TEGUCIGALPA, HONDURAS. El ministro de Estado en los Despachos de Salud, doctor José Manuel Matheu, aseguró que Honduras ya alcanzó la inmunidad colectiva o de «rebaño» ante el COVID-19 y por ende la incidencia es menor.
Las declaraciones del ministro surgen luego de que el Congreso Nacional (CN) aprobó por mayoría de votos que el uso de la mascarilla en Honduras será de manera voluntaria. Sin embargo, sí se va seguir utilizando en algunos espacios estipulados.
En consecuencia,el ministro de Salud afirmó a periodistas en Tegucigalpa que, «yo sí creo que ya tenemos inmunidad (…) puede ser que alguno de ustedes esté con covid-19 en este momento, pero ya es como que tuvieran un virus respiratorio que no pasa a más».
El doctor José Manuel Matheu, ministro de Salud de Honduras, afirmó que Honduras alcanzó la inmunidad colectiva ante el COVID-19.
De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Salud (SESAL), la vacunación en un esquema completo alcanza 5 millones 792 mil 896 personas que se han inyectado en Honduras. Ésto ha contribuido a poder lograr la inmunidad colectiva en el país.
Si hay rebrote, se tomarán acciones inmediatas
Sin embargo, el ministro Matheu aseguró que esta situación no significa que si hay un rebrote de COVID, la Secretaría no va a tomar decisiones sobre la marcha.
Desde que inició la pandemia del COVID-19 y hasta el 9 de marzo del 2023, Honduras registra un total de 472 mil 250 casos positivos de COVID-19. Asimismo, la cifra de muertos es de 11 mil 111 personas en un término de casi tres años.
La vacunación ha sido un método efectivo para lograr la inmunidad en rebaño tras olas de COVID-19.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),la inmunidad colectiva o en rebaño se consigue cuando la población se vuelve inmune a la enfermedad, ya sea gracias a la vacunación o porque se infectó del virus con anterioridad.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. Un grupo de exoficiales de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) denunciaron en las últimas horas la presunta infiltración de militares procedentes de Cuba y Venezuela a la institución castrense.
Este grupo de exmiembros de la institución armada afirman que son defensores de la institucionalidad, independencia y dignidad de Honduras.
A pesar de que no es una información oficial, sino que trasciende, Isaías Barahona, exjefe del Estado Mayor Conjunto fue quien dio más detalles de la situación.
Según la denuncia, militares originarios de Cuba y Venezuela estarían infiltrados en el Ejército.
Hasta el momento, la Secretaría de Estado en los Despachos de Defensa Nacional (SEDENA) no se ha referido al tema. No ha confirmado o negado.
Según detalló Barahona en medios locales, «si hay agentes de inteligencias de Cuba y Venezuela en el país, entonces estaríamos frente a una violación a la seguridad».
Ante esta situación, el exuniformado aseguró que es una violación. Si son agentes de otro país no trabajan para Honduras, sino que para su nación de origen. «Su información o producción estaría orientada en los intereses de su propio país”, agregó.
Isaías Barahona, exjefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Según la denuncia, si en efecto los militares de Cuba y Venezuela están en las FFAA, no tuvieron que haber contado con una autorización explícita. Sin embargo, consideran que se debe cuestionar ante la sociedad quiénes fueron los que autorizaron el ingreso de estos uniformados externos, porque según los tratados internacionales, existe una regulación en torno al tema de los militares.
Por último, Isaías Barahona sentenció que la posible integración de agentes de inteligencia de otro país en Honduras es una situación que debe preocupar a los nacionales.
Según el exjerarca de las FFAA, se debe investigar el ingreso de estos militares al país.
«No van a llegar desarmados, también hay que cuestionar… No existe ningún convenio con Cuba o Venezuela en el que se estipule que se puede admitir el ingreso de agentes de inteligencia”, cerró el exjefe del Estado Mayor Conjunto.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. Un incendio estructural en una vivienda dejó en la calle a una madre y a su hijo recién nacido en una colonia de Tegucigalpa, capital del territorio nacional.
