REDACCIÓN.- R’Bonney Gabriel, Miss Estados Unidos, con su elegancia, belleza e inteligencia conquistó la corona del certamen número 71 del Miss Universo.
El certamen desarrollado en New Oreland, Estados Unidos, que reunió a las mujeres más bellas de 84 países participantes, inició con una ronda de 16 finalistas, entre las que, contra muchos pronósticos esperanzados, la catracha Rebeca Rodríguez no clasificó.
Seguidamente, las 16 mujeres catalogadas más bellas del mundo realizaron una presentación en traje de baño y una capa con un mensaje sobre alguna problemática de su nación.
La Miss Estados Unidos atrajo las miradas de todo el mundo en el Miss Universo.
Además, las hermosas damas mostraron sus espectaculares vestidos de noche, donde Miss EEUU deslumbró. En el top tres, Miss Venezuela, y Republica Dominicana acompañaron e hicieron más duro el camino para la bella R’Bonney Gabriel.
Miss EEUU se llevó la corona, pero las bellas candidatas hicieron que la competencia estuviese muy reñida y pusiera a dudar a los votantes.
Desde el inicio de la competencia, la Miss EEUU atrajo las miradas del mundo y se enfilaba como una de las favoritas. El 71 Miss Universo no solo mostró la belleza de las mujeres del mundo, sino las realidades de distintas naciones.
Redacción.– La Comisión Nacional Sanitaria de China anunció este sábado un total de 59,938 muertes relacionadas con la covid entre el pasado 8 de diciembre, cuando las autoridades empezaron a relajar las restricciones que mantenían contra la pandemia, y el 12 de enero de este año.
Según funcionarios del organismo, la edad media de los fallecidos registrados en centros médicos fue de 80.3 años de edad.
Asimismo, el 90.1% de los fallecidos tenían más de 65 años, y más del 90% sufrían enfermedades subyacentes, según la Comisión.
El organismo aclaró que realiza pruebas PCR para clasificar las muertes de los pacientes como relacionadas con el covid, y que las causas de los fallecimientos por el virus fueron fallos respiratorios (5,503) o enfermedades subyacentes que empeoran tras desarrollar covid (54,435).
Cifras del coronavirus en el mundo.Cifras del coronavirus en Honduras.
El organismo también aseguró este sábado que los casos graves de covid en el actual brote propagado por el país alcanzaron su pico el pasado 5 de enero, unas tres semanas después de que las autoridades relajaran la política de ‘cero covid’ que mantenían hasta entonces.
Ese día hubo 128,000 casos graves, y que el pasado día 12 descendió a los 105,000 casos graves, según los funcionarios de la comisión.
La rápida propagación del virus en China en las últimas semanas ha sembrado dudas sobre la fiabilidad de las cifras oficiales. Hasta ahora solo habían informado de un puñado de fallecimientos recientes por la enfermedad pese a las numerosas escenas de alta presión hospitalaria.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró la semana pasada que China no está dando cifras completas de fallecidos por covid en el actual brote. Esto impide saber el verdadero alcance de la enfermedad incluso a nivel global.
China defiende que ha compartido sus datos «de forma abierta, puntual y transparente» desde el inicio de la pandemia. Ha pedido a la comunidad internacional que evite «politizar la pandemia». Esto, luego a las restricciones impuestas a los viajeros procedentes del país asiático.
Honduras.- Un fuerte sismo se registró hace unos minutos en Honduras, sintiéndose con más intensidad en la zona norte, occidente y centro del país.
De acuerdo con autoridades, el epicentro ocurrió en el océano, cerca del municipio de Tela, específicamente a unos 25 kilómetros de tierra firme.
De acuerdo con los primeros reportes, tuvo una magnitud de 4.8. Hasta el momento las autoridades de la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) no ha dado detalles al respecto.
Reporte del sismo.
No se reportan daños materiales, ni pérdidas humanos. Sin embargo, se llama a la población a mantener la calma y tomar las medidas necesarias en este caso.
