29.6 C
San Pedro Sula
lunes, julio 28, 2025
Inicio Blog Página 5499

2 personas muertas deja fuerte accidente en Marale, FM

Honduras. Un fuerte accidente dejó como saldo dos personas muertas, la tarde de este jueves en Marale, Francisco Morazán.

Las víctimas se conducían en un pick-up, que quedó prácticamente destruido a mitad de la carretera.

En imágenes difundidas se observa un cuerpo tendido en la carretera que fue cubierto por una sábana blanca.

Hasta el momento, se desconoce el nombre de los occisos. Se cree que el conductor perdió el control de su vehículo, pero aún no se ha esclarecido si hay otro carro involucrado.

Le puede interesar: Hombre muere en fatal accidente vial en Guaimaca

Al suscitarse el hecho, pobladores intentaron auxiliar a los ocupantes del carro, pero por la gravedad de colisión no resistieron y murieron en el instante.

En tanto, la Policía de Tránsito ya estaba en la zona para acordonarla y realizar las pesquisas correspondientes. Además, se hizo un llamado a Medicina Forense para el traslado del cuerpo a la morgue.

Más 157 personas han perdido la vida en lo que va del año en accidentes viales, según el registro sobre accidentes de tránsito que lleva la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT).

La investigación de los siniestros que realizan los especialistas de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito, revela que la imprudencia de los conductores es la principal causa de la incidencia de accidentes viales en Honduras.

Planean echar polvo lunar al espacio para combatir cambio climático

CURIOSA. Imagine un mundo donde el calentamiento global en la Tierra haya disminuido significativamente. Los combustibles fósiles están en un segundo plano. Las fuentes de energía renovable asequibles ejecutan la mayoría de nuestras actividades. Ah, y hay un cañón en la luna que dispara polvo lunar al espacio para ayudar a proteger parcialmente la luz solar hacia la Tierra.

Ese es un enfoque sorprendente para enfriar nuestro planeta propuesto por un grupo de astrofísicos en un estudio publicado el miércoles en PLOS Climate. El equipo usó simulaciones por computadora para modelar varios escenarios donde cantidades masivas de polvo en el espacio pueden reducir la cantidad de luz solar en la Tierra en un 1 a 2 por ciento, o hasta aproximadamente seis días de un sol oscurecido en un año.

Su idea más barata y eficiente es lanzar polvo desde la Luna, que aterrizaría en órbita entre el Sol y la Tierra y crearía una sombrilla.

Sí, la idea suena a ciencia ficción. Sí, requeriría nueva ingeniería. Y sí, existen tácticas de mitigación climática más factibles que se pueden emplear ahora y en el futuro cercano. Pero los investigadores ven este riguroso experimento de física como una opción de respaldo que podría ayudar, no reemplazar, las estrategias existentes para que la humanidad viva en una Tierra más cómoda.

“Como humanidad, no podemos dejar de lado nuestro objetivo principal de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero aquí en nuestro planeta. Ese tiene que ser el primer trabajo”, dijo Ben Bromley, autor principal del estudio y astrofísico de la Universidad de Utah. “Nuestra idea es una, y es muy, muy intensiva, para contribuir a la mitigación del cambio climático, si necesitamos más tiempo aquí en casa”.

Escudo de polvo espacial

Sin embargo, algunos científicos del clima ven estos proyectos como distracciones de soluciones climáticas más permanentes, como la reducción del consumo de combustibles fósiles.

Esta no es la primera idea para una solución climática basada en el espacio.

Los astrofísicos idearon un escudo de polvo espacial tomando prestados conceptos de su investigación habitual centrada en cómo se forman los planetas alrededor de estrellas distantes.

Bromley explicó que los planetas se forman a través de un proceso desordenado que involucra muchas colisiones, que levantan polvo que puede interceptar una gran cantidad de luz estelar. Entonces, ¿por qué no explorar estratégicamente el uso de ese polvo que bloquea la luz en beneficio de la Tierra?

polvo lunar por cambio climático
Una corriente de polvo simulada lanzada entre la Tierra y el sol

El equipo no es el primero en proponer el uso de un objeto físico en el espacio para bloquear la luz solar hacia la Tierra.

