Farándula.- El beso de Bad Bunny y Kendall Jennery están dando mucho de qué hablar luego de la noche de fiesta que tuvieron en Los Ángeles. La modelo y el cantante fueron vistos en un club privado, en donde se la pasaron bastante bien y, según revelaron algunas personas que estaban presentes, fueron vistos besándose.
Según confirma Deux Moi en sus redes sociales, Kendall y Benito se dejaron llevar por el ritmo en la pista de baile, y fue entre canciones que aprovechaban para acercarse más y besarse.
Ambos estuvieron juntos toda la noche, por lo que las alertas de un nuevo romance no se hicieron esperar.
Fotografía en que aparentemente se ve a Kendall saliendo del club con su rostro cubierto.
La modelo y el cantante intentaron mantener un perfil bajo a su salida del club en Los Ángeles. Incluso sus respectivos choferes se acercaron a la puerta del lugar para evitar ser vistos juntos.
Kendall trató de pasar desapercibida cubriendo su cara con un pañuelo; sin embargo, los fans de la hermana de Kylie Jenner, notaron las uñas rojas que llevaba un día anterior. Un detalle que ha sido clave en varias ocasiones cuando las famosas hermanas del klan Kardashian-Jenner intentan ocultar algo.
De ser cierto este nuevo romance en Hollywood, dos de los solteros más codiciados del espectáculo podrían formar una de las nuevas parejas favoritas. Meses atrás Kendall habría puesto fin a su relación con Devin Booker luego de dos años saliendo juntos y una reconciliación tras su ruptura durante el verano.
Por su parte, Bad Bunny mantiene su vida privada alejada de los medios y confundiendo con sus declaraciones. Aunque en diciembre se le vio junto a Gabriela Berlingeri, el reggaetonero asegura estar soltero. En una entrevista reveló que Gabriela sólo es su amiga y ella puede salir con quien quiera así como él.
Usuarios de redes sociales asumen que ambos podrían tener un romance.
Tegucigalpa, Honduras.- La Asociación de Empleados del Poder Judicial de Honduras ha solicitado una reunión con las nuevas autoridades de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para solicitar varias peticiones.
El presidente de esa institución, Humberto Figueroa, señaló que entre las cosas que quieren hablar con los nuevos magistrados se encuentra el tema de los seguros médicos y de vida, los cuales perdieron al no firmarse el contrato debido al extenso periodo que duró buscar a los nuevos magistrados.
Argumentó que ellos buscan que la CSJ solucione este problema, ya que necesitan sus seguros médicos y de vida. Humberto Figueroa comentó que esta situación estaría perjudicando a un gran grupo de empleados del Poder Judicial.
El directivo expuso que otra situación que está afectando a la CSJ es tan precaria que no hay papel en las diversas oficinas, el cual es importante porque con ello imprimen la documentación que se usa en ese ente judicial.
Por otra parte, dijo que también necesitan un reajuste salarial y esperan contar con el apoyo de los nuevos magistrados.
La CSJ cuenta con nuevas autoridades.
Sala Penal de la CSJ deja más de 2 mil expedientes en mora
El excoordinador de la Sala Penal, Rafael Bustillo, aseguró que quedan 2,000 expedientes por la mora judicial en la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Durante una breve comparecencia ante medios de comunicación, el abogado indicó que ellos recibieron el Poder Judicial con una mejor cifra.
«Cuando nosotros asumimos, recibimos 1,400 expedientes en mora, pero, recuerde que antes eran poquitos tribunales los que existían. La Corte Suprema de Justicia que vacó creó muchísimos tribunales de sentencia donde no existían», indicó Bustillo.
«Eso significó que a la Sala de lo Penal llegaban 300 % más de expedientes que ingresaron en periodos anteriores», manifestó.
Redacción.– Dos migrantes fueron asesinados a pedradas y uno más resultó herido de gravedad por arma de fuego, cerca del muro fronterizo que divide Estados Unidos y México en la ciudad de Tijuana, informaron este viernes autoridades municipales.
De acuerdo con información de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal (SSPCM) de Tijuana, el suceso ocurrió el pasado 11 de febrero. Los migrantes estaban intentando cruzar el muro. Los abordaron varias personas, quienes «los agredieron con rocas hasta causarles la muerte».
