24.6 C
San Pedro Sula
sábado, agosto 23, 2025
Inicio Blog Página 5492

EEUU: Biden aprueba controvertido proyecto petrolífero en Alaska

AFP.- El Gobierno estadounidense aprobó el lunes un importante proyecto petrolífero en el norte de Alaska de la empresa estadounidense ConocoPhillips, anunció el Departamento del Interior, encargado de los terrenos federales en Estados Unidos, a pesar de la presión de los grupos ecologistas.

El proyecto Willow, reducido a tres áreas de perforación de las cinco solicitadas inicialmente por la empresa, está situado en una zona conocida como Reserva Nacional de Petróleo, en tierras estatales.

El presidente estadounidense, Joe Biden, llegó al cargo con la promesa de que no iba a permitir nuevas perforaciones de petróleo y gas en terrenos federales.

proyecto petrolífero en Alaska
El nuevo proyecto está ubicado en una zona llamada Reserva Nacional de Petróleo

El gobierno estuvo sometido a una intensa presión por parte de grupos ambientalistas en los últimos días para no aprobar el proyecto.

Los legisladores de Alaska y patrocinadores defienden al proyecto al considerar que será una fuente de varios miles de empleos y contribuirá a la independencia energética de Estados Unidos, con una producción máxima de 180.000 barriles de petróleo por día, o unos 576 millones de barriles en 30 años.

Nota relacionada: Visita sorpresa de Joe Biden a Kiev: “Ucrania está en pie”

Biden ordena derribar un objeto que volaba sobre Alaska

Un objeto no identificado fue derribado sobre Alaska el pasado viernes, 10 de febrero del 2023, aunque se desconocen tanto la finalidad como el origen del objetivo.

«El presidente de Estados Unidos ordenó a las fuerzas militares que derribaran el objeto», declaró el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby.

El incidente se produjo en las últimas horas, dijo el funcionario, que habló hacia las 19H30 GMT.

El objeto era mucho más pequeño que un enorme globo chino que cruzó Estados Unidos la semana pasada. Este también lo derribó un caza, el pasado sábado, frente a la costa atlántica del país, explicó Kirby.

 

Un caza estadounidense derribó el objeto.
Un caza estadounidense derribó el objeto, pero antes, enviaron a un avión a observar el objeto.

Era «aproximadamente del tamaño de un coche pequeño» y volaba a unos 40.000 pies (unos 12.000 metros), afirmó.

Lo abatieron en el norte de Alaska, cerca de la frontera con Canadá y cayó en agua helada, lo que facilitará su recuperación.

«Esperamos poder recuperar los restos, ya que cayeron no sólo en nuestro espacio territorial sino en lo que creemos que es agua congelada», señaló.

Papa Francisco celebra 10 años de pontificado con los cardenales

AFP.- El papa Francisco conmemoró este lunes el décimo aniversario de su pontificado con una serie de entrevistas y un podcast en el que fustiga a los estados totalitarios, en particular a la Nicaragua de Daniel Ortega, que amenaza con suspender sus relaciones con el Vaticano.

El jesuita argentino, Jorge Bergoglio, se convirtió el 13 de marzo de 2013 en el pontífice número 266 de la iglesia católica, al suceder al alemán Benedicto XVI, el primer papa que renuncia desde la Edad Media.

«Se siente como si fuera ayer», confesó Francisco, el primer papa latinoamericano de la historia, en un podcast transmitido este lunes por el medio oficial del Vaticano, Vatican News.

Líder de una iglesia en crisis, el exarzobispo de Buenos Aires, un pastor que no formaba parte de la influyente Curia Romana, apostó por la transparencia económica y la ‘tolerancia cero’ ante los abusos sexuales. A la vez expresó que respeta las posturas más tradicionales respecto al celibato, el aborto, el matrimonio gay y la homosexualidad.