A través de redes sociales, los hondureños indicaron que el temblor se sintió muy fuerte en San Pedro Sula, Tela, La Ceiba, Puerto Cortés, Omoa, Santa Bárbara, entre otros lugares.
«Aquí en Choloma se sintió super fuerte. Dios nos proteja a todos», escribió un hondureño a través de Facebook.
«En Tela se sintió exagerado», «Lo sentí, pero leve, aquí en SPS«, «Fue poco pero se sintió bien fuerte», «Fue una buena sacudida, duró poco», eran algunos de los comentarios.
Un sismo es el movimiento brusco de la Tierra causado por la liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos el desplazamiento libera una gran cantidad de energía, cuando una de las placas se mueve bruscamente contra la otra, rompiéndola y originando el terremoto.
Honduras.- Pese a las grandes esperanzas de que la Miss Honduras, Rebeca Rodríguez, llegará al top 16 en el certamen de Miss Universo 2022, esta noche, la bella hondureña quedó fuera y desde ya sus compatriotas lo lamentan, pero aseguran estar orgullosos por su participación.
Rebeca se ganó el cariño de todos los hondureños, quienes deseaban verla sobresalir más en este concurso. Las redes sociales se han llenado de mensajes para ella y lamentan que no clasificara.
Una de las primeras en pronunciarse fue la periodista deportiva Erika Williams, quien aseguró que Rebeca ha sido la mejores representante del país, pero que necesita más preparación.
«Todas las representantes hondureñas en #MissUniverse han sido preciosas, pero Rebeca es sin duda las más hermosa y que ha destacado de todas, pero sólo eso no basta. Es trabajo e historia que inspire y marque diferencia y si ni en este año pese a mil favoritismo se pudo, ni modo», comentó.
Otra periodista de la zona norte, Marilyn Elisa, también se pronunció y dijo que «Bueno hondureños, no se avanzó con la belleza de Rebeca Rodríguez, pero nos quedamos con un buen desempeño en el Miss Universo».
«Grande Rebeca Rodríguez, con tu belleza, humildad y carisma pusiste en alto a Honduras. Te ganaste la admiración y respeto de millones», comentó el publicista «Chano» Rivera.
Tuit de Chano Rivera.
De igual manera, varios hondureños lamentaron la descalificación de Rodríguez, pero le dieron las gracias por representar al país.
«No clasificó Miss Honduras, Rebeca Rodríguez, para la siguiente etapa del Miss Universo.
Aún así, una chica preciosa y profesional, que representó con mucho orgullo al país», comentó un hondureño.
«Aunque Rebeca Rodríguez no llegó a la final y tampoco gañó este concurso, ya es sin duda una ganadora. Su belleza es increíble. Estamos seguros de que seguirá luchando por sus sueños. Muchas gracias por representarnos dignamente Miss Honduras Universo», indicó otro compatriota.
Tegucigalpa.- La 71.ª edición del Miss Universo arrancó con la elección de las primeras 16 finalistas, etapa en la que Miss Honduras, Rebeca Rodríguez, fue descartada.
El show inició a las 7:00 p.m. y la esperanza de ver entre las finalistas a Miss Honduras se mantenía firme; sin embargo, el sentimiento no logró ser suficiente.
La tensión por escuchar su nombre era enorme, pues al ser nombrada se convertiría en la segunda Miss Honduras en quedar entre las15 finalistas. Actualmente, la única catracha que ha logrado quedar entre las primeras finalistas fue Francia Tatiana Reyes en 1987.
No obstante, pese a su eliminación, Rebeca ha logrado ganarse el corazón y orgullo de sus compatriotas, pues con su belleza, talento, inteligencia y seguridad representó y cautivó a todo el país.
El concurso sigue en pie y en unas horas se podrá conocer quién se llevará el título de «la más hermosa del mundo».
La ganadora va a usar la ansiada corona, construida con 993 piedras preciosas, base enteramente de diamantes y adornada con un zafiro de 45,14 quilates. Esta joya inédita está valuada en 5,3 millones de dólares.