Las ideas aparecieron ya en 1989 cuando James Early del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore propuso colocar un escudo de vidrio delgado de 2.000 km de ancho entre el sol y la Tierra. En 2006, el astrónomo Roger Angel exploró la idea de enviar trillones de pequeñas naves espaciales con escudos en forma de paraguas para bloquear el sol.

En 2012, investigadores escoceses investigaron el despegue de una nube de polvo de un asteroide colocado entre el sol y la Tierra. El año pasado, un grupo de investigadores del MIT propuso desplegar una serie de burbujas que podrían explotar sin dejar basura espacial.

Dificultades

Sin embargo, esas ideas se han topado con innumerables problemas: se necesita demasiado material. Requeriría construcción en el espacio. Es peligroso. Irreversible.

“La literatura sobre la geoingeniería basada en el espacio ahora abarca más de tres décadas y está llena de ideas creativas, a menudo extravagantes”, dijo en un correo electrónico Chad M. Baum, un científico del comportamiento de la Universidad de Aarhus que no participó en el nuevo estudio. “Algunos han afirmado que ver este tipo de soluciones climáticas discutidas podría traer a casa la urgencia de la situación en la que nos encontramos”.

En el nuevo estudio, los autores admiten que su idea no es perfecta, pero dicen que aborda algunos problemas con conceptos anteriores.

Por ejemplo, la cantidad de material necesario para dar sombra al sol supera los 10.000 millones de kilogramos, que es unas 100 veces más masa que la que los humanos han enviado alguna vez al espacio. Bromley dice que el polvo es muy eficiente para dispersar la luz solar en relación con su tamaño. El equipo consideró diferentes tipos de polvo, propiedades de dispersión y tamaño. El equipo descubrió que los agregados de partículas esponjosas y altamente porosas dispersaban mejor la luz, pero optaron por una partícula quizás más fácilmente accesible en el espacio: el polvo lunar.

“Realmente nos enfocamos en el polvo lunar, simplemente polvo lunar antiguo, tal como es, sin ninguna indicación de cambiar su forma”, dijo Bromley, quien dijo que la futura minería lunar podría excavar el polvo necesario.

Tal vez el mayor desafío sea obtener el material correcto exactamente donde lo necesita, dijo Bromley.

 

Simulaciones

En una simulación por computadora, el equipo disparó polvo lunar desde la superficie de la luna hacia el sol. Bromley dijo que el dispositivo para lanzar el polvo lunar al espacio podría ser algo similar a una pistola electromagnética, un cañón o un cohete: imagina un cañón de camiseta que envía polvo a la órbita.

En la simulación, el polvo se dispersó a lo largo de varias rutas hasta que el equipo encontró trayectorias adecuadas. Eso permitió que el polvo se concentrara temporalmente y actuara como protector solar. Bromley dijo que el polvo se dispersaría periódicamente lejos de la Tierra y por todo el sistema solar.

En otra simulación, el equipo lanzó polvo desde una plataforma espacial a aproximadamente 1,6 millones de kilómetros de la Tierra. Esto sería en un área conocida como L1 (punto 1 de Lagrange), donde los objetos tienden a quedarse quietos debido a la atracción gravitacional igual entre el sol y la Tierra. Esta idea requería un costo y esfuerzo más astronómico porque necesitarían una plataforma espacial y un suministro de polvo que pudiera reponerse fácilmente.

En cualquier escenario, las personas en el suelo no podrían ver el escudo ni sentir ninguna diferencia. Aunque algunas herramientas probablemente podrían detectar cambios en la radiación solar entrante.

Soluciones climáticas más realistas en desarrollo

El coautor del informe, Scott Kenyon, dijo que los grandes obstáculos en ambos escenarios serían “la logística y los gastos de llevar el equipo necesario a la luna y hacerlo funcionar”.

“Si bien no los calculamos explícitamente, sabemos por el programa espacial que este esfuerzo sería desalentador”, dijo Kenyon, astrofísico del Observatorio Astrofísico Smithsonian, en un correo electrónico.