La afectada responde al nombre de Maritza y es una comerciante individual que labora en el mercado de Comayagüela. El siniestro se registró en la colonia Ulloa, específicamente en el sector seis.
Según lo expresado por la hondureña, ella salió a una pulpería cercana para poder comprar algunas cosas. Sin embargo, dejó un fuego encendido. Cuando regresó, la joven miró su casa en llamas.
Elementos del Cuerpo de Bomberos llegaron hasta el lugar para combatir el incendio. No obstante, por la ubicación de la vivienda los apagafuegos tuvieron problemas para llegar con más prontitud.
La mujer perdió la totalidad de sus pertenencias.
De manera preliminar, las autoridades reportaron una pérdida total de las pertenencias de la fémina.
«Todo lo que es el menaje, objetos domésticos, personales, todo al 100%. Por el ingreso de las unidades nos costó llegar. Sí, se quemó todo lo que es la casa también», comentó el coronel encargado de la misión.
Así mismo, el miembro del Cuerpo de Bomberosaseguró que investigarán lo ocurrido para esclarecer lo ocurrido.
Prevención de incendios en el hogar
Los siguientes consejos le serán muy útiles para evitar focos de incendios en casa. Por muy básicos que parezcan no está de más recordarlos.
Mantener alejadas las estufasy los calentadores de gas al menos a un metro de distancia de objetos que puedan quemarse, como tapicerías, cortinas, ropa tendida, etc.
Nunca dejar encendidas velas sin vigilancia o mientras se duerme.
Mantener cerillas y encendedores fuera del alcance de los niños.
Antes de salir de casa o de acostarse, comprobar que no está encendido ningún aparato que pueda originar un incendio(como estufas o fogones), así como velas y otros elementos incandescentes.
Si hay cocina de gas, cerrar la llave de paso cuando se termine de cocinar y siempre que se salga de casa.
No sobrecargar los enchufes con regletas múltiples, especialmente con aparatos de gran consumo.
Revisar la instalación eléctrica periódicamente y arreglar cualquier desperfecto que haya en enchufes y cables.
Existen muchas maneras en las que se puede evitar los incendios en los hogares.
No utilizar ningún aparato eléctrico en mal estado.
No reparar ni manipular instalaciones eléctricas o aparatos eléctricos sin saber lo que se hace. Incluso para cambiar una bombilla hay que tener en cuenta medidas básicas de seguridad.
No fumar en la cama. Tampoco fumar en el sillón o en sofá si se está somnoliento. Asegurarse de que las colillas quedan bien apagadas y tirarlas siempre primero en un cenicero para evitar que una chispa prenda algún elemento inflamable.
AFP. El monte Merapi, en Indonesia, uno de los volcanes más activos del mundo, entró en erupción este sábado, expulsando humo y cenizas sobre los pueblos situados cerca del cráter.
Por el momento no se registró ninguna víctima, indicó la agencia indonesia de gestión de desastres (BNPB).
Casas y carreteras de un pueblo cercano al volcán quedaron recubiertas de cenizas, según imágenes de la televisión local Kompas TV.
El observatorio del volcán Merapi estimó que la nube de cenizas alcanzó los 3.000 metros por encima de la cima.
Tras la erupción, a las 12H12 locales (05H12 GMT), las autoridades establecieron una zona de restricción de siete kilómetros alrededor del cráter.
Un padre y su hija viendo la erupción del volcán.
«Para anticipar el posible peligro de la erupción del monte Merapi, se aconseja al público cesar cualquier actividad en la zona de peligro«, indicó en un comunicado Abdul Muhari, portavoz de la BNPB.
En los alrededores podrán darse «perturbaciones» debido a la ceniza y existe riesgo de coladas de barro volcánico, especialmente si llueve cerca del volcán, alertó.