Además de la hermosa joya, el sueldazo y la nueva residencia, lo que más le aportará a la nueva Miss Universo será el despliegue mediático que tendrá.
Tegucigalpa, Honduras.- A pocos días de que los diputados del Congreso Nacional elijan a los nuevos 15 magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la Junta Nominadora informó sobre los auto postulantes a los que sí se les admitió la tacha o denuncia en su contra, por lo que estarían quedando fuera del proceso de selección.
Este sábado 14 de enero de 2023, la Junta Nominadora cerró con la revisión de las tachas y denuncias pendientes contra 37 notarios.
En ese sentido, el ente encargado de la selección de los abogados que buscan un puesto en el Poder Judicial, reveló los nombres de los togados que quedan fuera del proceso.
1/2. Referente a las tachas y denuncias restantes resueltas por parte de la Junta Nominadora; así como la calendarizació del cuarto grupo de entrevistas. pic.twitter.com/L9DGIJhUQF
— Junta Nominadora de la Corte Suprema de Honduras (@JNominadoraHN) January 15, 2023
La Junta Nominadora dio con lugar a las tachas y denuncias contra solo siguientes abogados.
Conan Rafael Argueta Bourdett
Edgardo Cáceres Castellanos
Edwin Francisco Ortez Cruz
Fredis Alonso Cerrato Valladares
Garín Enoc Urquía Castro
Ingrid Ebelinda Monzon López
Jorge Abilio Serrano Villanueva
Jorge Alberto Zelaya Zaldaña
José Tomás Guillén
Lester Ilich Mejía Flores
María Fernanda Castro Mendoza
Marlene Suyapa Pérez Valle
Miriam Suyapa Barahona Rodríguez
Nelson Omar Madrid Chinchilla
Norman Enrique Mejía Orozco
Rafael Bustillo Romero
Yimy Daniel Chirinos Orellana
Los abogados a quienes les declararon con lugar las tachas y denuncias interpuestas en su contra, serán notificados de la resolución el próximo miércoles 18 de enero del presente año.
Postulante continúan sometiéndose a las entrevistas públicas
Por otra parte, la Junta Nominadora informó los nombres de los notarios a quienes les declararon sin lugar las denuncias en su contra. A ellos se les están sometiendo a las entrevistas públicas.
Para cada uno de los abogados que superaron las tachas y denuncias tendrán sus entrevistas los días lunes 16 y martes 17 de enero.
Honduras.- El exguitarrista de la exitosa banda española de rock «Héroes del Silencio» recordó su visita por Honduras en 1996 a través de sus redes sociales.
Específicamente en Valle de Ángeles, el cantante se tomó una fotografía que quedó inmortalizada. «Honduras – Valle de Ángeles. Con Alan y Pedro. Gira Avalancha 1996», escribió el famoso a través de Twitter.
En la fotografía aparecen Juan Valdivia, Alan Boguslavsky, guitarristas de la banda, y Pedro Andreu, baterista de Héroes.
Publicación del exguitarrista.
Su gira por Latinoamérica fue nombrada «Avalancha» y se llevó a cabo en 1996. Esta agrupación se presentó el 19 de febrero de ese año ante miles de hondureños en el Estadio Nacional, en Tegucigalpa.
Juan Valdivia Navarro es un músico y compositor español que se hizo famoso internacionalmente por ser el guitarrista principal de Héroes del Silencio.
La banda española estaba integrada por: Enrique Bunbury, Joaquín Cardiel, Juan Valdivia, Pedro Andreu y Alan Boguslavsky.
Héroes del Silencio.
Más sobre Héroes del Silencio
El Tour Avalancha fue una macrogira que, desde julio de 1995 hasta octubre de 1996, les llevó a dar 152 conciertos entre Europa y América. La convivencia durante la misma tuvo momentos difíciles, y el cansancio acabó acrecentando los conflictos internos en la formación.
Durante su desarrollo, Bunbury comenzó por su cuenta la composición y grabación de nuevos temas, dejando entrever que su futuro estaba ya lejos de Héroes.
