COMAYAGUA, HONDURAS. Un jovencito, presunto estudiante de secundaria, resultó con heridas en su cuerpo luego de que lo apuñalaran durante el aniversario del Instituto León Alvarado en Comayagua, zona central de Honduras.
En las redes sociales circula un vídeo donde se observa a un grupo de jóvenes peleando y de repente aparece un cuchillo y empiezan a herir a uno de ellos.
Según detallan medios locales, a los jóvenes se les ve con ropa de color porque estaban participando de la celebración. El pleito habría acontecido en las afueras del centro educativo y por una disputa entre dos bandos.
En el vídeo se logra ver que varios jovencitos protagonizan la pelea.
Mientras tanto, dentro del Instituto León Alvarado estaban eligiendo a la señorita aniversario. Los jóvenes no permanecían atentos a la actividad y tenían su encontronazo en otro lugar.
De acuerdo con los reportes, el joven resultó con heridas de gravedad. En el vídeo se logra escuchar cuando dicen, «mira, mira, es un cuchillo» y es cuando se lo empiezan a inferir, lesionándolo.
En tal sentido, lo trasladaron hasta el Hospital Santa Teresa de Comayagua y se desconoce hasta el momento a cabalidad su identidad, pero se habla de que se llamaría Jonathan.
Por su parte, el joven que tenía el cuchillo y lo hirió, que vestía una camisa de color negro, se dio a la fuga. Se desconoce también si la Policía está tras su pista.
En el vídeo se ve que el joven de camisa negra saca el cuchillo y empieza a herir al otro.
Otra de las versiones que circula, es que la pelea era entre personas particulares, pero estudiantes estaban en las cercanías como espectadores.
El agresor salió huyendo, el muchacho herido quedó acostado en la calle y los demás jóvenes que estaban allí lo intentaron asistir y llamaron a la ambulancia.
SAN PEDRO SULA, CORTÉS.La 33 calle de San Pedro Sula amaneció tomada la mañana de este sábado, para exigir a las autoridades de la Empresa Energía Honduras (EEH) que solucionen el problema con un cable, ya que tienen varios días sin fluido eléctrico.
La toma está en la vía, a pocos metros del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) en la capital industrial. Esta zona es bastante transitada por vehículos pesados que cubren la ruta de El Progreso o Tegucigalpa.
De la misma manera, en las cercanías está la terminal de buses. Es por ello que el tráfico vehicular en este momento es bastante pesado y se recomienda precaución o tomar vías alternas.
Los vecinos exigen que les reparen el problema con la energía eléctrica.
Los vecinos se apostaron con llantas y rótulos a realizar la toma, pidiendo que les arreglen el problema con la energía, ya que desde el lunes no tienen. De la misma manera, sostuvieron que debe ser la empresa encargada quien debe solucionar.
Según se informó, debido a la ola de calor que azota San Pedro Sula, un cable de alta tensión en el pasaje Congolón colapsó y por ende se quedaron sin energía eléctrica en la zona.
Los vecinos detallaron que han realizado múltiples llamadas a EEH, sin embargo no les han llegado a arreglar y están desesperados.
«Tenemos casi una semana de estar sin luz. Nosotros hemos ido allá a hablar y nos dicen que no son ellos los de este problema (ENEE), que son los otros. Nosotros lo que necesitamos es que nos vengan a unir el cable y ya no más», manifestó en HCH una vecina.
Los vecinos aseguran que han denunciado el problema, pero no les han dado solución.
Asimismo, la señora comentó que ellos buscaron personas particulares para hacer el trabajo, sin embargo, porque es un cable de alta tensión, no se atreven. «Necesitamos que se responsabilicen en venir a arreglar ese problema que nosotros tenemos», agregó.
Tegucigalpa, Honduras.- Las autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (CENAOS) informaron que este sábado 29 de abril continuarán las condiciones cálidas en la mayor parte del territorio nacional.
Mediante sus vías de comunicación señalaron que persistirán las condiciones secas sobre la mayor parte del territorio nacional. Sin embargo, anunciaron que habrá chubascos débiles y dispersos que se podrían registrar en la región suroccidental, producto del transporte de humedad desde el Océano Pacífico.
El oleaje en las costas del Pacífico y el Caribe será:
De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe.
De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca.
Detalles del clima para este sábado.
CENAOS comunicó que la salida del sol inició a las 5:25 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:05 de la tarde.
Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una luna en cuarto creciente.