Baum normalmente no considera que las nubes de polvo se encuentren entre las soluciones climáticas más interesantes. No obstante, cree que los autores “hicieron un trabajo admirable al considerar muchas de las diferentes permutaciones de un enfoque potencial y, específicamente, observar las órbitas potenciales”.

polvo lunar por cambio climático
Los puntos de Lagrange son posiciones en el espacio donde los objetos que se envían allí tienden a quedarse quietos

Pero señala problemas con la gran cantidad de material requerido que, según los autores, puede necesitar ser reemplazado cada pocos días después de que las corrientes de polvo se vayan flotando. Además, anticipa que muchos no estarían de acuerdo con la cantidad de “ingeniería lunar” que se necesitaría.

El científico atmosférico Emmi Yonekura, dijo que aún no se ha realizado un estudio de factibilidad riguroso sobre tales soluciones climáticas basadas en el espacio. Sin embargo, dijo, la ventaja de este enfoque es que requiere menos naves espaciales que los conceptos anteriores.

“Aún no hemos resuelto el problema del cambio climático, por lo que estas ideas novedosas son excelentes [para] provocar reacciones tanto del público como de la comunidad científica”, dijo Yonekura, científico de Rand Corp., en un correo electrónico. “La geoingeniería solar, aunque es muy controvertida, no parece descartarse. Y estas nuevas ideas de solución ayudan a proporcionar enfoques alternativos que tienen un peso diferente en un análisis de costo-beneficio”.

Niña de 16 meses muere calcinada en incendio en Tela, Atlántida

Atlántida, Honduras. Una bebé resultó calcinada luego de registrarse un fuerte incendio en una vivienda de la aldea Los Cocos del municipio de Tela, Atlántida.

La pequeña víctima respondía al nombre de Osiris Isamar Gonzales, de 16 meses. Se dio a conocer que se encontraba durmiendo cuando se originó el siniestro.

Asimismo, en imágenes difundidas se observa la vivienda reducida en cenizas. No se han reportado más muertos o heridos. Versiones de medios locales arrojan que la bebé se encontraba sola.

Le puede interesar también: Incendio consume bodega de almacenar madera en San Pedro Sula

Aún se desconocen detalles de que lo que pudo haber provocado el incendio. El Cuerpo de Bomberos se trasladó al lugar y se encuentra realizando los trabajos de enfriamiento. Se espera que en las próximas horas den un informe del caso.

El hecho ha dejado consternado a los vecinos y pobladores de este municipio, quienes lamentan la muerta de la niña.

«Que tristeza da, dónde estaba la mamá, no me quiero imaginar los momentos de agonía que vivió esta pequeña», comentaron a través de redes sociales.

«Dios mío, qué tragedia tan grande. Dios le de fortaleza a esa familia por esa pérdida. No es algo fácil de asimilar. Ese angelito ya está con Dios», agregaron.

 

Mandan al presidio de El Progreso a sospechoso de muerte de Keiry

Redacción.- La Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida (FEDCV) presentó requerimiento fiscal contra el principal sospechoso de haber participado en el crimen de una menor de edad la noche del pasado 2 de febrero en las afueras del estadio Olímpico en San Pedro Sula, tras disputarse el encuentro deportivo entre Marathón y Real España.

El requerimiento fiscal fue presentado contra Brayan Josué Pineda Enamorado. Él es sospecho del delito de homicidio en perjuicio de la menor Keiry Grisel García Baide, de 14 años de edad.

Joven muerta en Estadio
Keiry iba cumplir 15 años.

Los agentes de tribunales del Ministerio Público (MP), tras la presentación de la acusación y en representación de los intereses generales de la sociedad, se hicieron presentes en el desarrollo de la audiencia de declaración de imputado en la que el juez competente resolvió imponer como medida la detención judicial en contra del imputado, con remisión al Centro Penal de El Progreso, Yoro.

El juez que conoció de la causa citó a las partes involucradas en el proceso para la audiencia inicial el día lunes 13 de febrero a las nueve de la mañana, en donde el Ministerio Público podrá fortalecer los indicios recopilados durante el proceso de investigación que involucra al sospechoso en el crimen de la menor.