PAPA FRANCISCO
El papa francisco

Severo crítico del neoliberalismo, el imperialismo y los conflictos militares, el papa argentino se identifica con una iglesia que pide ante todo justicia social, que defiende a los últimos, a los migrantes que huyen de la guerra y la miseria y que es sensible a la ecología y a la naturaleza.

Durante estos 10 años, el jefe de la iglesia católica ha tomado posiciones sobre la actualidad política internacional. Asimismo,  ha denunciado la situación en Ucrania desde el principio de la guerra y se ha ofrecido como gran mediador.

Nicaragua: un nuevo frente para Francisco

Esta semana abrió un nuevo frente con un país de su región, Nicaragua, al criticar sus excesos autoritarios así como los ataques contra la Iglesia después de la condena del obispo nicaragüense Rolando Álvarez a 26 años y 4 meses de prisión, por lo que el gobierno nicaragüense se plantea romper relaciones con el Vaticano.

Francisco calificó el viernes de «dictadura burda» al régimen del presidente Daniel Ortega, en una entrevista con el medio digital argentino Infobae.

«No me queda otra que pensar en un desequilibrio de la persona que dirige», dijo a propósito de Ortega.

«Es como si quisiéramos instaurar la dictadura comunista de 1917 o la hitleriana del 35″, comentó.

PAPA FRANCISCO
El papa se pronunció sobre el gobierno de Nicaragua manejado por Daniel Ortega.

En las numerosas entrevistas concedidas con motivo del décimo aniversario de su pontificado, volvió a abordar el tema de la guerra, sobre todo en Ucrania.

«Paz. Paz para la Ucrania mártir y para todos los demás países que sufren el horror de la guerra, que siempre es un fracaso para todos», respondió en una entrevista con el diario italiano Il Fatto Quotidiano.

A pesar de su implacable oposición al comercio de armas, el obispo de Roma resulta impotente ante los conflictos que denuncia incansablemente cada semana.

Todos sus pedidos de paz para Ucrania han sido desatendidos. «Necesitamos la paz», insistió en el podcast de Vatican News.

Nota relacionada: Papa Francisco felicita de manera personal al cardenal Rodríguez

Diálogo interreligioso

Durante la década bergogliana se incrementó notablemente el diálogo interreligioso, sobre todo con el islam. El papa Francisco mejoró en particular los lazos con el gran imán de la prestigiosa mezquita Al-Azhar de El Cairo, entre los numerosos líderes que han enviado mensajes de felicitaciones.

En una carta publicada por Vatican News, el jeque Ahmed al-Tayebal elogió los esfuerzos del papa para «construir puentes de amor y fraternidad entre todos los seres humanos».

También enviaron mensajes el patriarca ecuménico Bartolomé, líder de los cristianos ortodoxos, y el líder anglicano Justin Welby, arzobispo de Canterbury.

«Es un papa de este tiempo. Supo captar las necesidades de hoy en día y proponerlas a toda la Iglesia universal. Está impulsando la Iglesia de los tiempos venideros», comentó Don Roberto, un sacerdote que viajó el domingo al Vaticano para conmemorar el décimo aniversario del pontificado de Francisco.

En Buenos Aires se celebró una misa conmemorativa en la catedral primada a cargo del cardenal Mario Poli.

La ceremonia fue ocasión para evocar el momento de su elección hace 10 años. «Creo que en Argentina nos largamos todos a llorar al unísono, por la emoción», dijo a la AFP María Podesta, de la Soberana Orden de Malta.

cardenal Mario Poli
En conmemoración a los 10 del papa Francisco, en Argentina el cardenal Mario Poli celebró una misa conmemorativa.

Desafíos pendientes

La batalla contra la cultura del abuso sexual cometido contra menores por parte de miembros de la iglesia, ha sido uno de los desafíos más dolorosos de su papado.

Si bien levantó el secreto pontificio, se reunió con víctimas y obligó a los religiosos a denunciar los casos a la jerarquía. La pederastia sigue siendo la piedra en el zapato de su pontificado. Las asociaciones de víctimas exigen medidas más contundentes.

