y las bases aún resienten la derrota de las pasadas elecciones y están ansiosos por ver con quién pueden volver al trono.

DESORDEN 

El desorden vial que se vive a diario en la ciudad se han vuelto un dolor de cabeza para los “jampedranos”, que siguen pidiendo incrementar la presencia en las calles de los Policías Municipales.

PADRINOS

Apelando a la solidaridad de los ciudadanos ha nacido la campaña “Apadrina un Abuelito del hogar Perpetuo Socorro”. La jornada se lleva a cabo para los adultos mayores internos en el lugar. ¿Quién se anima?

Lea la edición anterior: Desde el Muro 34

Riflazos 1,354

EN MANOS 

Por fin se decidieron a legalizar la dichosa extradición. El Proyecto de Ley que ya anda en manos de los diputados y casi que es una copia del tal auto acordado con el que se han estado resolviendo las peticiones hasta ahora.

NOVEDAD 

La principal novedad es que el tribunal de apelaciones natural ya no estará integrado por tres magistrados de la “tremenda” sino por el pleno, excluyendo al alto tribuno que haya concedido autorizar la salida del extraditable.

CAUSAS

De ahí, se mantienen las causas por las cuales no se autorizará la salida de alguien, como es el caso que tenga causa abierta en estas honduras o que el motivo por el cual lo piden no sea delito aquí, entre otros.

RIP 

En el hemiciclo andaban de capa caída los padres y madres de la patria, por la muerte de uno de sus compañeros. Se trata del congresista por LIBRE, Luis Antonio Amador, que expiró por causas naturales en los “Yunais”. RIP.

SEPTIEMBRE 

No ha pasado la “semana zángana” y en Congreso ya se habla de la “semana holgazánica”. La quieren desaparecer de octubre porque en ese mes es gran llovedera. La intención es que sea 16, 17 y 18 de septiembre.

OJOS

Otra onda en la que andan los padres y madres es en querer aprobar que los peroles que son modelo 89 para abajo, no paguen tasa única anual, pero en el IP y en el SAR no ven con buenos ojos la medida.

LA HABANA 

En las tales redes es bulla y media la que hay por unas facturas que circulan sobre unos supuestos viajes a La Habana pagados presuntamente con fondos públicos. Más de medio millón habría costado un reciente viajecito.

Lea la edición anterior: Riflazos 1,353

México: Encuentran 79 migrantes hacinados en hoteles de Tijuana

Redacción. El Instituto Nacional de Migración (INM) de México localizó este jueves a 79 migrantes que se encontraban hacinados en hoteles en la fronteriza ciudad de Tijuana, en el norteño estado de Baja California.

De ellos, 35 son originarios de Mauritania; 16 de Afganistán; 9 de Ecuador, que conformaban 2 núcleos familiares. Asimismo, se encontraron 7 de Colombia; 5 de Nicaragua; 4 de Eritrea; 2 del Congo, y 1 de Angola.

En un primer hotel fueron ubicados 15 de los migrantes. Otros tantos en un segundo inmueble y 49 en un tercero, indicó el organismo en un comunicado.

Las dos familias ecuatorianas quedarán bajo la tutela del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (SDIF). Mientras que los 70 migrantes restantes, todos mayores de edad, iniciarán el proceso administrativo correspondiente para determinar su situación jurídica en el país.

México localiza a 79 migrantes
En el hotel se encontraron personas y familias de distintos países.

México vive un flujo migratorio récord, con 2,76 millones de indocumentados detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en el año fiscal 2022. Además, de acuerdo con los datos facilitados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) el pasado martes, el flujo migratorio aumentó un 8% en territorio mexicano.

Nota relacionada: México se prepara para alojar más migrantes por medidas de EEUU

Regulación migratoria

Estados Unidos promulgó a principios de este año una nueva regulación migratoria a través de la que se comprometió a acoger a 30.000 migrantes al mes provenientes de Nicaragua, Cuba, Venezuela o Haití y que no crucen la frontera por vía terrestre.

Del mismo modo, a lo largo de las últimas semanas se ha especulado con la posibilidad de que EE.UU. aumente sus restricciones migratorias.

México localiza a 79 migrantes
Varios hoteles fueron registrados y en el primero se encontraron 15 migrantes.

Entre ellas, según reportó el periódico estadounidense The Washington Post, una presunta negociación entre México y Estados Unidos para deportar de inmediato a territorio mexicano a migrantes, aunque no sean mexicanos, cuando expire el Título 42, la regla impuesta por Donald Trump (2017-2021) para expulsar indocumentados en la pandemia.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) ha negado que esto sea verdad. Pero ha provocado que mayor número de personas se aglutinen en la frontera norte mexicana. Por lo tanto, los albergues de migrantes de la región se preparan para aumentar su capacidad de acogida

Capturan a «El Peludo», acusado de cultivar marihuana en su patio

Redacción. Funcionarios de la Policía Nacional detuvieron a un sujeto, acusado de cultivar supuesta marihuana en el patio de su vivienda en Yoro.