Otra nota relacionada: Reacciona la familia del detenido por caso de Keiry García

«No estaba en el lugar»

En redes sociales circula un vídeo que supuestamente muestra al acusado en un bar cuando se suscitaron los hechos.

El portavoz del Ministerio Público, Elvis Guzmán, dijo que la defensa deberá hacer su parte. Si existe el vídeo deberán realizar el procedimiento correspondiente.

Vea el vídeo:

 

«Un perito deberá analizar el vídeo para conocer si la fecha y la hora coincide con el hecho suscitado», agregó.

Puede seguir leyendo:  Grabación probaría la inocencia de acusado en caso de Keiry

Analistas: JOH debería pagar por destitución de magistrados en 2012

Tegucigalpa, Honduras. De acuerdo con especialistas en Derecho consultados por Diario Tiempo, Juan Orlando Hernández (JOH), presidente el Congreso Nacional (CN) entre 2010 y 2014, y los diputados de ese periodo que votaron a favor, deberían pagar las indemnizaciones económicas derivadas de la sentencia que emita la Corte Interamericana de Derechos Humanos (C-IDH) tras haber admitido el Estado de Honduras su responsabilidad en la destitución «ilegal e inconstitucional» de cuatro magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en 2012.

Lea además: Responsabilidad aceptada por Honduras en caso de magistrados es parcial 

La sentencia de la C-IDH se emitirá en los próximos días; en tal sentido, según lo que en ella se establezca, cabría aplicar una «acción de repetición«, que es una acción de carácter patrimonial que, según la Constitución de la República, debe ejercerse en contra del servidor o exservidor público que como consecuencia de su conducta dolosa o de grave culpa haya sido condenado el Estado al pago de una indemnización.

Oliver Erazo
Oliver Erazo, analista y abogado hondureño.

Al ser consultado al respecto, el abogado y analista, Oliver Erazo, considera que esta acción de repetición podría mandar a que JOH y los diputados que votaron a favor de la destitución de los jueces el 12 de diciembre de 2012 sean los que paguen la demanda en términos económicos.

«Primero, el Estado debe pagar las reparaciones, y luego ellos (JOH y los diputados); esa es la acción de repetición», y estas reparaciones pueden ser, según explicó Erazo, «materiales y no materiales».

«La clase política debe entender que hoy en día la responsabilidad y seriedad histórica en el ejercicio del poder debe estar muy alejado del tema ideológico», señaló.

Indemnizaciones

Los afectados son los abogados y exmagistrados de la Sala Constitucional: José Antonio Gutiérrez Navas, José Francisco Ruiz Gaekel, Gustavo Enrique Bustillo y Rosa Linda Cruz Sequeira.

Diario Tiempo también contactó con el abogado Wilfredo Castellanos, quien considera que al haber aceptado su responsabilidad en la destitución de los magistrados en 2012, el Estado “tiene que efectuar las reparaciones del caso, y estas pueden ser una indemnización económica o un reintegro a la CSJ”, como lo peticionaron los abogados defensores. Pero también podrían aplicarse “reparaciones morales como el perdón público, o un homenaje, con algún bulevar que lleve su nombre», detalló.

Wilfredo Castellanos
Wilfredo castellanos, abogado y analista hondureño.

Incluso, según el jurista, «la Procuraduría General de la República (PGR) puede perseguir los bienes de los diputados que participaron de la destitución de los cuatro magistrados».

No obstante, la PGR debe «investigar minuciosamente» a los diputados que participaron de la destitución, pues de los 128 de ese momento, «no todos votaron a favor, ni son culpables«.

En tal sentido, considera que el caso “abre una brecha interesante”, pues los magistrados piden su reintegro. No obstante, el Estado de Honduras estableció que llevar a cabo una restitución es prácticamente imposible, pues hay abierto actualmente un proceso de elección de una nueva CSJ en el país.

«Habrá que ver qué ordena la Corte Interamericana y, por otro lado, ver si el Estado va a darle efectivo e inmediato cumplimiento a las medidas de reparación que se determinen», analizó Erazo.

PGR
La PGR deberá investigar a los diputados que votaron a favor de la destitución de los magistrados para que paguen las indemnizaciones.

