32.6 C
San Pedro Sula
jueves, agosto 14, 2025
Inicio Blog Página 5470

Xiomara Castro «puya» por más seguridad y revientan las excusas

Tegucigalpa, Honduras. La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, está «puyando» a la Secretaría de Seguridad por resultados positivos ante la ola de criminalidad en el país. Luego de perpetrarse la segunda masacre este lunes 6 de marzo, Castro lanzó un ultimátum, exigiendo respuestas en un lapso no mayor a 72 horas, remarcando que se acabó la espera.

Sin embargo, los representantes de las fuerzas de seguridad en Honduras no respondieron de la manera en que Castro esperaba. Pues las excusas brotaron ante las exigencias de la mandataria, según lo dejaron entrever durante la conferencia de prensa realizada por las autoridades ayer martes.

En menos de una semana se registraron dos masacres en diferentes zonas del país. La primera ocurrió en Comayagüela y la segunda, en la aldea El Portillo de La Mora en Comayagua, dejando un total de 16 muertos. Eso, sin contar la cantidad de asesinatos que se registran a diario en contra de hombres, mujeres y niños en diferentes contextos.

La presidenta se pronunció a través de su cuenta oficial de Twitter.

Lea también: Presidenta Castro da 72 horas a Seguridad: “¡Exijo resultados!”

Ante el asombro colectivo por el aumento de muertes, en especial por las recientes masacres, la presidenta se pronunció de manera enfática a través de sus redes sociales, demandando acciones de las autoridades en pro de la seguridad del pueblo hondureño.

«Secretaría de Seguridad: Todo lo que me han solicitado se los he resuelto. Control Nacional de los Centros Penitenciarios, traslado de la Fuerza Anti Maras, Dirección de Investigación e Inteligencia, estado de excepción y ampliaciones en más del 60% del territorio nacional”, escribió la mandataria en su Twitter.

De igual manera, Castro recriminó el hecho de que exista una ola de criminalidad alta, pese a las gestiones de Gobierno ya mencionadas anteriormente. «No es posible que estemos bajo ataque del crimen organizado en constantes masacres y feminicidios, entre otros. ¡Exijo contundentes acciones y resultados en las próximas 72 horas! ¡Se terminó el tiempo de espera!», puntualizó en su segundo tuit.

Respuesta de los entes de seguridad

Por su parte, el ministro de Estado en el Despacho de Seguridad, Ramón Sabillón, respondió al ultimátum emitido por la presidenta, Xiomara Castro, el pasado lunes en horas de la noche. «Dios es el que nos manda, con mandato a luchar contra la violencia y a hacer todos los esfuerzos posibles», dijo en horas tempranas Sabillón.

Asimismo, en su pronunciamiento, el ministro de seguridad añadió que diariamente se está trabajando para frenar la ola de violencia en el país. También manifestó que los recursos económicos asignados en materia de seguridad «son raquíticos».

Sabillón
El ministro de seguridad, Ramón Sabillón, respondió al ultimátum de la presidenta.

Agregó: «Mi empeño diario 24/7 en solucionar los problemas de nuestro pueblo. Tratamos de hacer uso correcto de los escasos recursos que tenemos, porque el Estado no goza de la mejor economía, pero con lo poco que tenemos tratamos de hacer valer el estado de excepción»: Ramón Sabillón.

Horas después, Sabillón y el director de la Policía Nacional, Gustavo Sánchez, comparecieron en una conferencia de prensa ante los medios de comunicación. En su intervención, ambos funcionarios de seguridad dieron a conocer estadísticas de criminalidad en Honduras, así como también «avances en los casos».

¿Excusas?

Según el secretario de seguridad, no es fácil solucionar la problemática criminal, dado que cataloga los hechos violentos como «una conducta que viene de hace años«. Sin embargo, planteó que, como Secretaría de Seguridad, tienen un «plan integral» con el que esperan paliar la violencia.

El director de la Policía Nacional, Gustavo Sánchez, brindó detalles de las investigaciones de la Policía su comparecencia.

«Hay un plan de seguridad integral que nos hemos planteado. No es fácil cambiar una conducta que viene de hace años, pero lo estamos haciendo. Las cifras han sido fuertes, pero vamos a luchar contra todas esas barreras que han existido a lo largo de la historia. Hemos podido vencer y lo haremos hasta establecer lo que el pueblo anhela», dijo en su comparecencia.

Sobre los múltiples crímenes ocurridos recientemente, Sabillón dijo que lamentaba que se siguieran registrando, aunque aprovechó para remarcar que siguen trabajando arduamente para combatir a quienes los perpetran.

Información de las masacres

Por su parte, Gustavo Sánchez se encargó de presentar los avances investigativos de los recientes crímenes, y aseguró que ya tienen identificado el posible móvil de la masacre suscitada en Comayagua, en la que perecieron 9 personas.

«Tenemos identificados a varios sospechosos de esta muerte múltiple y tenemos identificado el móvil del porqué este crimen múltiple en Comayagua», dijo Sánchez.