¿Y qué desea para sí mismo? «Que el Señor tenga misericordia de mí. Ser papa no es un trabajo fácil. No se puede estudiar para hacer este trabajo», respondió.

A los 86 años y una salud frágil que le obliga a moverse en silla de ruedas, Francisco no ha descartado la posibilidad de renunciar, como su antecesor Benedicto XVI.

«Por el momento no lo tengo en mi agenda», aseguró el mes pasado a la revista jesuita Civita Cattolica.

Corea del Norte dispara misil balístico sobre el mar de Japón

Redacción (AFP).- Corea del Norte disparó un misil balístico sobre el mar de Japón, indicó en un comunicado el Estado Mayor Conjunto del ejército surcoreano.

Se trata del segundo lanzamiento de proyectiles desde el domingo por parte de Pyongyang y coincide con el despliegue de las mayores maniobras militares conjuntas en cinco años entre Corea del Sur y Estados Unidos.

«Corea del Norte ha disparado un misil balístico no identificado hacia el mar del Este», el nombre que recibe en la península el mar de Japón, comunicó el Estado Mayor Conjunto de Seúl.

Te puede interesar: En Corea del Norte, Kim Jong-un ejecuta a varios ministros

COREA COHETE
Los misiles los lanzaron desde un crucero.

El domingo por la mañana, el aislado país comunista disparó dos «misiles de crucero estratégicos» desde un submarino, horas antes del inicio de los ensayos militares de Seúl y Washington.

Bautizados como Escudo de Libertad, estos ejercicios empezaron el lunes. Deben alargarse durante diez días como parte de la estrategia de estos dos países aliados para contrarrestar la amenaza del Norte.

En un gesto poco habitual, el ejército de Corea del Sur indicó este mes que las fuerzas de élite de ambos países realizaron previamente simulaciones de ataques de precisión contra instalaciones clave del Norte.

Las maniobras iniciadas esta semana se centrarán en el «cambiante entorno de seguridad» vinculado a la agresividad norcoreana, dijeron los aliados.

Estos ejercicios «incluyen procedimientos bélicos para repeler potenciales ataques norcoreanos. Son para realizar una campaña de estabilización en el Norte», aseguró el ejército surcoreano.

También señaló que el ejercicio es «defensivo».

Sin embargo, Corea del Norte ve este tipo de maniobras como ensayos para una eventual invasión. Además, ha advertido en repetidas ocasiones que responderá con acciones «abrumadoras».

Preparar una «guerra real» 

El año pasado, Pyongyang declaró «irreversible» su estatus de potencia nuclear y disparó un número récord de misiles.

Este mes, su líder Kim Jong Un ordenó a sus fuerzas armadas intensificar los ejercicios para prepararse para una «guerra real».

De su parte, Corea del Sur ha reforzado las maniobras conjuntas con Estados Unidos en la zona. En ocasiones incluyeron el despliegue de activos militares estratégicos de la potencia norteamericana.

Lee también: Avión salió de Corea del Sur en 2023 y aterrizará en EEUU en 2022

COREA COHETE
Indicaron que deben esperarse más lanzamientos.

Los analistas preveían que Corea del Norte usará los ejercicios de sus rivales esta semana para practicar más disparos de misiles e incluso una prueba nuclear.

«Deben esperarse más lanzamientos de misiles con variaciones en el estilo y el alcance, con incluso un test nuclear», dijo un general retirado.

«También es una oportunidad para Pyongyang para demostrar que su «razón para desarrollar misiles es con objetivos de autodefensa», apuntó Go Myong-hyun, investigador del Instituto Asan de Estudios Políticos en Seúl

Biden defiende sistema bancario de EEUU tras quiebras

AFP.- El presidente Joe Biden intentó tranquilizar este lunes a los estadounidenses al afirmar que el sistema bancario es «seguro», pese a la quiebra de tres bancos en menos de una semana y el miedo al contagio que hizo caer las bolsas en Europa.