La acción operativa se efectuó mediante allanamiento de morada con autorización judicial en el caserío Vallecillo, aldea La Rosa, del municipio de Yoro.

Decomisan marihuana
Momento del traslado del individuo.

Agentes de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) y la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria (DNPSC) requirieron al imputado y le dieron a conocer sus derechos como detenido.

Se trata de un hombre de 25 años, conocido en el bajo mundo con el alias de «El Peludo», originario y residente en el caserío antes mencionado.

Durante la inspección a la vivienda, se encontraron sembradas en el patio unas 470 plantas de color verde de supuesta marihuana.

Según investigaciones, alias «El Peludo» se dedica al cultivo, venta y distribución de droga en las comunidades aledañas a la aldea La Rosa.

Decomisan marihuana en Colón (3)
Plantas decomisadas a «El Peludo».

En conformidad con la evidencia decomisada, se le preparará y remitirá informe investigativo por la comisión del delito flagrante de tráfico de droga agravado.

Cuando se concluya con el trámite administrativo, el detenido y parte de los indicios serán puestos a disposición de la Fiscalía de esa localidad para que se proceda conforme a lo establecido en Ley.

Lea también: Camuflada en saco de frijoles, encuentran droga en Colón

Otro hecho 

En un saco de frijoles encontraron un paquete de supuesta cocaína en el sector de Guardaralla, municipio de Bonito Oriental, Colón.

La supuesta droga se logró localizar gracias a una inspección policial. El bloque de presunto clorhidrato de cocaína estaba en el compartimento de carga de un autobús interurbano.

De acuerdo con el informe policial, los agentes se percataron de que un vehículo tipo pick-up, color gris, resguardaba a la unidad de transporte donde se encontró el saco de con la sustancia ilícita. Por esta razón interceptaron a sus tripulantes.

En el automotor se conducían dos hombres de 40 y 45 años, de oficio comerciantes, originarios de Iriona y Tocoa. «Serían los dueños del paquete», se lee en el reporte. A los sospechosos los acompañaba un menor de edad.

Conadeh: Se debe investigar muerte de 31 mujeres y niñas lencas

Tegucigalpa, Honduras. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (Conadeh) instó al Estado de Honduras a investigar la muerte violenta de al menos 31 mujeres y niñas de la etnia lenca registradas durante el último año.

En ese sentido, la titular del ente, Blanca Izaguirre, realizó un llamado a las autoridades para que realicen una «investigación exhaustiva» enfocada específicamente en las muertes violentas de mujeres y niñas indígenas.

Asimismo, pidió que se atiendan de «manera oportuna» las denuncias de violencia doméstica e intrafamiliar para evitar que muchos de los casos terminen en feminicidios.

«El Conadeh respalda y se une a la alerta de organizaciones de mujeres y defensoras de derechos humanos ante el aumento de las muertes violentas de mujeres y feminicidios», dice parte del comunicado.

Blanca Izaguirre instó al Estado a realizar una investigación exhaustiva.

Lea también: En Honduras todos están expuestos a la violencia, según CONADEH

Violencia contra la mujer

También, agregó que antes la violencia doméstica e intrafamiliar eran las principales formas de violencia contra la mujer. No obstante, señaló que en los últimos años han surgido otras modalidades que propician «más crueldad y odio».

Por ende, señaló que, como consecuencia, han aumentado «los grupos de crimen organizado, sicariato, trata de personas. Colocando la vida de las mujeres en mayor riesgo, sobre todo cuando hay demora o poca respuesta por parte de los entes estatales».

31 muertes de mujeres y niñas de la etnia lenca se han registrado durante el último año.

El Conadeh recordó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha puesto en relieve la obligación de los Estados de actuar ante cualquier tipo de violencia. Además, de «garantizar el acceso adecuado y efectivo a la justicia».

Por otra parte, la titular refiere que «la discriminación contra las mujeres indígenas es una causa fundamental de la violencia en sí misma. Así como también de la falta de respuesta ante la violencia», añadió.

Según el Conadeh, lo anterior refuerza la obligación estatal de garantizar el derecho de las mujeres «a vivir una vida libre de violencia». Esto implicaría que las autoridades prevengan y den respuesta a los crímenes registrados

EEUU actualiza datos de relación bilateral con Honduras

Redacción. El Departamento de Estado de Estados Unidos (EEUU), actualizó la hoja informativa de relaciones bilaterales entre la nación norteamericana y Honduras.

En el documento se destaca el fortalecimiento en materia de seguridad, economía saludable e inversión. Asimismo, se refirieron algunas de las nuevas estrategias y políticas para abordar el tema de la migración hacia EEUU.

Parte de este texto de actualización establece que «Honduras es un aliado de Estados Unidos, y los hondureños históricamente ven favorablemente a Estados Unidos. Honduras alberga una unidad militar conjunta con miembros del ejército estadounidense en la Base Aérea Soto Cano».

Datos Relación EEUU y Honduras
El Departamento de Estado de EEUU fue el encargado de actualizar la hoja informativa de la relación entre ambos países.