Escena del crimen.
El titular de dependencia, Fernando Sánchez, dijo este viernes a medios que «la investigación es parte de la Fiscalía del Estado por la ubicación en que se encontraban. Por el reporte que nos dio en la noche la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza(CBP), presumimos que sí eran migrantes».
Además, la Fiscalía General del Estado (FGE) confirmó mediante un comunicado que una de las víctimas fue identificada como Irving Jair, de 33 años, y el herido como Alberto, de 35 años, sin embargo, la otra persona de alrededor de 40 años, que también falleció, aún no ha sido identificada.
Las autoridades no informaron de la posible nacionalidad de todos los implicados.
Estos crímenes ocurrieron en una zona montañosa de la zona este de Tijuana, en los límites con el municipio de Tecate. En ese lugar no hay cerco fronterizo. Además, se considera una zona controlada por traficantes de personas ligadas al crimen organizado.
Muro fronteriza de Tijuana.
Por este lugar es por donde los llamados «coyotes» suelen cruzar a migrantes que se hacen de sus servicios o donde personas del crimen aprovechan para asaltar a migrantes que toman el riesgo de cruzar solos por esta zona.
La alcaldesa de Tijuana, Montserrat Caballero, compartió a medios que «en el tema de migrantes Tijuana se presta mucho para la trata de personas». Indicó que se trabaja en coordinación con la FGE para atender esta problemática.
La región vive un flujo migratorio inédito con 2,76 millones de indocumentados detenidos en la frontera en 2022.
Chile aspira a que Naciones Unidas proteja las aguas de alta mar frente a su larga costa oceánica sobre el Pacífico, una rica zona que se convertiría en uno de los santuarios de biodiversidad del planeta.
Con más de 6.400 km de costas, Chile busca cerrar el tratado internacional para la protección de la biodiversidad de altamar de la ONU que se debatirá en una conferencia mundial en Nueva York, a partir del 20 de febrero.
En la actualidad, el país sudamericano cuenta con 42 áreas marinas protegidas que suman casi 150 millones de hectáreas, es decir 43% de su zona económica exclusiva, según el Ministerio de Medio Ambiente. El objetivo es seguir ampliándolas.
«Hay un compromiso político de este gobierno de avanzar en esta protección», dijo a la AFP Cristóbal Hernández, de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Medio Ambiente de Chile.
En la actualidad, solo el 1% de las aguas internacionales están protegidas.
Chile cita el ejemplo de políticas que le han permitido rescatar especies amenazadas como hace dos décadas el jurel, símbolo de los océanos depredados.
Este pez que habita las aguas del Pacífico desde Ecuador hasta Chile estaba amenazado por la sobreexplotación pesquera. Al borde del colapso, una política de protección del océano impulsada en Chile permitió su recuperación.
La protección hoy está concentrada en las islas oceánicas como Rapa Nui (Isla de Pascua), las Juan Fernández y las islas Desventuradas, pero hay una deuda con áreas costeras, especialmente del norte.
Falta además implementar de manera más efectiva el control sobre las áreas protegidas y se le critica por permitir que la salmonicultura opere en zonas de protección ambiental en el sur del país.
«Vemos con mucha preocupación que por un lado Chile se presente como un líder de protección de los océanos a nivel global y al mismo tiempo esté permitiendo que industrias como la salmonicultura esté dentro de áreas protegidas», declaró a la AFP con tono crítico Estefanía González, jefa de campañas de la organización Greenpeace.
Un paso adelante fue el reciente rechazo por parte del gobierno del izquierdista Gabriel Boric del proyecto portuario y minero «Dominga», planificado sobre una reserva marina única en el archipiélago de Humbodlt.
Chile protegerá aguas de altamar
– ¿Qué es un área protegida? –
Más allá de las 200 millas náuticas sobre las que los países ejercen jurisdicción se encuentra el altamar, cuyas aguas son habitat y ruta migratoria de diversas especies de ballenas, tiburones, tortugas y aves marinas, además de albergar una rica biodiversidad submarina.
En la actualidad, solo el 1% de las aguas internacionales están protegidas.
El proyecto de tratado de la ONU podría permitir que se establezcan Áreas Marítimas Protegidas en estas remotas zonas y así preservar su biodiversidad.