Las autoridades de la Secretaría de Seguridad de Honduras aseguran estar trabajando arduamente pese al presupuesto.

También explicó que «se están realizando diferentes procesos de identificación, tanto técnica como científicamente, para realizar los procesos conforme a la ley hondureña. En este momento se encuentran desplazados diferentes equipos especializados en la zona».

Ante los cuestionamientos a los cuerpos de seguridad, Sánchez dijo, de forma contundente: «damos la cara sobre las investigaciones realizadas en las recientes masacres registradas en el país».

Muertes violentas

Según la propia información de las autoridades, en lo que va de 2023 se han registrado nueve masacres que han cobrado la vida de decenas de hondureños. Solo las últimas dos de ellas suman 16 muertes violentas.

No obstante, Sánchez mencionó que hubo una disminución de muertes de enero a marzo en comparación al año anterior. En ese periodo del 2023 se registraron 165 muertes menos que en esos mismos meses del 2022, recalcó.

Reacciones de la oposición ante ultimátum

Ante el reciente ultimátum vertido por Xiomara Castro, a la Secretaría de Seguridad y parlamentarios de la bancada del Partido Nacional no desaprovecharon la oportunidad para responder al hilo de tuit de la mandataria.

En ese sentido, la diputada del Partido Nacional, Johana Bermúdez, cuestionó a la mandataria por la gestión en materia de seguridad. «¿Va esperar que asesinen más mujeres, a más hondureños antes de tomar control de la seguridad de Honduras?… En 72 horas han asesinado a 12 hondureños. ¿Va esperar 72 horas más para tomar el poder o esperará que regrese su esposo, el presidente Mel Zelaya, para que le diga qué hacer?«, respondió vía Twitter.

De la misma bancada, se pronunció también la parlamentaria Hodalma Benítez. En su respuesta a través de Twitter, Benítez responsabilizó a Castro por la problemática en materia de seguridad en Honduras. A su vez, aprovechó la ocasión para tildarla de «incompetente».

«La responsable de la seguridad del país es usted, señora presidenta. Por lo tanto, no puede exigir a otros lo que usted debe de resolver; el tiempo de espera a usted fue que se le acabó porque ha quedado claro que es incompetente».

Más reacciones

A las reacciones se sumó la diputada nacionalista, Francis Argeñal, quien criticó las exigencias de la presidenciable, así como también el hecho de que sus pronunciamientos sean a través de la red social del pajarito azul.

«¡Sea seria! Asuma su papel y busque soluciones. Sólo por Twitter aparece, es la primera vez que en Honduras no se ve ni se siente el titular del Ejecutivo. Siente a su marido que por fortalecer a un partido que poco a poco se desgasta se están cargando al país. ¡NO exija, accione!», escribió.

Por su parte, la diputada por Francisco Morazán, Lissi Matute Cano, aseguró que el país está a la deriva por la gestión del Gobierno. «Cuando la máxima autoridad de la República recurre a Twitter para llamar la atención de sus subalternos, es clara señal que estamos a la deriva. Un verdadero presidente toma decisiones pro país y sobre cualquier ministro o Secretaría», manifestó.

Expertos aconsejan a Gobierno ser drástico ante escalada violenta

Tegucigalpa, Honduras. Expertos en temas de seguridad recomiendan al Gobierno de Honduras tomar decisiones drásticas ante el aumento de la violencia, que en los primeros meses de este año se ha manifestado en masacres, femicidios y una gran cantidad de homicidios a lo largo y ancho del territorio nacional.

Honduras enfrenta una ola de violencia e inseguridad que parece recrudecer con el pasar de los días. En menos de una semana, se registraron dos masacres que dejaron un saldo de 16 personas fallecidas, 7 en Comayagüela y 9 en Comayagua. En lo que va de 2023, ya se registran 9 masacres. Estos números resultan alarmantes, y los expertos aseguran que de no tomarse las medidas necesarias, esta tendencia se mantendrá en alza.

Según los entendidos en el tema consultados por DIARIO TIEMPO, la inseguridad y la violencia son flagelos que atormentan a los hondureños desde hace más de 10 años. Por lo que no se trata de algo nuevo. Además, aseguraron que algunos factores puntuales han influido para que se registre un alza considerable en la actualidad.

De la misma manera, los expertos recalcaron que no solamente son los homicidios lo que contribuye a la inseguridad y clima de violencia en el país, sino que también deben considerarse en esta lista otros delitos, como los asaltos, robo a mano armada, secuestros, extorsión, entre otras actividades que conllevan una desestabilización para la sociedad.

Violencia Honduras
Honduras registra en sus primeros meses del 2023 una escalada en muertes múltiples y femicidios.

Además, señalan que este enorme problema plantea un enorme reto, tanto para las autoridades de la Secretaría de Seguridad, como para la Corte Suprema de Justicia (CSJ), a  la que le exigen una verdadera aplicación de las leyes y depuración a lo interno, para así garantizar que se aplique la justicia en Honduras.