«Los estadounidenses pueden confiar en que el sistema bancario es seguro. Sus depósitos estarán allí (disponibles) cuando los necesiten», dijo Biden en declaraciones televisadas desde la Casa Blanca después de la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB).

Poco conocido por el público en general, SVB se especializaba en financiar nuevas empresas y se había convertido en el decimosexto banco más grande de Estados Unidos por activos: a fines de 2022 tenía 209.000 millones de dólares en activos y aproximadamente 175.400 millones en depósitos.

Por ahora son tres los bancos que cayeron por retiros masivos de depósitos. Esto en un contexto de agresiva subida de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) para contener la inflación: el SVB, el Signature Bank y el Silvergate Bank, los dos últimos muy expuestos a las criptomonedas.

Joe Biden
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos.

El domingo por la noche, las autoridades federales de Estados Unidos intervinieron para garantizar que los ahorristas tengan acceso a sus fondos en SVB. Además, se hicieron cargo del Signature Bank.

Pero hay más bancos estadounidenses bajo presión. Las acciones de First Republic Bank, con sede en San Francisco, se habían desplomado alrededor del 62% este lunes al cierre.

Índices bursátiles

En Estados Unidos los principales índices bursátiles fueron oscilando entre rojo y verde a lo largo de la jornada. Al cierre en la bolsa de Nueva York el Nasdaq ganó 0,45% pero el Dow Jones cedió 0,28% y el S&P 500 perdió 0,15%.

En Europa las bolsas de París, Frankfurt y Milán acusaron el golpe con caídas más pronunciadas de alrededor del 3%.

«Lejos de calmar los nervios, el miedo al contagio ha aumentado aún más. Esto dado que los inversores se deshacen de los activos de riesgo en toda Europa», declaró a la AFP la analista de City Index, Fiona Cincotta.

«Los inversores apuntan a los bancos españoles e italianos, lo que sugiere que estos se consideran los eslabones más débiles», añadió.

Nota relacionada: Visita sorpresa de Joe Biden a Kiev: “Ucrania está en pie”

Fuerte reacción

La mayoría de los observadores del mercado financiero son, sin embargo, optimistas y dudan que se produzca una situación comparable a la crisis financiera de 2008.

Todos están pendientes del jueves, cuando el Banco Central Europeo se reunirá para probablemente subir las tasas de referencia.

Biden es partidario de reaccionar de forma «inmediata».

En un comunicado conjunto, la Fed, la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) y el Departamento del Tesoro aseguraron el domingo que los depositantes de SVB tendrían acceso a «todo su dinero» a partir del lunes.

Y también tendrán «acceso completo» aquellos que tengan su dinero en Signature Bank, un prestamista de tamaño regional con sede en Nueva York que fue cerrado el domingo después de que el precio de sus acciones se desplomara.

Recuperación de dinero e investigaciones

Según el presidente Biden, el gobierno hará lo posible para que los ahorristas recuperen su dinero y, en cualquier caso, «los contribuyentes no se harán cargo de las pérdidas». E insistió en que quiere fortalecer las regulaciones del sector.

«Voy a pedir al Congreso y a los reguladores bancarios que refuercen las reglas para los bancos. Esto de modo que sea más improbable que se repita este tipo de quiebra bancaria», explicó.

Asimismo, culpó a los republicanos de haber echado abajo durante el mandato de Donald Trump las salvaguardas introducidas después del colapso financiero de 2008.

Por lo pronto, la Fed anunció que investigará las condiciones de supervisión y regulación del SVB porque los hechos «exigen un análisis en profundidad, transparente y rápido», declaró el presidente del organismo, Jerome Powell. Los resultados se conocerán el 1º de mayo.