Su último concierto, celebrado en la ciudad de Los Ángeles el 6 de octubre de 1996, resultó muy accidentado, y se vieron obligados a suspenderlo al poco de su inicio, al comenzar el público a lanzar objetos a los músicos, en respuesta a unas presuntas declaraciones de Enrique, que no dejaban muy bien paradas a las mujeres mexicanas.
Antes de concluir la gira, y en una rueda de prensa celebrada en Lima, Héroes del Silencio comunicaron su separación temporal. Fuera de su entorno, la noticia resultó sorprendente.
Redacción.– La Municipalidad de San Pedro Sula informó que ayer se aprobó una moción para remodelar y ampliar los vados de las colonias Colombia, Juan Lindo y El Zapotal.
De acuerdo con lo revelado, ya hay luz verde para autorizar el inicio del proceso de elaboración de bases para la licitación pública nacional y mitigar el problema.
El alcalde Roberto Contreras explicó que esta remodelación será una inversión millonaria, debido a que estos sectores siempre se ven afectados por las lluvias. Los sedimentos evitan la fluidez del agua, provocando que las mismas rebalsen y por ello se procede a bloquear los accesos, afectando el tránsito peatonal y vehicular.
Vado de El Zapotal.
El edil anunció que se comenzará con la reparación del vado Juan Lindo y Colombia. Posteriormente, con El Zapotal, donde estará involucrada la Secretaría de Infraestructura y Transporte.
“Se invertirán unos 8 millones de lempiras de fondos municipales en los primeros dos proyectos», reveló.
Además, dijo que la plancha conocida como el vado de CEMCOL también es un problema. Sin embargo, será un proyecto priorizado para ejecutarse con Siglo 21.
Vado Colombia.
La próxima semana se estará poniendo la primera piedra de este y otros proyectos, adelantó. Los diseños de ambos proyectos se darán a conocer en los próximos días. El regidor José Antonio Rivera explicó la importancia de resolver esos problemas en los vados para evitar tragedias en un futuro.
“Hemos dado el visto bueno para la remodelación con el fin de velar por el bienestar de los sampedranos”, expresó. Por su parte, el director de Infraestructura, Luis Saa, explicó que se levantará el vado colocando tuberías de 42 pulgadas. “Con ello buscamos mejorar la capacidad hidráulica”.
El objetivo primordial es salvar vidas, pero también buscar opciones para no parar la actividad cuando llueve. Lógicamente, las personas deben saber que si son fenómenos muy fuertes se tienen que tomar medidas de prevención, ya se tiene una planificación, indicó el funcionario.
Redacción.– El principal desafío de la agricultura en Estados Unidos es la falta de mano de obra, afirma Sutton Rucks, quien posee y opera una explotación de vacas lecheras en el centro de Florida.
«En los últimos dos años, el gobierno (de EE.UU.) se está quedando atrás en lo que se refiere a abrir una vía para traer legalmente a este país mano de obra», dijo Rucks en su granja Milking R Dairy, en Okeechobee (centro de Florida), uno de las zonas de producción lechera más importante de este estado sureño.
Los bisabuelos de Rucks emigraron a Florida en los años 20 del siglo pasado y ya son cinco generaciones de granjeros en su familia. Este empresario apasionado por su trabajo está empeñado en hacer su explotación cada vez más sustentable y «cuidar mejor a sus vacas».
La granja cuenta con 1.500 vacas Holstein que producen 12.000 galones (45.422 litros) de leche al día y en el lugar laboran unos 30 empleados, la mayoría procedentes de América Latina.
Los bisabuelos de Rucks emigraron a Florida en los años 20 del siglo pasado y ya son cinco generaciones de granjeros en su familia.
Vacas en el paraíso
Rucks lleva a los periodistas invitados a un recorrido por la explotación, que está situada en medio de verdes campos con filas de palmeras y es refugio para una variedad de aves como grullas y garzas. Bromea con ellos cuando dice que sus vacas aman la música latina, porque es la que se escucha en el centro de ordeñe, al que las vacas con leche son llevadas dos veces al día.