¿Corresponde al Estado pagar?

Sobre este aspecto, Erazo remarcó el hecho de que el Estado “es una figura permanente-perpetuo” y que “los pasajeros son los Gobiernos”.

En consecuencia, destacó que el problema es que “los gobiernos están violentando los derechos humanos de los ciudadanos de manera sistematizada”, algo que conlleva consecuencias.

«Se están violentando los Derechos Humanos. Y eso, si la CSJ no responde con justicia inmediata y efectiva los recursos de amparo que se interponen, el caso va a ser otra condena para el Estado de Honduras», explicó.

«En el Estado de Honduras, los gobiernos tienen que aprender que en el ejercicio del poder, el respeto a los derechos humanos es un eje principal, y también es un eje transversal para fortalecer la democracia y las instituciones políticas», señaló.

Otro aspecto negativo sobre este accionar por parte de los gobiernos es que, como consecuencia, “Honduras no accede a acuerdos internacionales, como, por ejemplo, la Cuenta del Milenio”, según Erazo.

Y en cualquier caso, indicó que el Estado “no está en la capacidad” de cubrir las reparaciones económicas o repercusiones que genere el irrespeto a los derechos humanos de los ciudadanos.

C-IDH
La C-IDH determinará qué reparaciones deberá hacer el Estado de Honduras a los cuatro magistrados afectados.

No existía el juicio político 

En este punto, Castellanos y Erazo coinciden al considerar “ilegal” la destitución de los cuatro magistrados en 2012.

«En ese tiempo (en 2012) no estaba la figura del juicio político y el Congreso Nacional. No tenía atribuciones legales para poder destituirlos (a los magistrados)», explicó Castellanos.

Además, recordó que fue hasta después de su destitución que apareció la figura del juicio político. Por tal razón «se sometió el caso a la C-IDH y ésta consideró que se violentaron garantías y derechos (de los destituidos)”.

Congreso Nacional
La destitución de los 4 magistrados contó con el apoyo de un grupo de diputados en el periodo 2010-2014.

La sentencia

Castellanos explicó que la C-IDH deberá detallar las reparaciones que el Estado de Honduras deberá hacer a los cuatro magistrados. Pues «todas las sentencias establecen reparaciones, ya sea materiales, como los salarios dejados de percibir. O una indemnización por daños morales, familiares, personales», explicó.

Y este caso, según el experto, es un claro “llamado de atención para el Estado”. Para que este tipo de situaciones “no se vuelvan a repetir”.

Honduras responsabilidad magistrados destituidos JOH
La C-IDH emitirá la sentencia del caso de destitución de los magistrados en 2012.

Antecedentes 

Los magistrados destituidos resultaron electos de manera democrática por el Congreso Nacional para integrar el pleno del Poder Judicial entre los años 2009 y 2016.

Sin embargo, fueron destituidos el 12 de diciembre del 2012 por «responsabilidad administrativa» según alegó entonces el CN. Acto seguido, los magistrados destituidos acudieron a las instancias nacionales para evitar su baja de los cargos, pero no hubo respuestas.

Magistrados destituidos
Magistrados destituidos en 2012, con el voto a favor de algunos diputados del Congreso Nacional, presidido por Juan Orlando Hernández.

En consecuencia, se elevó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Luego a un juicio en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (C-IDH).

La representación legal del Estado de Honduras manifestó en la audiencia en la C-IDH que hay diálogo y acercamiento con los afectados y sus abogados. Esto para lograr una solución «amistosa» ante la determinación que tome la C-IDH.

Con droga y armas, caen 7 supuestos mareros en El Progreso

Redacción. La Dirección Policial de Investigaciones (DPI) y la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales (DNFE) ubicaron y detuvieron de manera flagrante a siete supuestos miembros activos de la Mara Salvatrucha (MS-13) en poder de supuesta droga y armas de fuego.

La acción operativa fue ejecutada por la Unidad de Estructuras Criminales y la Unidad de Interpol, mediante seguimiento y vigilancia en la colonia Modesto Rodas Alvarado, El
Progreso, Yoro.