Según la iniciativa, un país, actuando solo o con otros, podrá solicitar la declaración de una zona de altamar como «área protegida», decisión que corresponderá adoptar a todos los Estados miembro.
Queda por definir la forma en que se fiscalizará esa protección. El proyecto de tratado menciona la responsabilidad de cada Estado a la hora de aplicar las reglas.
«Nosotros como Ministerio de Medio Ambiente creemos que existe una alta probabilidad de adopción del acuerdo internacional», afirmó Hernández, uno de los negociadores por parte de Chile.
Pero Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de la rama chilena de la organización internacional de protección oceánica Oceana, cree que no va a ser fácil llegar a un acuerdo. «Hay muchos intereses desde Rusia y China por esta zona. Siempre se ha dicho que es de todos y no es de nadie. Entonces, definir algo no va a ser fácil», dijo a la AFP.
Cordilleras submarinas
Para Chile el tema es sensible. En su océano se encuentra uno de los 10 sitios de altamar definidos por la ONU como prioritarios para su conservación.
Se trata de las cordilleras submarinas de Salas y Gómez y Nazca, en el sudeste del Pacífico, que tienen una extensión de casi 3.000 km y son el símil submarino de la cordillera de Los Andes que atraviesa gran parte del territorio chileno.
«Chile está absolutamente preparado para cumplir la tarea», aseguró Liz Karan, de la ONG Pew Charitable Trusts, especializada en cuestiones de altamar.
Según Karan, «esa zona podría perfectamente convertirse en modelo pionero de área protegida del nuevo tratado».
Al ubicarse en un sitio tan remoto y de difícil acceso, concentran una gran diversidad de especies: esponjas, corales, tortugas, estrellas de mar y una infinidad de peces, moluscos y crustáceos.
«Cada vez que nosotros vamos a esa zona y sacamos muestras, encontramos especies nuevas para la ciencia», señaló a la AFP Javier Sellanes, del Centro de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas de la Universidad Católica del Norte, uno de los pocos investigadores en Chile que ha estudiado este remoto lugar.
Para Sellanes, los montes subacuáticos «son como una especie de oasis en medio de un desierto marino», ya que al tener una menor profundidad concentran gran parte de los alimentos que nutren a los integrantes del ecosistema.
«Proteger esa diversidad única en el planeta es de alta importancia, porque si se extinguen especies que viven allí, se extinguen para siempre», afirmó.
REDACCIÓN. Una estudiante de la Universidad Estatal de Michigan, que también vivió la tragedia en Sandy Hook en 2012, comparte su historia tras el último tiroteo masivo mortal del país el lunes por la noche.
Jackie Matthews, que era estudiante en el sistema de escuelas públicas de Newtown de Connecticut durante el tiroteo en la escuela primaria Sandy Hook, recurrió a las redes sociales para llegar a una audiencia más amplia y promulgar el cambio, diciendo que ya es suficiente.
“Es casi la 1 a.m. y actualmente estoy justo al otro lado de la calle donde ocurrieron los tiroteos en Michigan State”, dijo Matthews en un video ahora viral publicado en las redes sociales. “El hecho de que este sea ahora el segundo tiroteo masivo que he vivido es incomprensible”.
Llamado a acción
A la edad de 21 años, Matthews se vio afectada por las tragedias en la Universidad Estatal de Michigan y en la Escuela Primaria Sandy Hook en Newtown.
“Estaba en mi salón de clases de sexto grado y estuve encerrado durante, creo, seis horas solo con mis compañeros”, dijo Matthews a WTNH de Nexstar. “Llegué a casa y esa semana tuvimos 26 funerales en nuestra ciudad”, indicó.
Jackie Matthews, sobreviviente.
Miedo y pánico
La estudiante de último año de MSU detalló el miedo y el pánico que sentían los estudiantes después de los disparos en el campus el lunes por la noche y durante la búsqueda posterior de un hombre armado.
“Inmediatamente revisé a todos nuestros amigos y cerré las puertas, estuve en contacto con todos los que conocía y traté de mantener la calma”, expresó.
En esos momentos, Matthews dijo que todos los recuerdos dolorosos y traumáticos regresaron. «Toda otra comunidad tendrá que soportar lo que experimentó la comunidad de mi ciudad natal”, dijo.