Lea además: Sabillón responde a orden de Castro: «Recursos son raquíticos» 

Aumento de la inseguridad y violencia en el país

De acuerdo con el abogado y penalista hondureño, Carlos Alvarenga, consultado por DIARIO TIEMPO, «la ola delincuencial empezó a subir desde hace tiempo«. Asimismo, destacó que desde que la gente salió del confinamiento por el COVID-19, aumentó la delincuencia y homicidios.

Del mismo modo, el profesional del derecho aseguró que la criminalidad ha sido aún más intensa entre el año pasado y los poco más de dos meses que van de este 2023.

Por otro lado, hizo énfasis en la manera en que han cambiado las manifestaciones de los homicidios. «Va mucho más variada. La delincuencia antes en los ‘famosos años negros’ era más que todo el narcotráfico. Pero en la actualidad está desbordada y parece que todo mundo tiene el derecho de acabar con la vida de cualquiera«, detalló el experto.

Carlos Alvarenga
El abogado Carlos Alvarenga detalló que la criminalidad es un flagelo que aqueja a Honduras desde hace más de una década.

En torno a los factores que provocan un aumento de la inseguridad y violencia en el país, el penalista Carlos Alvarenga subrayó que estos son complejos y cambian según el país en que se presenten. Se trataría entonces, de un flagelo que afecta por razones distintas a muchas naciones.

Impacto de la pobreza y falta de oportunidades

No obstante, indicó que en el caso de Honduras, los factores que más influyen en la violencia son de carácter social, económico y cultural. Estos los posibilitan varias realidades de Honduras: la pobreza, la carencia de fuentes de empleo, la débil legislación y aplicación de la justicia, entre otros.

«El factor pobreza sin duda es algo muy importante para que salga la delincuencia organizada a relucir«, enfatizó Alvarenga. Otra de las situaciones que destacó el abogado es que la Corte Suprema de Justicia no ha administrado la justicia y los delincuentes no recibieron su pena, por lo que es común observar que varios de ellos abandonan las cárceles poco tiempo después de su captura.

CSJ
La nueva CSJ debe de garantizar la aplicación de una justicia verdadera para combatir la criminalidad en el país.

Y por último, el jurista puntualizó que en el país no hay cultura, no existe moral ni ética. Esto ocasionaría que los ciudadanos se sientan con el poder de ofender e incluso de quitarle la vida a otras personas.

El abogado hondureño planteó que el gobierno de Honduras ha tomado algunas decisiones equivocadas en el tema de seguridad. Las salidas que se deben buscar a esta problemática que aqueja al país.

Decisiones equivocadas del gobierno, según Alvarenga

  1. Haber llegado al poder de la nación sin hacer un diagnóstico de la situación y un plan de seguridad.
  2. Haberse enfocado solamente en la extradición del expresidente Juan Orlando Hernández (JOH) y haber dejado en el olvido lo demás.
  3. Haber malinterpretado el papel que tenía el Consejo de Seguridad y verlo con tinte político, dejándolo de aprovechar para consolidar un plan para la prevención y combatir el delito.
  4. Haberle dado puestos claves a lo interno de la Policía Nacional a personas que no dan el ancho en el cargo.
  5. No hacer nada en cuanto a la presencia policial, patrullajes de calle, encerrar a los militares.
Policía
De acuerdo a los expertos, los policías y militares deben retornar a las calles a brindar seguridad.

Toma de importantes decisiones

Entre tanto, el profesional del derecho instó al Gobierno de Honduras a tomar las siguientes decisiones para poder manejar la situación de la inseguridad en el país:

  1. Elaborar un plan; establecer las necesidades del país y luego proponerlo ante el Congreso Nacional.
  2. Sentarse y establecer un diálogo con el Ministerio Público y la CSJ, ya que ambas requieren de una depuración. Además, se deben estandarizar los procedimientos, ya que los delincuentes vuelven a la calle por falta de pruebas y se les vence la prisión preventiva.
  3. Urgir reformas a la penas del Código Penal en los delitos más angustiantes; desde violencia domésticas hasta feminicidios, extorsiones, secuestros, asesinatos, etc.
  4. Reactivar de manera urgente el Sistema Nacional de Emergencia 911.
  5. Mejorar la Policía Nacional, pues está sufriendo un terrible deterioro moral ante las calamidades que viven en el interior.

CIPRODEH: Violencia lleva casi una década en el país

Por su parte, Carlos Sierra, el coordinador de Proyectos de Seguridad del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH), detalló a DIARIO TIEMPO que la violencia es un problemas que aqueja al país desde hace más de 10 años.

«Honduras ha estado en un espiral de violencia casi en toda la última década. Esa violencia tiene a veces picos o elementos que impactan de mayor medida como las muertes múltiples (masacres)», declaró Sierra.

Carlos Sierra
El también experto en temas de seguridad, Carlos Sierra, enfatizó que el tema de la violencia resalta cuando ocurren homicidios múltiples.

Por otro lado, Sierra comentó que se debe tomar en consideración ante la escalada de la violencia, que se está dando una particular mutación de los delitos. Esta variabilidad crea un clima hostil para la sociedad hondureña.