Los funcionarios de investigación y fuerzas especiales trasladaron a los arrestados a las oficinas de la DPI en San Pedro Sula para conformar el informe investigativo y efectuar su remisión a la Fiscalía correspondiente.

capturados en El Progreso (1)
Algunos de los detenidos.
De acuerdo con las investigaciones, los detenidos son los siguientes:
  1. Alias «El renco«, de 34 años, con el rango de «Compa», tiene antecedentes policiales, por los delitos de porte ilegal de arma de fuego, asociación para delinquir y extorsión.
  2. Alias «El conejo«, de 27 años, con el rango de «Gatillero», tiene antecedentes por el delito de extorsión y una orden de captura pendiente de ejecución, por el mismo delito de extorsión emitida, por el Juzgado de Letras con Competencia en Materia de Extorsión.
  3. Alías «El malo«, de 20 años, con el rango de «Gatillero», tiene antecedentes policiales, por el delito de extorsión, posesión de droga, porte ilegal de arma de fuego y asociación para delinquir.
  4. Alias «Chele puto» de 36 años, con el rango de «Gatillero». Cuenta con antecedentes policiales por el delito de tráfico de droga, posesión de droga, tenencia ilegal de arma de fuego y municiones prohibidas. Se le siguen diligencias por el delito de violación.
  5. Alias «Volvo«, de 22 años, tiene el rango «Gatillero».
  6. Alias «El Chele«, de 22 años, con el rango de «Traca», tiene antecedentes policiales, por el delito de posesión de droga.
  7. Alias «Chista«, de 24 años, tiene antecedentes policiales, por atentado, posesión de droga, porte ilegal de arma de fuego, asociación ilícita. Además, tiene una orden de captura pendiente de ejecución, por los delitos de atentado y tenencia ilegal de arma de fuego de uso permitido.
capturados en El Progreso (2)
Decomisos efectuados y presentaos por los agentes policiales.
Lea también: Capturan 4 miembros de la MS-13 por tráfico de drogas en La Ceiba

Todos ellos son originarios y residentes en la colonia Modesto Rodas Alvarado, del municipio de El Progreso. En este lugar supuestamente tienen su centro para planificar los ilícitos que generan en los departamentos de Yoro y Cortés.

Al momento de su detención, se les decomisó como evidencia lo siguiente:

  • 3 armas de fuego tipo pistola, calibre 9MM, con sus respectivos cargadores, y un total de 25 cartuchos calibre 9MM, sin percutir.
  • 1 arma de fuego tipo pistola, calibre 40 mm, con su respectivo cargador que contenía en su interior 10 cartuchos sin percutir.
  • 1 motocicleta, color blanco, marca KMF, modelo ZX-200.
  • 119 envoltorios plásticos de supuesta marihuana.
  • 2,594 lempiras en efectivo.
  • 12 teléfonos celulares.
  • 2 paquetes de bolsas transparente para la distribución de la supuesta droga al narcomenudeo.

En la acción, también se requirió a dos personas, una de unos 17 y otra de unos 50 años de edad, para efectos de investigación.

Por fingir su propio secuestro capturan a un hombre en Valle

Valle, Honduras. La Dirección Policial de Investigaciones (DPI) ejecutó una orden judicial este día contra un hombre por haber fingido su propio secuestro.

El informe policial indica que la detención de este individuo se reportó en el municipio de Nacaome. Además, acompañaron elementos de la Unidad Nacional Antisecuestros (UNAS).

Le puede interesar- Capturan pandillero acusado de secuestro; pedía L10 millones

Se trata de un comerciante de 29 años, originario y residente en la aldea Agua Fría, del municipio de Nacaome.

El Juzgado de Letras Penal de la Sección de Nacaome, Valle, liberó su orden de captura el 13 de enero del 2023, por el delito de simulación de infracción inexistente en perjuicio de la Administración Pública.

Momento en que trasladan al hombre a una posta policial.
Momento en que trasladan al hombre a una posta policial.

Antecedente

El pasado 22 de marzo del 2022, se recibió información que el hombre había sido víctima de secuestro en Nacaome.

Posteriormente, sus familiares recibieron mensajes por medio de WhatsApp, en los que los amenazaban y les solicitaban que no dieran aviso a la policía.