El segundo volcán más elevado
Yulianto, un trabajador de uno de los puestos de observación del Merapi, indicó que al menos ocho pueblos próximos al volcán habían sido alcanzados por las cenizas.
Las autoridades indonesias subieron el nivel de alerta del Merapi al segundo más elevado en noviembre de 2020, después de detectar actividad.
Autos se encuentran cubiertos de ceniza.
El archipiélago de Indonesia (situado en el llamado cinturón de fuego del Pacífico, donde chocan varias placas tectónicas) cuenta con cerca de 130 volcanes activos.
El Merapi, de 2.968 metros de altura, se encuentra en el límite entre la región especial de Yogyakarta y la provincia de Java Central. Es el volcán más activo del país asiático y uno de los que más erupcionan del mundo.
HONDURAS. Elementos de la Policía Militar (PM) capturaron en las últimas horas a un sujeto, al que se le presume miembro de la estructura criminal Pandilla 18 y al que se le encontró droga, armas de fuego y dinero en efectivo.
La acción policial se efectuó en la colonia Faldas del Pedregal en Comayagüela, tras operaciones militares y policiales en la zona.
Entre el decomiso al sujeto figuran 100 mil lempiras en efectivo en billetes de distintas denominaciones, por lo que se le supone como líder y «tesorero» de la Pandilla 18.
Al sujeto se le encontró una importante cantidad de dinero en efectivo.
Además, hallaron una bolsa con una importante cantidad de marihuana, tres armas de fuego, cartuchos, balas sin percutir y un teléfono celular. Todo sería derivado del cobro de la extorsión, según determinaron de manera preliminar las autoridades.
Los elementos de la PMOP realizaron saturaciones en la colonia faldas del Pedregal y fue gracias a un allanamiento de morada que dieron con este sospechoso.
Un nutrido grupo de militares rodearon la vivienda de este ciudadano para evitar cualquier fuga, ingresaron y realizaron la revisión pertinente en el marco de la ley.
Fue en la inspección de la vivienda donde se encontró el dinero, droga, armas y municiones.
Por su parte, los vecinos del sector permanecieron en un total hermetismo. En consecuencia, no salieron de sus viviendas mientras se realizaba la operación policial en horas de la noche.
La PMOP cerró la zona durante la captura para evitar cualquier acción fuera de lo común. Tras darle detención la volvieron a habilitar.
Luego, al sospechoso lo trasladaron a la estación policial CORE-7 en Tegucigalpa y luego se puso a la orden de las autoridades competentes.
El cuerpo sin vida del hondureño quedó adentro de un vehículo, negro, pick-up, que hallaron en una solitaria calle de tierra.
Asimismo, las autoridades policiales confirmaron que el cadáver del hombre estaba sin camisa y en el asiento del conductor.
Zona donde encontraron el cuerpo sin vida del hondureño.
Por ahora no se dan muchos detalles de este crimen e investigan el móvil. Se espera la llegada de los médicos forenses para que realicen el levantamiento y el posterior traslado a la morgue.
Se presume que sicarios interceptaron al médico y lo hicieron conducir hasta la zona para posteriormente ejecutarlo.
«Dios mío, en lugar de disminuir las muertes, van en aumento», dijo una mujer a través de redes sociales, al enterarse de la noticia.
«Es el doctor Lozano no puede ser», indicó alguien más y otra persona confirmó «Sí, es el doctor Lozano. Dios mío».
Matan a empresario en Santa Bárbara
En otro suceso, un conocido empresario murió acribillado a disparos la mañana del martes, 7 de marzo, en su propia casa, ubicada en el Valle de Tecoa, Santa Bárbara.
Las autoridades investigan el móvil del crimen y están buscando a los responsables.