Durante su intervención, el experto en seguridad también planteó las decisiones y perspectivas equivocadas que mantienen las autoridades de Gobierno en torno al tema de seguridad en el país.

Decisiones han sido equivocadas en el gobierno, según Sierra

  1. Las autoridades hablan de disminución, pero siempre sigue siendo una tasa muy alta de muertes.
  2. Deben de recordar que Honduras mantiene problemas estructurales centrales, tales como la pobreza, desigualdad, falta de oportunidades.
  3. El Gobierno se centra en que la violencia solo son las muertes, y dejan de lado los asaltos, secuestros, extorsión, entre otros que son importantes.
  4. Es país perdió la oportunidad de realizar un verdadero proceso de depuración policial, pero el Gobierno actual no lo ha tomado en consideración.
  5. Con el cambio de Gobierno hay un reacomodo de autoridades, no se ha hecho lo propio en las calles y por ello el crimen organizado está enviando mensajes.
Policía
Según muestran los expertos, el gobierno debe recordar que más allá del homicidio hay otros delitos que aquejan a la población.

¿Qué acciones podría llevar a cabo el gobierno?

«Esta siempre es la pregunta complicada. Para nosotros los entes de Derechos Humanos y que estudiamos la criminalidad, siempre se nos dice que hay que buscar una solución», detalló Carlos Sierra.

  1. El Estado debe de tomar acciones inmediatas para proteger a la ciudadanía
  2. Debe de haber un desplazamiento de operadores de justicia, y así accionar de manera eficaz, aplicando la ley.
  3. Deben de pensarse y plantearse acciones para aplicarlas al mediano y largo plazo, es decir, un plan integral en materia de seguridad.
  4. Con la CSJ debe definirse una política criminal del país, es decir, que todos los actores en materia de seguridad y justicia que vayan hacia un mismo rumbo, para combatir la criminalidad.
  5. Que la presidenta haga un llamado a todos los sectores; empresarios, Gobierno, sociedad civil, medios de comunicación y organizaciones de Derechos Humanos para definir las acciones en materia de seguridad.
ramón Sabillón
Las autoridades de seguridad, dirigidas por el ministro Ramón Sabillón, deben trabajar en un plan estructural para afrontar la inseguridad y criminalidad.

«Es un trabajo complicado»

Por su parte, el excomisionado de la Policía Nacional, Leandro Osorio, detalló a DIARIO TIEMPO que las autoridades de seguridad tienen un trabajo complicado ante el aumento de las muertes violentas y otros delitos que registra el país en el último tiempo.

«En efecto, ha habido un recrudecimiento, sobre todo de las masacres y femicidios en el país. Esta es una herencia que nos dejó la administración pasada de Juan Orlando Hernández y hoy estamos pagando la factura», declaró Osorio.

Asimismo, el comisionado en condición de retiro destacó que la medida de la depuración policial, en vez de fortalecer la institución, la deteriora. Y en consecuencia, la experiencia y espertís de algunos policías que saben del tema, «la tiraron a la calle».

Leandro Osorio
El excomisionado de la Policía, Leandro Osorio, asegura que muchos problemas son heredados de la administración pasada.

«Tenemos el decreto de la presidenta que es el estado de excepción, el cual ha venido a apoyar el trabajo contra este flagelo. Sin embargo, los resultados no han sido lo que el pueblo hondureño ha querido», admitió el experto. A la vez, argumentó que la medida que actualmente cubre 123 municipios del país, debería aplicarse en los 18 departamentos y los 128 municipios de Honduras. De la misma manera, se debe neutralizar el ingreso de pandilleros y mareros de El Salvador.

En cuanto a las causas de los delitos, el comisionado Osorio coincide con los demás entrevistados que la falta de empleos y pobreza en el país ha influido de manera decisiva. Asimismo, influye la desintegración de la familia hondureña y la migración creciente.

Decisiones equivocadas del gobierno, según Osorio

  1. No generar las suficientes fuentes de empleo y no hacer nada para evitar la deserción de las escuelas, colegios y demás centros educativos.
  2. No crear de manera rápida y poner en ejecución una política de seguridad estatal.
  3. No tener el control en los centros penales, pues de allí salen órdenes de estructuras criminales.
  4. Haber recordado que son problemas heredados, pero no buscar una lucha frontal.
  5. Creer que lo que se está haciendo es suficiente, cuando la criminalidad es evidente en el país.
Leandro Osorio
Leandro Osorio sostuvo que durante la depuración policial sacaron de la institución a mentes expertas en la lucha contra el crimen organizado.

¿Qué acciones se deben tomar?

  1. Crear una política de seguridad eficaz.
  2. Fortalecer la Policía Nacional (PN), recurrir a las Fuerzas Armadas (FFAA) y aumentar el número de investigadores criminales en el país.
  3. Volver el sistema de cámaras del 911, así como los policías y militares a las calles para dar seguridad.
  4. Fortalecer a los operadores de justicia, tanto policiales como fiscales, jueces y otros, y darles los sueldos que merecen.
  5. Generar fuentes de empleos, abrirse a la inversión y generar confianza con personería jurídica para luchar de manera frontal contra la corrupción.