El presidente demócrata quiere que los responsables de la quiebra «rindan cuentas», motivo por el que durante el fin de semana evitó un rescate bancario y se mostró partidario de despedir a la dirección del banco.

el Signature Bank y el Silvergate Bank
Los bancos Signature Bank y el Silvergate Bank habrían quebrado por retiros masivos de depósitos.

¿Impacto global?

Biden recalcó que los inversionistas que compraron SVB asumieron un riesgo y deben correr con las consecuencias porque «así es como funciona el capitalismo».

Al otro lado del Atlántico, en el Reino Unido, el gigante bancario HSBC compró la división británica de SVB. Esto por solo 1 libra esterlina (1,2 dólares) en un acuerdo de rescate supervisado por el Banco de Inglaterra y el gobierno.

Las autoridades francesas y alemanas, en tanto, no ven riesgos para sus sistemas financieros.

Los políticos europeos intentan tranquilizar.»No hay un contagio directo y la posibilidad de un impacto indirecto es algo que debemos vigilar. Pero de momento no vemos un riesgo significativo», declaró en Bruselas el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni.

Oxford Economics tampoco entrevé consecuencias significativas para la economía ni «riesgos sistémicos para el sector bancario», pero prevé una probable «recesión leve» en la segunda mitad de 2023 en Estados Unidos.

López Obrador asegura que México es «más seguro» que EEUU

AFP. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró este lunes que su país es «más seguro» que Estados Unidos, pese al reciente secuestro de cuatro ciudadanos de ese país, dos de los cuales murieron en cautiverio.

«Es más seguro México que Estados Unidos y no hay ningún problema para viajar por México con seguridad», sostuvo López Obrador durante su habitual conferencia de prensa.

El mandatario izquierdista hizo la comparación al ser interrogado sobre las alertas de Washington para que los estadounidenses eviten viajar o extremen precauciones en 30 de los 32 estados mexicanos.

«¿Por qué esa paranoia?», lanzó el presidente, quien aprovechó la oportunidad para rechazar una vez más la idea de congresistas estadounidenses de que el Ejército de su país combata a los narcotraficantes dondequiera que estén.

Le puede interesar – México: Incendio calcina fábrica de llantas en Azcapotzalco

«Es una campaña en contra de México de los políticos conservadores de Estados Unidos», afirmó el gobernante, quien el pasado viernes tachó de «mequetrefes» a esos legisladores y los acusó de hacer «politiquería» de cara a las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024.

López Obrador recibió este lunes a un grupo de congresistas de Estados Unidos y al embajador de ese país en México, Ken Salazar, para explicarles sus esfuerzos contra el tráfico de fentanilo -opiáceo de alta letalidad- y abordar las controversias comerciales bilaterales.

De momento no se informó qué parlamentarios integraron la comitiva ni el partido al que pertenecen.

AMLO
Andrés Manuel López Obrados, presidente de México.

«Somos socios (…) para siempre. A veces hay inquietudes, desacuerdos, pero sabemos que estamos unidos», declaró Salazar a periodistas tras el encuentro.

En la cita, López Obrador explicó el «trabajo que ha venido haciendo México sobre todo en materia de fentanilo», indicó por su parte Roberto Velasco, representante de la cancillería mexicana.

Campaña informativa 

El pasado 3 de marzo, cuatro estadounidenses fueron secuestrados en la ciudad fronteriza de Matamoros (estado de Tamaulipas, noreste) por presuntos narcotraficantes.

Dos de los rehenes murieron en manos de sus captores por las heridas de bala que sufrieron. Esto, al intentar fugarse poco después del rapto. Mientras que otro sufrió una herida en la pierna. Los cuatro ya fueron repatriados.

Según las autoridades mexicanas, las víctimas cruzaron a Matamoros porque una de ellas planeaba realizarse una cirugía estética.

A raíz de esos hechos, Washington recordó la vigencia de una alerta de viaje a Tamaulipas. Cuyas carreteras han sido escenario de múltiples delitos en los últimos años.