A la víctima la identificaron con el nombre de René Baide. A él lo movilizaron a un centro asistencial tratando de salvarle la vida, sin embargo, minutos después confirmaron su muerte.
De acuerdo con medios locales, este ciudadano supuestamente era pariente del presidente de un club de fútbol de la zona occidental.
ESTADOS UNIDOS. Un afortunado abuelito se ganó la lotería de una manera muy peculiar, pues en su viaje para el nacimiento de su nieto el longevo hombre salió premiado nada más y nada menos que con cuatro millones de dólares.
El afortunado ganador se llama James Devine, es un hombre de Florida, quien se encontraba de visita en Massachusetts, donde aprovechó el viaje para jugar dos boletos instantáneos.
James compró el boleto ganador de Platinum Jackpot, en una tienda Nouria en la ciudad de Chicopee, convirtiéndose en la primera persona en ganar los $4 millones del sorteo.
James Devine es el abuelito que se ganó la lotería mientras viajó para conocer a su nieto.
Ahora probablemente el nuevo integrante de la familia será su favorito, pues no solo ganó un nieto, sino que también la lotería.
Incluso la lotería de Massachusetts detalló que el abuelito que ganó los cuatro millones en la lotería estaba de visita con su esposa en el estado por el nacimiento de su cuarto nieto.
El hombre ganó cuatro millones de dólares y recibió un total de 2.6 millones de dólares antes de impuestos.
Premio
Por otra parte, se informó que James, luego de ganarse el premio eligió la opción del dinero en efectivo, por lo que recibió un total de 2.6 millones de dólares antes de impuestos.
Devine mencionó que planea utilizar parte de sus ganancias para comprar un carrito de golf que le servirá para recorrer la comunidad en la que vive en Florida.
Cabe mencionar que la tienda Nouria, en 2012 Memorial Drive, Chicopee, donde compró el boleto, recibió un bono de $40,000 por la venta del boleto ganador.
Aunque comúnmente se dice que el dinero no compra la felicidad, un estudio asegura que de hecho sí lo hace, al menos para la mayoría de las personas.
A pesar de los matices que pueda haber, la investigación «Ingresos y bienestar emocional: un conflicto resuelto» señala que hay una correlación: a mayor dinero, mayor felicidad.
El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, nació a partir de otros dos estudios y fue llevado a cabo por Matt Killingsworth, de la escuela de negocios de la Universidad de Pensilvania, así como por Barbara Mellers y Daniel Kahneman.
El estudio reveló que también hay personas con dinero, pero infelices.
¿Cómo se relaciona el dinero con la felicidad, según el estudio?
De acuerdo con un estudio de Kahneman del 2010, quien formó parte de este nuevo estudio, la felicidad diaria de las personas se «estabiliza una vez que ganan alrededor de $75,000 al año».
Sin embargo, el estudio actualizado este 2023 publicado por las tres personas citadas anteriormente, muestra un fuerte aumento en la felicidad hasta los $100,000 anuales, aunque ésta «se estanca» a partir de dicho punto.
«La excepción son las personas económicamente acomodadas pero infelices. Por ejemplo, si eres rico y miserable, más dinero no te ayudará. Para todos los demás, más dinero se asoció con una mayor felicidad en grados algo diferentes», señaló Killingsworth sobre la excepción del estudio.
El estudio concluyó que el dinero no es el secreto de la felicidad, pero sí un determinante.
Mellers resaltó que el bienestar emocional y los ingresos no están conectados por una sola relación, sino que varía dependiendo de los «niveles de bienestar emocional».
«Para aquellos en el rango medio de bienestar emocional, la felicidad aumenta linealmente con los ingresos, y para el grupo más feliz, la asociación en realidad se acelera por encima de los $100,000», señaló Mellers.
La hipótesis del nuevo estudio plantea que existe una mayoría feliz y una minoría infeliz y para probar la hipótesis usaron datos de una aplicación llamada Track Your Happiness (monitorea tu felicidad) que hace preguntas en momentos aleatorios para saber cómo se sienten los usuarios.