CABECILLA
En sus meras “tapas” El Grillo ha acusado al doctor Marco Eliú Girón de ser el cabecilla de las tomas de los establecimientos de salud. El líder de “Los Necios” jura que el diputado quiere defenestrar al ministro de Salud para que lo pongan a él.
OFREZCASELA
“A mí no me han ofrecido la Secretaría de Salud y tampoco la he solicitado” le respondió el doctor Girón. Y “El Grillo” le contestó diciendo: “Por lo menos ofrézcasela, Presidenta, para que por lo menos se detenga”.
TRABAJADOR
A propósito de la comandanta, queda la duda sobre si irá este año a “San Peter” para conmemorar con los obreros el Día del Trabajador, como lo ha hecho de costumbre, mientras el comandante hace lo suyo en “Tegucigolpe”. Veremos…
ROJITO
Sponda apareció ayer muy “creativo” contrarrestando los “viernes de blanco”, de los “blanquitos”. Solo que el ministro de Educación grita: “viernes rojo, rojito”, el slogan de una campaña del comandante Chávez, años atrás.
BUBUCHA
Estuvo caliente el viernes, de inicio a fin. Desde temprano, los muchachitos del “fiscalón” avisaron que le habían caído a una “bubucha” del gobierno pasado por haber usado como suyo un apartamento incautado.
FLORIDA
Caída la tarde trascendieron unas fotos y videos en las que se ve a “Palmerolo” rodeado de policías en una mansión de Palm Beach, Florida. En las imágenes se veía “pipol” del FBI con él. Un abogado suyo en estas honduras confirmó la visita.
TEORÍAS
Y como aquí la “pipol” es perra para inventar, rapidito salieron a relucir teorías. Unos dicen que hay conexiones entre el grupo económico del catracho y una firma ligada a Trump que invirtió en una minera en estas honduras. ¿Será?
Honduras. La joven olanchana, Katherine Salinas, quien por el inmenso amor y empatía hacia los animales creó un refugio llamado La Casa Protectora de Bruno, en Juticalpa, materializa la frase «el amor por todas las criaturas vivientes es el más noble atributo del hombre», escrita por el padre de la Biología, Charles Darwin.
En esta nueva edición de Catracho Ejemplar conocerá el proyecto que impulsa la hondureña junto a sus familiares, el cual ya tiene cerca de una década en funciones. El refugio se puede encontrar en las distintas plataformas digitales por su nombre.
Todo inició cuando Salinas tenía apenas 14 años de edad y tuvo su primera mascota, pero observaba como en su ciudad los animales eran olvidados y tirados a las calles. Eso despertó una incomodidad dentro de la jovencita.
Iniciaron con la construcción del refugio en un espacio del terreno de su casa, donde aún continúa ubicado el hogar de los animales.
Su principal apoyo fue su madre, quien también comprendía la necesidad que existía en la zona de concientizar a las personas sobre el trato hacia las mascotas.
Debido a que Olancho es una zona productora de lácteos, cuando inició el proyecto carecían de veterinarios que atendieran a las mascotas. Salinas y su progenitora dieron el primer paso de concientizar a las personas, haciéndolas comprender que las mascotas debían recibir una atención médica diferente.
Desde entonces, Katherine acompañada de su madre y otros familiares han luchado por dar condiciones de vida dignas a los animales que tienen refugiados, que en su mayoría son adultos olvidados por sus dueños.
LA FRASE: “Para cambiar el mundo es una cabeza a la vez, intento iniciar concientizando a las personas a mi alrededor. Lo siento mucho por los animales sacrificados mientras llego hasta allá”.
¿Por qué se llama La Casa de Bruno?
Aquella primera mascota de Katherine llevaba por nombre Bruno. Fue adquirida a través de personas que solían vender en las calles. Lo que no tenían presente, es que los vendedores de mascotas tenían poca o nada importancia por la salud de los canes.
“Inicié con un perrito de raza que me vendieron, de los que la gente se dedica a vender en las calles. Los venden sin vacunar, nosotros desconocíamos, éramos muy ignorantes. Lo compramos para sacarlo porque lo mirábamos mal”, contó.
Tras haberlo adquirido, Salinas precedió a llevarlo hasta un veterinario, pero por las condiciones de salud, el can falleció y dejó una espinita en la joven olanchana.
“El perrito está enterrado en una esquina donde está instalado el refugio, por eso se llama La Casa de Bruno, así se llamaba ese perrito. Donde está enterrado creció la palmera más bonita que tenemos”, explicó.