En un segundo mensaje, se exigió que debían pagar 800 mil lempiras en efectivo a cambio de rescate; que de no cumplir con lo solicitado recibirían partes del cuerpo de la víctima.

Hotel donde encontraron al hombre viendo televisión.
Hotel donde encontraron al hombre viendo televisión.

Trabajo policial

Al tener conocimiento de lo sucedido, un equipo de la UNAS se trasladó al lugar. Y mediante las labores de investigación e inteligencia, pudieron dar con el paradero de la supuesta víctima.

La UNAS ubicó al ahora imputado sano y salvo, descansando y viendo televisión en un hotel ubicado en la Séptima Avenida, de San Pedro Sula.

Se comprobó que no se trataba de un delito de secuestro, debido a que la presunta víctima era la misma persona que realizaba la exigencia económica, por lo que se remitieron las actuaciones investigativas correspondientes para que el Juzgado competente girara la orden de captura que ejecutaron este día.

Turquía: Rescatan perrito soterrado entre escombros de edificio

Redacción. El terremoto en Turquía continúa registrando una elevada cifra de muertes y rescates. Entre tanto desastre, un sinfín de situaciones se han generado. Este día se viralizó un video que captó el momento en que rescatistas liberaron a un perro de los escombros de un edificio en la ciudad turca de Alejandría.

En las imágenes se ve el momento en que un grupo de hombres intenta sacar al canino de los escombros. El cuerpo del perro estaba cubierto completamente por los restos del edificio: ladrillos y varillas no le permitían moverse. Solo tenía la cabeza afuera y fue por los ladridos que podía emitir que los rescatistas se dieron cuenta de que estaba ahí.

El proceso de rescate lo iniciaron dos personas. Uno de ellos quitó las piedras que rodeaban al canino y descubrió una de las varillas que lo tenían atrapado. Mientras tanto, el otro le dio agua de una botella al animal. En ese momento apareció un tercer hombre, quien con una herramienta cortó el acero.

El perrito se encuentra a salvo y recibió la atención medica necesaria.

Nota relacionada: Cifra de muertos por terremoto en Turquía y Siria supera los 16,000

Sano y salvo

El proceso de remover escombros y darle agua al perro se repitió durante más de tres minutos, que fue el tiempo que duró el rescate. Aunque fue difícil porque hubo momentos en los que el canino se desesperaba y chillaba para que lo sacaran rápido, al final lograron quitarle los escombros de encima.

Uno de los hombres que participó en la maniobra de rescate cargó al perro, se lo llevó para ponerlo a salvo y seguramente después hizo que lo revisara un veterinario para determinar las afectaciones que sufrió por quedar atrapado bajo las ruinas del edificio en que vivía con sus dueños durante más de tres días.

Vea el video completo aquí: 

 

En las diez provincias del sur de Turquía, que fue la zona en que el terremoto se sintió con más fuerza, las autoridades han registrado la caída de 6.444 edificios. Hasta el momento los seísmos y sus réplicas han dejado más de 17.000 muertos.

Los cuerpos de rescate de la Media Luna Turca llevan más de tres días intentando sacar cuerpos de las ruinas de los edificios; sin embargo, su labor se ha visto afectada por las bajas temperaturas que se han registrado en la zona. Hasta el momento, las autoridades han podido rescatar a más de 8.000 personas con vida de los escombros, mientras que reportan una tasa de 22.000 heridos.

Aseguran que pastora murió tras 21 días de ayuno en Roatán

Islas de la Bahía, Honduras. Una hondureña de 48 años de edad perdió la vida en la comunidad de Aldyn Wester en la isla de Roatán.

La información de medios locales destaca que la mujer era pastora de una iglesia evangélica y fueron justamente los feligreses quienes la encontraron muerta.

Le puede interesar- Cae pastora evangélica por maltratar a un niño en Talanga

Aparentemente, la señora identificada como Marina Lourdes Hernández tenía 21 días sometida a un estricto ayuno y oración.

Los ciudadanos que la hallaron señalaron que la fémina estaba de rodillas; y cuando le tomaron los signos vitales confirmaron que estaba sin vida.