Si fuera cierto que no es seguro viajar a México, «no estarían llegando tantos estadounidenses a vivir» a México, manifestó el presidente. Esto, al reportar un aumento en la llegada de turistas a destinos como Cancún.

Este lunes, el canciller mexicano Marcelo Ebrard viajó a Estados Unidos para «informar» sobre cómo México atiende el problema de la inseguridad. En particular la lucha contra el fentanilo a la se atribuyen decenas de miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos.

La campaña tendrá como difusores a los cónsules mexicanos.

Tras el secuestro en Matamoros, legisladores republicanos propusieron que Estados Unidos use al Ejército para combatir a los narcotraficantes. Esto, incluso en territorio mexicano.

El crimen ha conmocionado a diversos sectores norteamericanos.

Algunos congresistas del mismo partido también proponen designar como «terroristas» a los cárteles mexicanos. Así mismo, abrir así la puerta a una acción directa de Estados Unidos fuera de sus fronteras.

Diputada insta al CN a aprobar ley para certificar salvavidas

Tegucigalpa, Honduras. La diputada del Partido Liberal, Erika Urtecho, instó a las autoridades del Congreso Nacional a que apresuren la aprobación del proyecto de ley para la certificación de salvavidas.

La parlamentaria se pronunció a través de su cuenta oficial de Twitter para recordar que en noviembre de 2022 presentó una moción para certificar los salvavidas. Dicho proyecto de ley sería para mejorar los mecanismos de protección en los lugares turísticos, previniendo así muertes por ahogamiento previo a las vacaciones por Semana Santa.

Urtecho refirió que se debe aprobar la ley para certificar salvavidas previo a la Semana Santa.

Lea también: Hondureño gana reconocimiento con proyecto de robot salvavidas

En ese sentido, Urtecho recordó que su propuesta la hizo en memoria del ciudadano Miguel Ángel Barahona, quien pereció ahogado en Tela. Así como también la basó en todas las muertes por sumersión en las aguas, especialmente durante las vacaciones de Semana Santa.

La parlamentaria del Partido Liberal trajo a mención esta iniciativa puesto que el asueto por el feriado por Semana Santa está a poco tiempo de iniciar. Y través de la ley se podría «mejorar los mecanismos de protección y vigilancia en las playas, zonas turísticas«, manifestó Erika.

«Estas irreparables pérdidas humanas se pueden evitar durante el verano, si fortalecemos los mecanismos de protección y vigilancia en las playas y zonas turísticas», argumentó.

La diputada opina que esta ley podría ayudar a evitar muertes por ahogamiento.

Proyecto sin dictaminar

«Dicho proyecto aún no ha sido dictaminado. No permitamos más muertes de este tipo, salvemos vidas y legislemos a favor del pueblo hondureño», agregó en su cuenta de Twitter.

Urtecho refiere que es común escuchar relatos de personas que cuentan cómo sus parientes fallecidos no contaron con auxilio oportuno cuando perecieron ahogados.

A su vez, mencionó que los cuerpos de socorro no siempre pueden llegar a tiempo a salvarle la vida a las personas en riesgo. Por lo que remarcó la importancia de que se acelere la aprobación del proyecto.

Brasil: 8 muertos por deslizamientos; 4 de las víctimas son niños

AFP. Ocho personas, incluyendo cuatro niños, murieron por un deslizamiento de tierra provocado por las fuertes lluvias en Manaos, en el norte de Brasil, informaron las autoridades este lunes, mientras los bomberos continuaban la búsqueda de víctimas entre los escombros.

«Tres personas fueron rescatadas con vida (…) y ocho cuerpos fueron encontrados. Cuatro adultos y cuatro niños», detalló en un comunicado la gobernación del estado Amazonas, cuya capital es Manaos.

deslizamiento (1)
Zona del derrumbe.

«Las búsquedas continúan durante el día», añadió la nota.

Brasil sufre temporales devastadores cada vez más frecuentes, un fenómeno que los especialistas atribuyen al calentamiento global y a un urbanismo descontrolado.