Agregó que “por eso sentimos la necesidad que había de mover la concientización de la gente, tanto para comprar o para el tratamiento”.
Como señala la frase que muchos hondureños replicamos: “todos tenemos un propósito en la vida” y el de Bruno era abrirles las puertas a los más de 45 animales a tener un hogar, comida y mucho amor de Salinas.
Además de los perros y gatos que tiene en el refugio, también alojan a un caballo, a los cuales les acondicionaron un espacio. La labor en La Casa Protectora de Bruno es recoger animales en condición de abandono, darles atención médica, alimentarlos, para luego ponerlos en adopción.
Katherine Salinas inició La Casa de Bruno a sus 14 años.
El desinterés de las autoridades
“Yo tengo una frase y es que como los animales no pueden votar por ellos (autoridades locales y gubernamentales), entonces no les interesa”, dijo Katherine Salinas al referirse que al acercase a funcionarios por ayuda, su respuesta no es positiva.
Dato: La Casa Protectora de Bruno tiene cerca de 10 años funcionando con fondos propios y alberga más de 45 animales.
Y es que las decenas de animales tienen las necesidades de alimentación y atención veterinaria, por lo cual el costo es elevado. Salinas con el salario de su empleo cubre la mayoría de gastos que tiene La Casa Protectora de Bruno.
Asimismo, junto a los colaboradores realizan una serie de actividades en Juticalpa con el fin de recaudar fondos para los gastos del refugio. Sin embargo, reveló que siempre están en la búsqueda de apoyo externo.
Varias personas aportan su granito de arena al proyecto.
La joven olanchana comentó que para todo aquel que desea ser parte del proyecto están las puertas abiertas. Los hondureños que quieran donar un granito de arena pueden comunicarse con Katherine Salinas en los perfiles de La Casa de Bruno.
Curiosidad.– El Museo Nacional de Dinamarca en Copenhague tiene una formidable colección de prendas (tangas) de pieles de animales una vez usadas por los indígenas de Groenlandia, América del Norte, el norte de Escandinavia y Siberia.
Entre las habituales botas, guantes, capas y polainas peludas hechas para estos climas peligrosamente fríos está una prenda digna de particular enfocadas en una peluda tanga de piel de foca del siglo XIX.
Colección de prendas de pieles de animales una vez usadas por los indígenas de Groenlandia.
Indígenas de Groenlandia
Los indígenas del este de Groenlandia hacen este tipo de ropa interior, conocida como naatsit, cosiendo tiras de piel de foca con costuras. Utilizan un hilo del tendón de renos o ballena.
Asimismo, el naatsit, decorado con perlas de vidrio amarradas a los flecos de la piel de foca, fue hecho para las mujeres y gastado debajo de los pantalones de piel de foca.
El explorador Capitán C. Ryder adquirió el artículo en el asentamiento de Ammassalik, al sureste de Groenlandia, durante una expedición en 1892.
Según Peter Toft, experto en ropa de piel de Dinamarca del Museo Nacional de Groenlandia, este moldeado tanga peludo estaba destinado a mostrarse no sólo durante los momentos íntimos, sino en buena compañía.
Dentro de las calientes casas de los inuit de Groenlandia, un naatsit «era la única cosa que se usaba aun cuando tuvieses invitados o visitases las casas de otras familias», dice Toft. «Esto sorprendió a los misioneros daneses del siglo XVIII y XIX, que intentaron convencer a los inuit de llevar ropa interior europea dentro de casa. Este intento no tuvo mucho éxito».
Inuit de Groenlandia
En cuanto a por qué el inuit de Groenlandia hizo su ropa interior de tiras de piel de foca en vez de renos, zorros, osos, o perros, Toft dice que, además de su durabilidad, las pieles de foca eran mejores porque tienen menos aislamiento que la piel del caribú.
«La formación de sudor en el interior de la prenda es tan peligroso como estar mal vestido para el frío», aconseja, «ya que la transpiración puede congelarse eventualmente».
Las prendas de piel de foca, por lo tanto, tenían menos probabilidades de provocar que el sudor congelado quedase atrapado entre las nalgas.
Las acciones de inteligencia se desarrollaron por equipos de la DIPAMPCO-SPS, en coordinación con la Dirección Nacional de Inteligencia e Investigación (DNII), en la colonia Suyapa del sector Chamelecón, en San Pedro Sula, Cortés.
Momento de su detención.