Los expertos coinciden que en el país debe prevalecer la aplicación de una justicia eficaz, fortaleciendo su sistema y operadores. De la misma manera, es sumamente importante regresar los militares y policías a las calles, para así garantizar la seguridad y paz a la población.

Policías
Los expertos afirman que debe fortalecerse la justicia y sus operadores deben garantizar la seguridad a la nación.

De la misma manera, se debe elaborar un plan integral y estratégico en materia de seguridad, para que así se prevenga, combata y rehabilite a los hechores de estos delitos.

Cifras del OV-UNAH en torno a la violencia contra la mujer

De acuerdo al último boletín informativo que emitió el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV- UNAH), del año 2005 al 2022 se registraron 7 mil 816 muertes violentas de mujeres en el país.

Solo en el año 2022, unas 299 mujeres perdieron la vida de manera violenta en Honduras, según el informe. A la vez destaca que en el país muere una fémina de forma violenta cada 20 horas con 41 minutos.

En lo que va del año 2023, según el OV de la UNAH 58 mujeres murieron de forma violenta en el país. La mayor incidencia se registra en los departamentos de Francisco Morazán, Cortés, El Paraíso y Copán.

¿Cada cuánto muere una mujer en Honduras?
El informe de la UNAH muestra un aumento en las muertes violentas de mujeres.

El OV informó que enero mostró un incremento del 56.5% comparado con el mismo mes en 2022. Del total de los casos analizados, 36 ocurrieron durante el primer mes del año y 22 del 1 al 19 de febrero. La mayor causa de muerte es con arma de fuego y agresiones sexuales.

Desde el Muro 38

DOCENTES
En los pasillos de la «muni» se rumora que altos funcionarios libertarios quieren imponer docentes de su partido, sin cumplir requisitos para los centros educativos a cargo de la municipalidad.

MANIFESTACIONES
Para que les paren balón, los pobladores del sector de El Carmen han anunciado que realizarán una protesta en el parque central hasta que los reciba el “mero mero”.

BULEVARES
Según dirigentes de patronatos ya no darán más espera, exigirán que se cumpla la promesa de construcción de los bulevares del sector de los carmenes y Jucutuma.

“CHACHAS”
Los “jampedranos” esperan con ansias que ya se ponga en marcha la aplicación de las “chachas” en el centro de la ciudad. Aunque después es la lloradera, cuando vean el monto del «turuncazo».

PEATONES
Ahorita las claman porque que ya no aguantan a los conductores abusivos que usan de estacionamiento para vehículos las aceras, quitándole el derecho a los peatones. Tal vez a leñazos…

PLEITO
Continuando con las novelas municipales, dos empleadas que se disputan la coordinación de la Oficina Municipal de la Mujer se desplazaron al Ministerio del Trabajo, porque en la «muni» no les resuelven nada.

SEGURIDAD
Aunque es responsabilidad de «Monchito», los “jampedranos” piden a las autoridades municipales no olvidarse de la seguridad, porque ya no aguantan tantas muertes violentas que se registran casi a diario.

Riflazos 1,358

EXCUSAS

Por años ha dicho la sabiduría popular que desde que se inventaron las excusas, nadie queda mal. Y así pasó después de que la comandanta socara las tuercas a “Monchito” y los suyos ante tanta masacre e inseguridad.

VIOLENTO

El jefe de la “Poli” justificó que la cosa es que venimos de años difíciles en los que el país ha sido catalogado el más violento, aunque el OV dice lo contrario, que la tasa de homicidios se redujo sustancialmente en los últimos años.

RAQUÍTICOS

La comandanta escribió en su tuit que les ha dado todo lo que han pedido a los muchachitos de “Papá Pitufo”, pero él juró que los problemas son monumentales y los recursos que le dan son raquíticos. ¿Y entonces?

COMÚN

Y eso que nadie habla de la delincuencia común y que ningún organismo contabiliza los asaltos, robos, hurtos, etcétera. Pero en las calles la gente no halla cómo protegerse de tanto malandro atacando en calles y bulevares.

PESCADORES

Y en río revuelto, ganancia de pescadores. Un ex jefe policial que está sin chamba madrugó a dar entrevistas para referirse al jalón de orejas de la comandanta y recomendarle que recontrate a expertos “deschambados”.

FAKE

Un diputado azulejo salió ayer con una “fake news” que revolvió las milicias “refundicionales”. Dijo que toda la bulla de los “libres” con la Ley de Extradición es porque hay cinco legisladores rojinegros pedidos por los “Yunais”.

MENTIRA

Uno de los que brincó de a metro fue el congresista “Calixto”, Marco Eliud Girón, que salió diciendo que es mentira y retando al compañero de cámara a que dé nombres, si es que los tiene.

GUERRA

De acuerdo con los “washazos”, los colectivos “libres” le sonaron los tambores de guerra a una ministra colorada que no quiere atenderlos ni darles chamba en su despacho. Amenazan con acciones enérgicas.