Según la alcaldía de Manaos, al menos 11 casas quedaron enterradas por la avalancha de lodo, en el barrio popular de Jorge Teixeira, erigido en la ladera de una colina en el oeste de la mayor ciudad de la Amazonía brasileña.

«Aún hay posibilidades de que hayan desaparecidos», dijo a periodistas en el lugar -incluyendo la AFP- el coronel Orleilso Ximenes Muniz, jefe de los bomberos de Amazonas.  «Por eso vamos a continuar las búsquedas hasta tener certeza de que no quede nadie», bajo los escombros, acotó.

deslizamiento (2)
La zona quedo devastada.
Lea también: Brasil registra un feminicidio cada seis horas; hay preocupación

Según Ximenes, en ese punto se evacuaron 74 personas.

«Es un lugar de difícil acceso», declaró por su parte el gobernador Wilson Lima, citado en un comunicado.

El alcalde de Manaus, David Almeida, explicó que hay «más de mil zonas» con construcciones en laderas de colinas y montes en la ciudad, incluyendo 62 consideradas de «alto riesgo». Además, prometió más inversiones para prevenir catástrofes naturales.

En febrero pasado, derrumbes causados por precipitaciones récord dejaron 65 fallecidos en el litoral del estado de Sao Paulo (sureste).

Se estima que en Brasil 9,5 millones de personas viven en áreas de riesgo amenazadas por deslizamientos o inundaciones.

Piden intervenir Departamental por falsificación de títulos

Tegucigalpa, Honduras.- El dirigente magisterial, Carlos Mario Herrera, solicitó este día una intervención de la Dirección departamental de Choluteca tras UN escándalo de falsificación de títulos educativos.

Herrera, quien también es representante de la Junta de Selección de Choluteca, confirmó las irregularidades en el proceso de entrega de diplomas.

Carlos Mario Herrera
El dirigente magisterial, Carlos Mario Herrera.

«En efecto, esta administración de la dirección departamental no se queda atrás con escándalos de supuestos abusos y supuestas falsificaciones de documentos públicos, que es el caso de los supuestos ocho títulos que estaban listos para pasar a firma«, dijo.

No obstante, aclaró que las presuntas irregularidades no son responsabilidad de los colegios magisteriales, pues el proceso de títulos es un caso administrativo. «Por eso condenamos algunos actos que no son correctos«, agregó.

Nota relacionada: Sponda: Hay activistas políticos dando clases con títulos falsos

Revisiones e intervenciones

En tal sentido, sugirió a las autoridades de la Secretaría de Educación a nivel nacional revisar los expedientes que la Secretaría Departamental tiene en su poder. Esto, incluyendo las certificaciones de estudio que se extendieron en bachillerato avanzado.

Asimismo, solicitó al ministro Daniel Esponda intervenir en este proceso para averiguar qué fue exactamente lo que sucedió con la falsificación de títulos.

«Cabe la intervención no solo de la Secretaría, sino también de los entes controladores del Estado. Se están haciendo unas acciones fuera de ley, como es el caso de designaciones y nombramientos«, expresó Herrera.

Finalmente, sugirió revisar los títulos otorgados anteriormente, ya que este es un proceso que se realiza anualmente y, de no haber sido por una fotografía filtrada de títulos falsos, no se hubiesen dado cuenta.

venta de títulos
En el país también se ha denunciado la compra y venta de títulos a través de redes sociales.

Le puede interesar: Hondureños venden y compran títulos falsos como “confites” en las redes sociales

El jueves Gobierno anunciará las nuevas estrategias de seguridad

Tegucigalpa, Honduras.– Autoridades del gobierno aseguraron que anunciarán nuevas medidas en materia de seguridad el próximo jueves, 16 de marzo. La presidenta Xiomara Castro y la cúpula policial del país se reunieron esta noche junto a los titulares de los tres poderes del Estado para dar a conocer las nuevas estrategias de seguridad que implementarán en el país.