El arrestado es conocido con el alias «El Dark», tiene 22 años y supuestamente es integrante de la estructura criminal, Pandilla 18, desde hace 2 años.
En la actualidad, según las investigaciones, es el encargado de realizar amenazas de muerte a los dueños de las unidades del transporte que circulan en el cono sur del departamento de Cortés.
Además, recolecta el dinero de la extorsión en los municipios de Potrerillos, Pimienta y los alrededores.
Tras su detención, se decomisó dinero en efectivo y el teléfono celular que el antisocial utilizaba para generar terror en los transportistas.
A «El Dark» lo remitieron al Juzgado correspondiente por suponerlo responsable de cometer el delito de extorsión.
La DIPAMPCO capturó a una supuesta extorsionadora de una banda criminal denominada «La Mafia».
La detención se ejecutó en el barrio Los Dolores de Santa Rosa de Copán, mediante una vigilancia y seguimiento, coordinada por la Dirección Nacional de Inteligencia e Investigación (DNII), y la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL).
Capturada.
La arrestada es una fémina de 37 años de edad, originaria y residente de la zona de su detención. A la apresada se le decomisó un teléfono celular.
La detenida cuenta con una orden de captura pendiente por suponerla responsable de cometer los delitos de extorsión continuada, asociación ilícita y lavado de activos. A ella la remitieron a la Fiscalía correspondiente para continuar con su proceso legal.
Curiosa.- Un equipo de paleontólogos suecos y noruegos ha descubierto restos del primer ictiosaurio o «pez-lagarto» conocido en la remota isla ártica de Spitsbergen.
Los ictiosauros eran un grupo extinto de reptiles marinos cuyos fósiles se han recuperado en todo el mundo. Por lo tanto, fueron de los primeros animales terrestres que se adaptaron a la vida en mar abierto y desarrollaron una forma corporal similar a la de las ballenas actuales.
Los ictiosaurios.
Los ictiosaurios ocuparon la cima de la cadena alimentaria en los océanos mientras los dinosaurios vagaban por la tierra. Asimismo, dominaron los hábitats marinos durante más de 160 millones de años.
Según los libros de texto, los reptiles se aventuraron por primera vez en mar abierto tras la extinción masiva de finales del Pérmico, que devastó los ecosistemas marinos y allanó el camino para el inicio de la Era de los Dinosaurios hace casi 252 millones de años.
Con el tiempo, estos primeros reptiles anfibios se volvieron más eficientes en la natación y acabaron por modificar sus extremidades en aletas. Posteriormente, desarrollaron una forma corporal “parecida a la de los peces” y empezaron a dar a luz a crías vivas.
De este modo, rompieron su último vínculo con la tierra al no necesitar desembarcar para poner huevos. Asimismo, los nuevos fósiles descubiertos en Spitsbergen están revisando esta teoría aceptada desde hace mucho tiempo.
Restos de animales en el antiguo lecho marino
Cerca de las cabañas de caza, en la orilla sur del fiordo de hielo, al oeste de Spitsbergen, el valle de Flower atraviesa montañas nevadas que dejan al descubierto capas de roca, que fueron lodo en el fondo del mar hace unos 250 millones de años.
La rápida corriente de un río alimentado por el deshielo ha erosionado el lodo y ha dejado al descubierto rocas calizas redondeadas llamadas concreciones.
Éstas se formaron a partir de sedimentos calcáreos que se asentaron alrededor de restos de animales en descomposición en el antiguo lecho marino. Asimismo, preservándolos posteriormente con un espectacular detalle tridimensional.
Antes del comienzo de la Era de los Dinosaurios
La edad de los fósiles es aproximadamente dos millones de años después de la extinción masiva de finales del Pérmico.
Las pruebas geoquímicas realizadas en la roca circundante, confirmaron la edad de los fósiles en aproximadamente dos millones de años después de la extinción masiva de finales del Pérmico.
AFP. La industria de la ropa usada se afianza en Centroamérica por la combinación de las necesidades de una mayoría de población de escasos recursos y las tendencias globales por el reciclaje y reutilización de prendas, según un informe presentado este viernes en Costa Rica.
Asimismo, más de cuatro millones de toneladas de ropa de segunda mano se comercializan cada año. Centroamérica se ha convertido en un mercado de acogida de textiles procedentes de Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, China y Corea del Sur, según el informe «Reutilizar antes de tirar» de la consultora estadounidense Garson&Shaw.