EEUU investiga a hondureños por matar y comerse un águila calva

Redacción.- Las autoridades de Estados Unidos informaron que están investigando a dos hondureños acusados de matar en febrero pasado un águila calva.

Los sospechosos son Ramio Hernández Tziquin y Domingo Zetino Hernández. Ambos de 20 años y residentes en Norfolk, unos 180 kilómetros al norte de Lincoln, la capital de Nebraska.

«Creemos que (los dos hondureños) están aquí ilegalmente después de consultar con Inmigración de los Estados Unidos«, dijo el alguacil Mike Unger, del condado Stanton.

Te puede interesar: OPS: Los hondureños consumen 3.7 litros de alcohol en promedio

Estos son los hondureños que están investigando.

El alguacil Unger se quejó de la falta de cooperación federal para resolver el caso descubierto el pasado 28 de febrero por alguaciles en el Área Recreativa Wood Duck, cerca de Norfolk.

Según el comunicado, ese día alguien alertó sobre la presencia de un «vehículo sospechoso» en el Área Recreativa Wood Duck. Cuando los alguaciles respondieron, se encontraron con dos los hondureños y con el águila dentro del vehículo de los inmigrantes.

«Una investigación adicional reveló que los dos habían disparado y matado al ave nacional protegida en esa área recreativa. Declararon que ellos creían que era un buitre y planeaban cocinar y comerse el ave», dijo Unger.

Los hondureños «también cortaron las patas del ave, con la intención de convertir las garras en adornos».

Incautaron el águila y el rifle 

Agentes de la Comisión de Parques y Vida Salvaje de Nebraska incautaron el águila como el rifle a aire comprimido utilizado para matar al ave. También dieron con una pistola de aire comprimido y otros elementos que poseían los compatriotas.

Los hondureños podrían enfrentarse a cargos federales, en el marco de la Ley de Protección de Águilas, aprobada en 1940 y reaprobada en 2007.

Lee también: Navales nicaragüenses capturan a tres pescadores hondureños

ÁGUILA CALVA
Los hondureños podrían pasar un año en prisión.

Según medios de la localidad, al declararlos culpables podrían recibir una sentencia de un año en prisión y una multa de 100 mil dólares cada uno.

No obstante, entendidos en el tema señalaron que i responden a cargos estatales, los acusarían de posesión ilegal del cuerpo de un ave protegida. Contempla una sentencia máxima de un año en prisión.

Sujeto aprovecha tráfico para «asaltar» en bulevar Morazán de TGU

Tegucigalpa, Honduras.- Ciudadanos captaron este martes a un supuesto ladrón que aparentemente aprovecha el tráfico en el Bulevar Morazán de la capital para asaltar a los conductores que mantienen sus ventanas abiertas.

El sospechosos fue visto a inmediaciones de los puentes de La Guadalupe, donde normalmente asecha a sus víctimas, según algunos denunciantes.

En el video de un minuto de duración se logra ver a un hombre vestido con camisa azul, pantalón negro y gorra blanca observando los autos que circulan por el lugar.

Seguidamente, se ve como empieza a caminar y poco a poco se saca algo del bolsillo y se acerca a un vehículo, el cual trata de huir, pero el tráfico lo limita. Acto seguido, el ladrón se aleja del carro, no obstante, no se alcanza a ver si logró o no quitarle las pertenencias a su víctima.

Vea el video aquí:

 

Nota relacionada: Por asaltos, policías desarrollan operativos frente a la UNAH

El clip difundido en redes sociales generó diversos comentarios, muchos criticando a las autoridades policiales y al Gobierno.

«Que está pasando en Honduras, cuánta delincuencia en todo los sentidos». «Los criminales hacen lo que quieren en Honduras«, comentan en redes sociales.

«No deberíamos tener miedo de andar por esas calles si la Policía nacional hiciera su trabajo». «Delincuentes como ese abundan hoy en día, aprovechando que tenemos una incapaz gobernando». «Pero nuestra Policía brilla por su ausencia», comentan.

Detienen a asaltante en la UNAH

Los guardias de seguridad de de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) capturaron este martes a un hombre acusado de realizar asaltos dentro de Ciudad Universitaria, y lo entregaron a la Policía Nacional.

Según los videos e imágenes que se viralizaron mediante las redes sociales, el presunto malhechor se transportaba a bordo de un taxi con el número 3,552.

El sospechoso pretendía salir de la máxima casa de estudios por el segundo portón de acceso vehicular. Sin embargo, un guardia de seguridad a bordo de una motocicleta impidió que escapara.

Video del intento de fuga: 

 

Denuncian falta de insumos para enfermedades respiratorias en HE

Tegucigalpa, Honduras.– Autoridades del Hospital Escuela denunciaron este día la falta de insumos para atender a pacientes con problemas respiratorios. Además, exigieron al Gobierno un aumento en el presupuesto otorgado al centro hospitalario.

El Coordinador del Hospital Escuela, Franklin Gómez, aseguró que debido a la falta de presupuesto no hay insumos para atender a pacientes con problemas respiratorios.