«Tomando un promedio de la felicidad y los ingresos de las personas, Killingsworth sacó conclusiones de cómo se vinculan las dos variables», asegura el estudio.
A través de una publicación, la Universidad de Pensilvania señaló que los hallazgos tienen implicaciones en al vida real, como pensar en cómo compensar a los empleados y la importancia para tomar decisiones como las opciones de carrera que tienen un mayor ingreso frente a otras.
“El dinero es solo uno de los muchos determinantes de la felicidad. El dinero no es el secreto de la felicidad, pero probablemente pueda ayudar un poco”, concluye el estudio.
HONDURAS.Marco Matute, un hondureño que debió salir desde muy pequeño de Honduras junto a su madre hacia Estados Unidos, para empezar una nueva vida, es un reconocido tenor que impacta a las personas que escuchan su enorme talento, luego de perseverar y vencer muchos obstáculos.
Son miles los hondureños que abandonan el país con rumbo a los Estados Unidos, con la finalidad de mejorar sus vidas, pero no todos materializan «el sueño americano». Este no es el caso de Marco, pues hoy se convierte en un ejemplo a seguir.
Él nació en Tela, departamento de Atlántida, es hijo de una maestra y un policía que le entregaron la vida a Honduras, pero hoy junto a su mamá viven en Nueva York.
Marco nunca se imaginó que su vida iba dar el giro que dio, pues llegó a trabajar en labores cotidianas y hoy es un reconocido tenor. Y los encargados de reconocer este gran talento fueron dos maestros de la Fundación de Artes Vocales de la ciudad de Nueva York.
Marco Matute es un hondureño que ha dejado en alto el nombre de la patria que lo vio nacer.
Ellos le otorgaron una beca cuando Matute tenía 16 años de edad. Con esfuerzo y dedicación logró graduarse con altos honores. Fueron todos estos aspectos los que le abrieron un camino para trabajar con artistas de altura.
Además, al catracho lo entrenaron en «el canto» y también se graduó con honores del prestigioso conservatorio William Esper Studio. Marco abrió su corazón con Diario TIEMPO para contar su historia e inspirar a otros, porque el éxito está en manos de quien lo busca.
Gracias a su perseverancia, entrega y dedicación, Marco ha logrado escalar muchos peldaños en la música, al grado de cantar en la Orquesta Filarmónica de Nueva York, la de Filadelfia, Boston, Chicago, Los Ángeles y Oslo en Noruega.
Comenzó a trabajar desde muy joven y una de sus primeras labores fue en una agencia de fotografía. En esta etapa logró laborar con grandes artistas del jazz, pop y otros géneros, entre ellos la orquesta de Tito Puente y también hizo campañas para grandes compañías.
«Eso que yo he aprendido, es lo que debo dejar y plasmar a los nuevos músicos, a los jóvenes que están viniendo detrás de nosotros. Toda la vida es una experiencia, es una escuela, nunca se para de aprender», destacó el hondureño.
El dato: Salió de Honduras para Estados Unidos debido a la separación de su padre y madre, y allí comenzó una nueva aventura que lo llevó al éxito.
Y su historia se ve severamente marcada, pues tuvo que dejar la música y sus sueños por un tiempo, debido a la muerte de uno de sus mejores amigos y colegas. Sin embargo, tras pensarlo bien, regresó y lleva a su amigo en el alma.
Primer hombre en dirigir la sinfónica de la ONU
Marco Matute ha sido el primer hombre en la historia de la ONU (y hondureño) en dirigir la sinfónica de esta organización, monetizando así música para ayudar a la niñez y humanidad en todo el mundo.
«Me di cuenta que en la sede de las Naciones Unidas aquí en Nueva York hay 4,386 personas, de las cuales 90 de ellos hace 15 años crearon una orquesta», detalló.