Además, el informe, publicado en San José, analiza la situación en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Estima que entre 2011 y 2021 la industria de ropa usada en estos países creció por un valor de 274 millones de dólares.
«Nuestro reporte estima que en los primeros años de la década de 2040 el sector de la ropa usada tendrá más de tres millones de empleos en los cuatro países estudiados de Centroamérica (…) y generará cerca de 200 millones de dólares en beneficios a través de impuestos.
Crecimiento
Por su parte, Nicaragua es la nación en la que más y más rápido ha crecido esta industria. «Alrededor del 80% de la población de Nicaragua adquiere ropa o calzado usado», señaló el informe. La industria creció un 280% en la última década.
En 2021, unas 52.500 toneladas de ropa usada (el 1,9% del total mundial) fueron importadas a Nicaragua. Nación que se posicionó en el puesto 19 de países consumidores de textil de segunda mano. Solo en ese año el beneficio a través de impuestos para el Estado fue de 23,7 millones de dólares y se estima que la industria suponga el 1% del PIB nacional. Desde 2017 las importaciones crecieron un 7%.
En Guatemala hay «una alta necesidad de ropa barata y la demanda por textil usado se mantiene fuerte», señaló el informe.
En 2021 el país importó 130.000 de ropa usada (3,4% del total mundial) y se ubicó como el noveno mayor importador de estos productos en el mundo. En ese año el beneficio gracias a impuestos en esta industria ascendió a 40,2 millones de dólares. Desde 2017 las importaciones crecieron 10%.
La ropa usada se ha apoderado de las tiendas centroamericanas.
Honduras adquirió en 2021 66.000 toneladas de ropa de segunda mano (2,7% del comercio internacional). Supuso estar en el lugar 17 entre los mayores importadores en el mundo. En ese año los beneficios tributarios entregados al Estado por la industria de la ropa usada fueron de 34,1 millones de dólares suponiendo un 1,6% del PIB de Honduras.
En El Salvador se importaron en 2021 unas 35.000 toneladas de ropa usada (1,9% del total mundial). El país se colocó como 23 a nivel de importaciones en el mundo. Fueron 16 millones de dólares en impuestos los recaudados por el gobierno a través de la industria textil de segunda mano. Supone el 1,4% del PIB nacional.
«El comercio de la ropa usada está creando empleo para cientos de miles de ciudadanos al tiempo que genera significantes ingresos por impuestos a los gobiernos. Algo que se prevé que continúe por largo tiempo en el futuro», destacaron a través del informe de Garson&Shaw.
Honduras. Docentes de Ocotepeque denunciaron que desde hace 28 meses no reciben salario y siguen laborando, pese a que sólo han recibido promesas incumplidas.
De acuerdo con sus declaraciones, las autoridades educativasles aseguraron que después de Semana Santa les pagarían, sin embargo, no han cumplido.
Son al menos 36 docentes afectados.
“28 meses han pasado sin recibir un peso de salario, sin embargo, nos mantenemos en las aulas de clases, atendiendo a estos jóvenes que son el futuro de este país. Las autoridades públicamente nos prometieron pagarnos después de Semana Santa y aquí seguimos sin un solo peso de salario”, dijo una de las docentes afectadas.
La maestra nuevamente hizo un llamado a las autoridades educativas. “Por favor, pónganse la mano en la conciencia, ya no queremos más promesas falsas, ¡no más mentiras! Queremos una solución inmediata”, suplicó la educadora, quien omitió su nombre.
Por su parte, otra docente grabó un video, junto a sus alumnos del Instituto Jairo Chinchilla, en el municipio de San Fernando, Ocotepeque. Ella hizo un llamado y petición a las autoridades.
“Hacemos un llamado a las autoridades departamentales y de Educación para que cumplan con lo que se prometió el 30 de marzo a través de los medios de comunicación. Exigimos el pago inmediato de nuestro salario”, dijo la docente.
El director de Educación de la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ), Dennis Cáceres, señaló que el año escolar 2023 enfrenta una gran problemática, pues el 25% de los centros educativos del país continúan cerrados y no han iniciado clases por la falta de docentes.
Dennis Cáceres, director de Educación de la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ).
“El Gobierno inauguró el año escolar 2023 y todavía hay muchos centros educativos cerrados”, expresó Cáceres en marzo.
En tal sentido, resaltó que la problemática se debe al conflicto latente en la Secretaría de Educación con los docentes interinos, los maestros que laboran los fines de semana y los que integran el Programa Hondureño de Educación Comunitaria (Proheco).