Sin embargo, en los últimos minutos de la reunión acordaron que continuarán la junta el próximo jueves a las seis de la tarde en Casa Presidencial.

La noticia la dio a conocer en conferencia el secretario de prensa, Ivis Alvarado, quien destacó que por primera vez participaron en una reunión los titulares de los tres poderes del Estados (Judicial, Legislativo y Ejecutivo).

Alvarado destacó que en la reunión de hoy se habló de los éxitos y problemas del país en materia de seguridad. Seguidamente, notificó que la segunda etapa de la reunión se llevará a cabo el jueves 16 de marzo.

«Hay un compromiso por parte de la presidenta de la República, el mismo es eliminar el flagelo de la violencia», expresó.

Finalmente, detalló que hasta el próximo jueves surgirán respuestas concretas sobre las nuevas estrategias de seguridad para este 2023.

Nota relacionada: Xiomara Castro “puya” por más seguridad y revientan las excusas

Asistencia en la reunión

Para este lunes, la presidenta citó al titular de la Secretaría de Seguridad, y a los directores de la Policía Nacional y Policía Militar del Orden Público (PMOP).

No obstante, a la reunión se sumaron los presidentes del Poder Legislativo, Luis Redondo y la presidenta del Poder Judicial, Rebeca Ráquel Obando.

De igual manera, a se unieron el secretario privado, Héctor Manuel Zelaya, y el asesor presidencial, Manuel Zelaya.

La reunión fue convocada por la presidenta Castro como parte del ultimátum a la Secretaría de Seguridad para dar respuestas a las últimas masacres y presentar una estrategia en materia de seguridad.

Magistrados de CSJ se reúnen con empresarios por invasiones

Tegucigalpa, Honduras.- Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) sostuvieron este lunes una reunión con empresarios hondureños para buscar una solución a la problemática de las invasiones y el afianzamiento de la seguridad jurídica.

El empresario Armando Urtecho expresó para medios locales que no se tocó el tema de las reformas tributarias.

«Nosotros veníamos a hablar de temas de justicia, lo que incide con la atracción de inversiones y la seguridad jurídica. Básicamente ese era el tema en forma general», comenzó diciendo.

Te puede interesar: Laura Dogu y presidenta de CSJ se reúnen por temas de cooperación

Conflicto por tierras
Las invasiones se registraron en distintas partes de Honduras.

Urtecho señaló que los dueños de los medios de producción se encuentran preocupados por la falta de seguridad jurídica y que han comunicado sus intenciones de salir del país.

«La mayor preocupación que tienen los dueños de los medios de producción es que si no hay justicia jurídica, lo mejor es irse del país y dejar que los antisociales se tomen las tierras que son privadas», expresó.

Además, agregó que los empresarios fueron enfáticos al decir «que no se va a recuperar nada de la inversión porque al parecer no están muy de acuerdo los funcionarios del gobierno y algunos jueces en querer imponer lo que establece la ley».

CSJ está en la disposición de afrontar la invasión 

Por otra parte, el miembro de la empresa privada aseguró que la CSJ dijo estar abierta a resolver el tema de las invasiones.

«Ellos están abiertos a la posibilidad de resolver las invasiones. No solo con la empresa privada, sino con cualquier ente de sociedad civil; eso fue manifestado en esta reunión», expresó Urtrecho.

Lee también: Ante problemática de invasiones, crearán comisión para Bajo Aguán

ARMANDO URTECHO
Urtecho dijo que se debe resolver el tema de las invasiones.

Asimismo, dijo que se debe aumentar el trabajo de los jueces de paz y aminorar el trabajo de los jueces de primera instancia. «Debemos elevar la cuantía a los jueces de paz para que tengan más trabajo. Y aminorar el trabajo en jueves de primera instancia (para que) puedan sacar la sentencia más rápidamente», sentenció.

error: Contenido Protegido