De allí iniciaron las ganas de producir con la ONU y pese a los obstáculos lo logró. Tras una revisión de su trabajo, el equipo le dio el papel principal de tenor para inaugurar la producción.
«Me quedé sorprendido, pero lo tomé tan serio porque era la primera vez en la historia de la música que ellos mandaron a escribir una opera«, relató. A la vez, contó que tras varios años de trabajo logró una producción valorada en 2 millones de dólares.
Proyección con Honduras
Con los fondos que logra recaudar, Marco apoya en la actualidad a la escuela Victoriano López en San Pedro Sula, con la intención de formar a niños y jóvenes en la música.
Marco Matute asegura que como migrante hondureño en Estados Unidos, sus logros demuestran que sí se puede triunfar y que su madre le ha enseñado a valorar cada parte de la vida y que todo se hace con amor.
El artista hondureño prepara algunas presentaciones en su país natal el próximo mes de mayo, por la celebración del Día de la Madre, para así darles un buen regalo.
Marco Matute asegura que nunca imaginó llegar tan alto, pero desde niño tuvo grandes sueños.
La frase: «No importa la edad, nunca paren de soñar, siempre hay oportunidad para hacer algo bueno».
No cabe duda, Marco es un CATRACHO EJEMPLAR, quien demuestra que con talento y dedicación se puede cambiar el rumbo de cualquier vida. Como expresó la famosa película Ratatouille, «no cualquiera puede convertirse en un gran artista, pero un gran artista puede provenir de cualquier lado».
La Municipalidad de San Pedro Sula informó que en seis colonias de la capital industrial instalarán adoquines como parte de los proyectos de pavimentación contemplados en esta administración.
El director de Infraestructura Municipal, Luis Enrique Saa, dio a conocer que entre las colonias figuran la Stibys, Perfecto Vásquez, San Cristóbal. También está en el listado La Guadalupe, La Pradera y Luisina. El costo de inversión aproximado será de 180 millones de lempiras.
«Estamos trabajando en los diseños de estos proyectos. Creemos que a principios de abril del presente año ya los tendremos contemplados para licitarlos y echarlos andar lo más pronto posible», precisó el funcionario.
Los equipos municipales trabajan para mejorar la circulación en la zona.
Saa indicó que todas las obras de infraestructura para la ciudad están contemplados dentro del Plan Maestro de Desarrollo Municipal, el cual está definido para el 2050.
«Todo lo relacionado a infraestructura está orientado a lo establecido en este documento», señaló Saa. Además, agregó que la idea es ejecutarlos con fondos municipales.
Soluciones viales
En el sector noroeste de la ciudad continúan los trabajos del proyecto de pavimentación de la calle sobre el bordo Río Piedras, entre el puente Miramelinda y el vado Colombia.
El director de Infraestructura, Luis Enrique Saa, explicó que los equipos avanzan con los trabajos de terracería, rellenando con material granular, conformando y encofrando para fundir en los próximos días.
La obra será una ruta alterna que beneficiará a miles de conductores que transitan por el sector noroeste de la ciudad.
El proyecto consiste en la pavimentación de 1,200 metros lineales de longitud, incluye la construcción de una ciclovía, obras de drenaje pluvial y sustitución de tubería de presión de diámetro número 10 de agua potable.
Saa detalló que la obra será una ruta alterna que beneficiará a miles de conductores que transitan por el sector noroeste de la ciudad. También descongestionará parte del circuito norte, bulevar del norte e incluso el bulevar José Antonio Peraza.
Asimismo, será una calle de doble vía con una rodadura de ocho metros. Los conductores que vengan de la parte oeste de San Pedro Sula, como Bella Vista y Juan Lindo, podrán hacer un giro al bordo y poder conectarse si van hacia el bulevar del norte, y los que vienen del norte podrán utilizar esta vía y salir directamente hacia el oeste de la ciudad.