Lea también: Delegación de EEUU visita Honduras para tratar sobre migración

Es decir, que a través de estas se establecen alianzas con Honduras y otros países de Centroamérica con el fin de «fomentar la seguridad, la estabilidad y la prosperidad de las Américas». 

La actualización detalla que Honduras se enfrenta a retos como: «la debilidad de las instituciones, la corrupción endémica, la pobreza generalizada, la inseguridad alimentaria, los altos índices de violencia, incluida la de género».

El documento continúa enumerando «la impunidad, la inseguridad ciudadana, la reducción del espacio para la sociedad civil, la falta de respeto por los derechos humanos, el acceso desigual a las oportunidades económicas y los servicios sociales, la extrema vulnerabilidad a los efectos del cambio climático y la pandemia de COVID-19». 

Consecutivamente, refieren que todos estos problemas provocan migraciones irregulares y desplazamientos forzosos.  Del mismo modo, «contribuyen a la expansión de las organizaciones criminales transnacionales (OCT)». No obstante, señalan que la política de EEUU en Honduras se centra en abordar esos problemas. 

Datos Relación EEUU y Honduras
En la hoja informativa se destaca el trabajo de ambas naciones en temas de seguridad, educación y migración.

Migración

Luego de mencionar la ayuda que brinda el país norteamericano a Honduras, el documento habla directamente de la política de migración. En este apartado se plantea que actualmente existen esfuerzos diplomáticos y la ayuda exterior de EEUU en Honduras y en Centroamérica.

A su vez, se remarca que dichas estrategias contribuyen a que Honduras aborde estos problemas, incluyendo el de migración.  Además, se menciona que Estados Unidos y Honduras son miembros de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM). Los países miembros de la CRM se comprometen a abordar la migración internacional en un contexto multilateral que respete los movimientos ordenados y los derechos humanos. 

Cinco pilares de la estrategia en migración

  • Pilar I:  Enfrentar la inseguridad y desigualdad económicas.
  • Pilar II:  Combatir la corrupción, fortalecer la gobernabilidad democrática y fomentar el estado de derecho.
  • Pilar III:  Promover el respeto de los derechos humanos, los derechos laborales y la libertad de prensa.
  • Pilar IV:  Contrarrestar y prevenir la violencia, la extorsión y otros delitos perpetrados por bandas criminales, redes de traficantes y otras organizaciones criminales organizadas.
  • Pilar V:  Combatir la violencia sexual, de género y doméstica.

Por otra parte, la estrategia colaborativa para la gestión de la migración (CMMS, por sus siglas en inglés), incluye líneas de acción. Estas consisten «en reforzar la gestión colaborativa de la migración en Norteamérica y Centroamérica, incluida Honduras»: 

  • estabilizar las poblaciones con necesidades urgentes
  • expandir el acceso a la protección internacional
  • expandir el acceso a la protección en los países de origen
  • expandir los programas de migración de trabajadores en terceros países con protecciones laborales
  • asistir y reintegrar a las personas que regresan
  • fomentar la administración segura y humana de las fronteras
  • fortalecer la comunicación pública regional sobre migración
  • expandir el acceso a las vías legales de protección y oportunidad en Estados Unidos.

Relaciones económicas bilaterales

Los datos actualizados hacen una comparación de eventos catastróficos y su impacto a la economía del país. Por ejemplo, traen a mención la pandemia y los dos huracanes de los últimos años.

Fenómenos que habrían causado que la economía hondureña se contrajera un nueve por ciento en 2020, «pero creció un 12.5 por ciento en 2021, apoyada por el gasto interno en reconstrucción y el sólido crecimiento de Estados Unidos», detalla el documento.

Asimismo, se menciona que Estados Unidos es el socio económico más importante de Honduras. Debido a que el país norteamericano «trabaja con Honduras para enfrentar los obstáculos para lograr un crecimiento económico inclusivo». 

Comercio bilateral

Al respecto, la actualización detalla que el comercio de bienes entre los dos países fue de $11.6 mil millones en 2021.  Estados Unidos exportó $6,400 millones en bienes a Honduras en 2021, mientras que Honduras exportó $5,200 millones en bienes a Estados Unidos, por lo que el superávit comercial de bienes de Estados Unidos con Honduras fue de $1,200 millones.  Los hondureños consumieron $1,400 millones en exportaciones de servicios estadounidenses en 2021, mientras que exportaron $788 millones en servicios a Estados Unidos. 

Y así, el documento continúa detallando un sinnúmero de tratados y dinámicas de barreras mercantiles en las que han hecho su aporte para lograr un mayor comercio que beneficia a ambas partes.

Por otro lado, se destaca que en materia educativa las iniciativas de diplomacia pública de Estados Unidos en Honduras apoyan la mejora de las oportunidades educativas a través de un sinnúmero de actividades que involucran a los dos países.

Finalmente, la hoja informativa menciona que Honduras es miembro activo de organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, la Organización Mundial del Comercio. También, del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.  La Asamblea General de las Naciones Unidas eligió a Honduras miembro del Consejo de Derechos Humanos para un mandato de tres años a partir de enero de 2022. 

error: Contenido Protegido