Matthews ahora está tratando de hacer lo que puede para promulgar el cambio. Según el Archivo de Violencia Armada, ha habido casi 70 tiroteos masivos solo en 2023.
“Por lo general, no comparto esa información, comparto videos como ese, pero espero que esos comentarios y el video en sí vayan más allá de lo que jamás podría haber pensado, y llegue a las personas adecuadas, y podamos hacer algo al respecto”.
Jackie Matthews era estudiante en el sistema de escuelas públicas de Newtown de Connecticut durante el tiroteo en la escuela primaria Sandy Hook.
Hablará con legisladores
Matthews espera hablar con el gobernador de Michigan, otros legisladores y partes interesadas para endurecer las leyes sobre armas.
Del mismo modo, la estudiante dijo que el apoyo que recibió desde que publicó el video en las redes sociales ha sido abrumador. La gente también ha estado etiquetando a los legisladores en los comentarios, con la esperanza de ayudar a que su mensaje llegue a la audiencia más amplia posible.
“Especialmente después de experimentar esto por segunda vez, no es algo a lo que voy a renunciar”, dijo Matthews.
DE MUJERES. La exposición solar del cuero cabelludo tiene aspectos positivos, como el aumento de la temperatura local, lo que incrementa su actividad metabólica y favorece el crecimiento más rápido del pelo. No obstante, cuando la exposición es excesiva, esta suele provocar daños en el pelo.
En tal sentido, los daños que el calor puede ocasionar es quemar tu cabello, cambiar su textura, hacerlo más frágil, deshidratarlo y lograr que pierda color, entre otros.
Sin embargo, para no llegar a este punto, DIARIO TIEMPO te da una serie de consejos para cuidar el pelo en verano y que no se estropee.
Cubrir la cabeza con un sombrero
Al igual que en la piel, la mejor prevención es tapar la zona con una barrera física para evitar que el sol incida sobre la persona. En este caso, se recomienda cubrirse la cabeza con un sombrero o un pañuelo. Esto especialmente importante en el caso de niños o personas con alopecia.
Usar un sombrero o gorra sería una buena manera de cuidar tu cabello.
Hidratar el pelo
Un segundo consejo es hidratar el pelo. Si está hidratado, puede afrontar con más fuerza las agresiones externas a las que se va a ver sometido en verano. En ese caso se sugiere emplear mascarillas que nutran el cabello o reparen la queratina.
También apuesta por champús con ingredientes suaves y naturales, sin sulfatos que debilitan la capa de agua. Esta es una manera de no agredir la defensa natural del cabello.
El champú, si es suave, se puede usar a diario y, si es de tratamiento, una o dos veces por semana.
La mascarilla se podría aplicar una o dos veces por semana
Utilizar un protector solar para el pelo
Otra manera de ayudar al cabello es protegerlo del sol con protectores solares para el pelo. Estos cosméticos suelen estar formulados en spray o en aceites y tienen un elevado poder de hidratación y penetración.
Ducharse antes y después de meterse en la piscina o el mar
Otro buen hábito en verano es mojarse el pelo en la ducha antes de entrar en la piscina o en el mar. Como el pelo es poroso y absorbe agua, si ya está mojado antes de entrar en contacto con la sal o el cloro, su poder de penetración es menor. Esto favorece un menor contacto con agentes irritantes.
Del mismo modo, es recomendable que al salir de la piscina o el mar enjuaguemos el cabello con agua para retirar los restos de sal o de cloro.
Tegucigalpa, Honduras.- El creador de contenido de origen japonés, Shin Fujiyama, se sometió al «Curso Comando Cobra» en las instalaciones de la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales en la comunidad de Lepaterique, donde fue condecorado tras culminar su participación.
Se presentó el pasado 13 de febrero del presente año. Desde su llegada le asignaron cuidar de la mascota del curso, y al siguiente día le dieron un fusil.
Luego lo instruyeron en temas como ayuda paramédica de combate, sobrevivencia urbana y técnicas de camuflaje. Además, le dieron una inducción de disparo a larga distancia.
Al influencer se le veía luchando por superar cada uno de los obstáculos.