Al lado de ese centro está ya en construcción otro rotatorio con tecnología avanzada con capacidad para ordeñar a 54 vacas a la vez, lo que, según dice a EFE, acortará los tiempos y puede que también el número de trabajadores necesarios para esa tarea.
Rucks, que se hizo cargo de la explotación en 1986 y cada cinco años acomete un nuevo proyecto de innovación, dice a EFE que, después de que entre en funcionamiento el nuevo centro de ordeñe, el siguiente paso será acometer el procesado de la leche en la misma granja y no en una planta fuera como ocurre actualmente.
Entre sus proyectos en mente está también aprovechar el gas metano producto del proceso digestivo de las vacas para generar energía, algo que algunas otras granjas de la zona ya han iniciado.
«En nuestra área hay una granja que ya instaló ese sistema y sus 4.000 vacas producen suficiente energía para abastecer entre 10.000 y 15.000 hogares«, dice.
Con agua reciclada se limpian varias veces al día los excrementos y la arena se renueva.
Desafíos
En Milking R Dairy Farm las vacas que ya han tenido terneros y producen leche pasan la mayor parte del día echadas sobre un lecho de arena en unos enormes establos cubiertos pero sin paredes.
Se levantan solo para comer un pienso hecho con pasto de la zona y otros ingredientes naturales, mientras unos enormes ventiladores se prenden automáticamente cuando la temperatura sube por encima de los 77 grados Fahrenheit (25 grados).
Rucks está orgulloso de que todo el agua que se utiliza es propia -de lluvia, de estanques y de pozos- y que hay «cero descargas» de agua al lago cercano.
La granja produce leche y también helados cremosos que atraen a locales y visitantes, pero se plantean pronto elaborar otros productos. «Unas vacas limpias son unas vacas sanas», dice con orgullo.
Educar sobre la importancia de alimentar al mundo
«No importa cuánto se automatice una granja lechera, aun así se necesitan empleados dispuestos a hacer este trabajo duro y de muchas horas. No todas las personas están hechas para trabajar con animales», señala.
Rucks pide más «flexibilidad» con las visas para asegurar que los agricultores de EE.UU. no estén cortos de mano de obra.
«La mayor parte de nuestra mano de obra viene de América Latina, pero podrían venir de cualquier parte del mundo con el programa correcto», subraya.
Además, opina que otro desafío importante de los agricultoresen EE.UU. y en otros países es «educar al público» sobre la importante tarea que hacen de alimentar al mundo y aclarar que su trabajo no es un ataque al medio ambiente.
«Hay muy pocas personas que realmente están alimentando al mundo ahora. Tenemos que administrar un negocio y tratar de ganar dinero para producir alimentos, para alimentar al mundo», en unos tiempos en que cada vez hay menos agricultores y menos tierras dedicadas a la agricultura, pero la población sigue creciendo, señala.
Tegucigalpa, Honduras.- Las empresas encargadas de la energía eléctrica, mediante sus vías de comunicación anunciaron que habrá cortes de energía en algunas zonas del país este domingo 15 de enero de 2023.
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), mediante el Centro Nacional de Despacho (CND), emitió que habrá apagones en el noroccidente, centro y sur del territorio nacional.
En la zona noroccidental los cortes de luz están programados en un horario de 07:30 am, hasta las 03:30 pm.
Por su parte, la Empresa Energía Honduras (EEH) no emitió boletines informativos sobre los cortes de energía eléctrica para este domingo.
La ENEE emitió el calendario de cortes de luz.Estas zonas no tendrán energía eléctrica.La población debe tomar las medidas correspondientes ante los cortes de luz.
Consejos para ahorro de energía eléctrica este 2023
Por otra parte, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.
Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Diario TIEMPO se los comparte a continuación:
Apagar las luces al abandonar una habitación.
Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20%. Un foco sucio pierde 50% de su luminosidad.
Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED, ya que estos utilizan un 80% menos energía eléctrica y duran mucho más.
Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se enciendan cuando sea necesario.
Con los aires acondicionados se recomienda utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet se debe desconectar el cargador.
Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10% de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.