«En cuanto a los bidones de oxígeno, lastimosamente ahorita no tenemos para facilitarle a un paciente que los necesita para su alta. Con aquellos pacientes que logran conseguir su tanque de oxigeno sí podemos estarles proporcionando el oxígeno para que puedan tener esta asistencia. Todo esto pasa por presupuesto«, expresó.

Del mismo modo, manifestó su preocupación ante la situación, debido a que cuentan con la licitación de la planificación estratégica de medicamentos.

Bidones de oxigeno
Pacientes con problemas respiratorios no reciben atención por falta de bidones de oxígeno.

«Muy probablemente vamos a quedar cortos este año porque se nos incrementó un 200% la consulta externa y se nos incrementa un 300% todo lo que es emergencias, más que todo porque los centros asistenciales y hospitales regionales con problemas de logística en sala de operaciones y medicamentos no envían todo para aquí», expresó Gómez.

Nota relacionada: Piden incrementar el presupuesto del Hospital Escuela

En tal sentido, Gómez solicitó un incremento al presupuesto, mismo que ya habían pedido en tiempo y forma en diciembre de 2022. «Ya Finanzas está ayudándonos por lo menos en el tema de quirófanos, trasladándonos ese dinero para suplir esa mora quirúrgica que tenemos», agregó.

Finalmente, realizó un llamado a las autoridades para que brinden la atención necesaria al Hospital Escuela, centro de atención médica que «da la cara por la salud de Honduras».

Franklin Gómez
Coordinador del Hospital Escuela, Franklin Gómez.

Reparación de quirófanos

Personal del Hospital Escuela (HE) realizó en el mes de febrero una protesta para exigir a las autoridades de la Secretaría de Salud (SESAL) la reparación de manera urgente de seis (6) quirófanos que están sin funcionar desde 2019.

De acuerdo con los galenos y personal que participó en la protesta, los actuales quirófanos que sí funcionan en el principal centro asistencial del país son insuficientes para atender a los miles de compatriotas que acuden en busca de una intervención quirúrgica.

El presupuesto que se le ha asignado al Hospital Escuela para la construcción de los quirófanos es de 176 millones de lempiras. En consecuencia, exigen que este dinero se pueda desembolsar para iniciar el proyecto y así disminuir la mora quirúrgica.

Vehículo se incendia en una gasolinera de San Pedro Sula

Redacción. Un vehículo pick-up tomó fuego dentro de una gasolinera ubicada en la ciudad de San Pedro Sula. El hecho estuvo a punto de generar una desgracia debido al riesgo de explosión por el combustible y otros materiales inflamables en el lugar.

En un video casero se observa cuando el carro estaba tomando fuego. Al fondo se escucha la voz de una mujer asustada por el hecho. «¡Ay no, no se apaga!».

En las imágenes también se puede ver cómo tres personas temerosas intentan apagar el vehículo con extinguidores. Dos de ellas serían empleados de la gasolinera por las camisetas de uniforme que portaban. Por otro lado, la otra persona se podría tratar del dueño del automotor que se encontraba en llamas en ese momento.

El vehículo tomó fuego dentro de la gasolinera.

Lea también: RECUENTO | Estos son los autos que han tomado fuego en la CA-5

Las grandes llamaradas quedaron al fin extinguidas, pero quedó saliendo gran cantidad de humo del automotor debido al incidente. Por ahora se desconoce cuáles habrían sido las razones por las que el vehículo tomó fuego.

Lo que sí se sabe, es que de no haberse apagado el incendio la historia habría sido muy diferente, puesto que el incidente ocurrió justo a la par de las bombas de combustible. Esto incrementaba más las posibilidades de que empeorara la situación.

Vea el video aquí: 

 

Riesgos de incendio en una gasolinera

Las estaciones de servicio de gasolina más modernas integran una serie de medidas y sistemas especialmente enfocados en evitar los riesgos más peligrosos. Aunque esto no significa que estén completamente libres de riesgos.

Salpicaduras de combustible. La piel puede padecer considerables afecciones si entra en contacto con pequeñas partículas del líquido combustible. La irritación y la dermatitis son solo dos ejemplos de problemas que se pueden presentar en una gasolinera.

Inhalación de agentes tóxicos. Este riesgo afecta más a los trabajadores que a los clientes. En cualquier caso, exponerse demasiado tiempo a ese característico «olor» de las gasolineras supone un riesgo para la salud respiratoria, dado que se trata de vapores tóxicos.

Ingesta accidental de gasolina. Aunque menos común, pero mucho más peligroso que los riesgos anteriores, la ingesta accidental de gotas de combustible es altamente nociva, causando graves trastornos digestivos que requerirán una atención médica urgente.

Incendios superficiales. Un incendio pone en riesgo la integridad colectiva de trabajadores y clientes. Estos pueden padecer quemaduras de primer, segundo y tercer grado.

Explosiones a gran escala. Cuando un incendio superficial no se extingue a tiempo, cabe la posibilidad de generar grandes explosiones que, más allá de afectar la salud de trabajadores y clientes, pueden ser trágicas y dejar fallecidos.