Foto en vida de Marina Lourdes Hernández.
Foto en vida de Marina Lourdes Hernández.

Esta noticia rápidamente se hizo viral y en redes sociales muchas personas han opinado al  respecto.

«Son cosas para no creer. Una persona tan humilde sencilla con una palabra de aliento cada vez que hablaba con ella. Un ser humano que siempre se entregó a Dios», manifestó un hondureño.

«Dios lo tenía preparado y qué bello lo que la pastora hizo; no se fue, sino que siempre habitará en nuestro corazones», señaló una dama.

«Me da dolor mirar esta noticia, pero solo Dios sabe por qué hace las cosas. Marina fuiste una gran amiga, una gran madre, una gran persona. Dios te tenga en sus brazos», expresó otra mujer.

En el interior de habitación hallan muerta a mujer en El Carrizal

El 5 de febrero, con aparentes signos de haberse quitado la vida ella misma, se localizó el cuerpo de una mujer dentro de un cuarto en la colonia El Carrizal número 2, en la capital hondureña.

Mujer muerta cuarto El Carrizal
Las autoridades investigan la muerte de la mujer, pues es confusa.

De acuerdo al reporte preliminar, el cuerpo de la mujer tenía señales de ahorcamiento. Hasta el momento se desconocen las causas que habrían llevado a la fémina a tomar la fatal decisión.

Sin embargo, las autoridades de Medicina Forense señalaron que la mujer tenía surcos (heridas), uno a la altura de su cuello y el otro en su boca.

Rescatan a 22 balseros cubanos y los trasladan a La Ceiba

ATLÁNTIDA, HONDURAS. Un total de 22 balseros cubanos fueron rescatados por la Fuerza Naval de Honduras, este jueves, 9 de febrero, en La Ceiba, Atlántida.

Según se conoció, ellos salieron desde el 24 de enero de su país y están buscando llegar hasta Estados Unidos.

Le puede interesar- 72,466 cubanos transitaron Honduras en 2022; 1,310% más que 2021

La Fuerza Naval indicó que hicieron el traslado de los ciudadanos desde la isla del Cisne hasta el complejo Naval de Castilla.

A todos les brindaron las atenciones, siguiendo con el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana (SOLAS).

Posteriormente, entregaron los 22 cubanos al delegado de Migración de Trujillo, Colón.

Todos los cubanos se pudieron en contacto con sus familiares para informarles que los habían rescatado.
Todos los cubanos se pusieron en contacto con sus familiares para informarles que los habían rescatado.

A través del medio Hable Como Habla (HCH), Yadira Sánchez, una de las rescatadas, manifestó que pasaron varios días en el mar hasta que la embarcación en la que se transportaban se derrumbó.

«A los demás compañeros les dieron salvoconductos y cada uno tomó su rumbo», expresó la fémina.

Otro cubano afirmó que en sus planes está continuar con su rumbo, pasando por Guatemala hasta llegar a Estados Unidos.

«Muchos nos salimos por la economía y porque no estamos de acuerdo con la política de nuestro país. No queremos estar ahí, lo que nos toca es salir», detalló.

A los cubanos les brindaron asistencia médica, comida y tuvieron un lugar donde descansar.
A los cubanos les brindaron asistencia médica, comida y tuvieron un lugar donde descansar.

Cubanos pueden pedir permisos humanitarios

Cubanos, nicaragüenses y haitianos ya puedan solicitar un permiso humanitario para entrar legalmente a Estados Unidos, luego de que el gobierno de ese país abriera el proceso como lo hace con los venezolanos desde octubre.

Blas Núñez Neto, responsable del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), explicó en una rueda de prensa telefónica que en este caso las embajadas estadounidenses no están involucradas.

«Es un trámite que se puede hacer por Internet. Lo único que se necesita es acceso a la red y un patrocinador en EEUU», indicó Neto.

De esa forma, el funcionario subrayó que el personal del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, en inglés) ya tiene a un equipo «entrenado y listo» para acoger solicitudes. También, aseguró que el sistema tiene capacidad para tramitar 30 mil permisos mensuales.

error: Contenido Protegido