«Va porque va»: Transportistas de carga pesada insisten en paro

Tegucigalpa, Honduras.– El dirigente de transporte de carga pesada, Edgardo Menéndez, anunció este día que mantendrán reuniones mañana miércoles con el fin de definir hora y fecha en la que concretarán paro de labores ante incumplimiento de acuerdos por parte del Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT).

Menéndez, agregó que las protestas se llevarán a cabo pese a las amenazas de multas e, incluso, decomiso de vehículos por parte del director del IHTT, Rafael Barahona, quien, según el dirigente de transporte, ocupa su cargo de forma ilegal.

«La acción va porque va. Que nadie tenga miedo porque un ilegal no puede decomisar los camiones», expresó.

Edgardo Menéndez
Edgardo Menéndez, dirigente del transporte de carga pesada.

Seguidamente, indicó que la principal molestia de los transportistas es el incumplimiento en algunos acuerdos.

Además, Menéndez enfatizó en que la Ley de Transporte indica que el cambio de la dirección del IHTT debe darse de forma automática cada año. Sin embargo, esto no ocurrió de esta manera, por lo que el actual titular ostentaría su cargo de forma irregular.

Finalmente, aclaró que las amenazas de multas y decomiso de vehículos no les asustan. «El director del IHTT ocasionará un serio problema al Estado si concreta sus amenazas, porque está de forma ilegal en su puesto«, cerró.

Nota relacionada: Antimotines resguardan Centro Cívico ante anuncio de protestas

Acuerdo anterior

Anteriormente, el representante del transporte de carga pesada, Santos Pavón, informó  que llegaron a un acuerdo con las autoridades de la Alcaldía Municipal del Distrito Central para la circulación en la capital hondureña.

Pavón aseguró que el acuerdo se logró gracias a las protestas y bloqueos en las salidas principales de la ciudad que realizaron días atrás.

Santos Pavón, representante del transporte de carga pesa

“Las pretensiones de nosotros no se consiguieron del todo, no queríamos más imposiciones y multas, pero logramos un horario de circulación del equipo pesado», informó.

Asimismo, explicó que ahora el horario de restricción de circulación para vehículos pesados es de 6 a 9 de la mañana y de 4 a 7 de la noche.

Nacionalista: hay 5 extraditables de Libre; Girón pide nombres

Tegucigalpa, Honduras.- El diputado nacionalista, Francisco López, aseguró que existen cinco extraditables que pertenecen al Partido Libertad y Refundación (Libre), por lo que salió el congresista Marco Eliud Girón a exigirle que dé a conocer los nombres de los involucrados.

«La mayoría son del actual partido de gobierno, si fueran del Partido Nacional o en su mayoría fueran nacionalistas sabemos que los perseguirían con el auto acordado», comenzó diciendo López.

Asimismo, señaló que el «peligro» está en que la comisión que se nombró para conocer las solicitudes de extradición no tuvo resultados.

Te puede interesar: Partido Nacional rechaza reformar el auto acordado de extradición

FRANCISCO LÓPEZ
López aseguró que la mayoría de los pedidos en extradición son del partido Libre.

«El año anterior nombraron una comisión de diputados para conocer cuales son las solicitudes de extradición, pero no llegaron a nada. Ahí es donde está lo peligroso de que el pueblo hondureño no sepa elegir bien», dijo para HRN.

Para el parlamentario de oposición, las solicitudes de extradición continúan «engavetadas» en Cancillería. “Puede que estén en la Junta directiva del CN. Tres son del Partido Libre, si no fueran de ese partido este tema del auto acordado ni se tocaría, si no preguntemos a quienes estuvieron en la comisión”, apuntó.

Actualmente, en la mesa del debate está la creación de una Ley de Extradición. “La ley de extradición no es en beneficio. Lo será solo para los que no puedan ser extraditados. Y los extraditados van a ser personas que están en el poder y que están manipulando desde el Congreso Nacional«, señaló López.

Elid Girón pide nombres 

El diputado Marco Eliud Girón pidió al congresista nacionalista que dé los nombres de los funcionarios de Libre que, según él, están en la lista de extraditables.

Girón dijo que cuando se vierten este tipo de declaraciones se debe ser responsables y no tirar a “mansalva”.

«El propio Luis Redondo dijo que ahí había diputados actuales, pero tampoco dio nombres. Y para evitar una ola de especulaciones lo mejor es que el diputado Luis Redondo abra ese sobre y dé los nombres de los diputados extraditables. Para que el resto, que no tenemos nada que ver con extradiciones, narcotráfico y crimen organizado, no se nos esté metiendo en el mismo saco”, expresó.

Lee también: Nueva ley de extradición contempla nuevos procesos y competencias

Marco Girón
Girón dijo que Redondo y López deben dar los nombres de los pedidos en extradición.

Girón expresó que a la Comisión que revisó la lista de extraditables se le consultó y aseguró que no hay funcionarios de Libre. Finalmente, declaró para un medio local que en la lista sí se detallan miembros del Partido Nacional.

error: Contenido Protegido