En su tercer día de entrenamiento, el influencer que se ha ganado el corazón de los hondureños puso en práctica técnicas operativas para camuflarse durante incursiones policiales en entornos rurales y urbanos.
El youtuber vistió ropa de camuflaje, pues participó en operaciones donde es necesario mimetizarse en la naturaleza como hacen los animales para pasar desapercibidos y mantener el efecto sorpresa.
Tras los cinco días de entrenamiento y duras pruebas en Los Cobras, el influencer se convirtió en el primer Comando Cobra Honorario en Honduras.
No recibió trato especial por ser youtuber
Shin Fujiyama se pronunció en sus redes sociales y agradeció a la institución por la oportunidad de ser parte del reto.
«Por fin entendí por qué tantos guerreros han sacrificado sus propias vidas para salvar a sus compañeros. Después de sufrir juntos, entrenar juntos y llorar juntos, los compañeros se convierten en hermanos de por vida», escribió.
El influencer contó cada una de las experiencia dentro del curso y destacó el compañerismo que se daba en medio de las pruebas. «Lo que más me impactó fue cuando mi instructor me castigó tirándome a la laguna en el extremo frío de las montañas. Mis compañeros hicieron algo que nunca imaginé», expresó el influencer para luego referir que sus compañeros lo acompañaron en su suplicio.
«Me voy totalmente agradecido con cada uno de mis hermanos catrachos de la segunda promoción del Comando Cobra«, concluyó.
Redacción. Las grandes ciudades como Londres, Toronto, Nueva York, Tokio, Las Vegas, entre otras, tienen algo en común y es que sus centros son muy similares por la cantidad de anuncios que hay en las edificaciones.
Pedro Torrijos León, un escritor, crítico cultural y arquitecto español, a través de Twitter explicó que la similitud de los centros de estas ciudades sería culpa de Walt Disney y de uno de los mafiosos más sanguinarios de la historia.
A continuación le presentamos la explicación y punto de vista de este escritor:
Benjamin Siegel no era un promotor, era un gánster. Uno de los más sanguinarios de la historia.
De hecho, en los años 20, junto a Meyer Lansky, Charlie «Lucky» Luciano y Frank Costello había formado «Murder, Incorporated», la organización mafiosa más peligrosa de la época.
Pero en los 40 quería ser un hombre de negocios legítimo. Un hombre legal. Pero también quería seguir siendo rico, así que aprovechó una serie de artilugios legales respecto al juego para transformar un pueblacho en medio de Nevada en la ciudad del dinero.
¿Os habéis fijado en que todos los centros de las grandes ciudades son iguales? Todos se han convertido en un gigantesco anuncio.
¿Y si os dijese que la culpa es de Walt Disney y de uno de los mafiosos más sanguinarios de la historia?
Las Vegas pasó de 8.000 habitantes en 1945 a más de 100.000 en 1960 y a más de 600.000 en la actualidad. Y eso contando solo con los habitantes censados que, en realidad, son los menos importantes.
Porque Las Vegas no es una ciudad para sus ciudadanos, es una ciudad para los turistas. Es un lugar donde todo es un anuncio. Hasta el cielo es un anuncio. Es la ciudad-anuncio perfecta.
Centro de Londres.
Tan perfecta que, en 1972, Robert Venturi, Denise Scott Brown y Steven Izenour escriben uno de los libros de arquitectura más importantes (y más clarificadores) de la historia: «Aprendiendo de Las Vegas».
En el libro, Venuri, Brown e Izenour se dan cuenta de que Las Vegas es una ciudad separada en dos caras perfectamente diferenciadas. Bueno, más bien en una cara y un culo: la cara son las fachadas de neones multicolores y los culos son los cientos de miles de aparcamientos.
Todo lo que brilla delante, es gris detrás. Es sencillo: Las Vegas no es una ciudad para «estar»; es una ciudad para «ir».
Y las fachadas brillantes no responden a los edificios ni a ninguna arquitectura ni a ningún urbanismo. Son solo cáscaras, reclamos para la gente que *va*. Y ha funcionado. Ha funcionado tan bien que las ciudades han incorporado esa cáscara a muchas de las fachadas reales de sus edificios.
Pero otras veces solo es una tapa, un telón que tapa la arquitectura y, a la vez, se convierte en arquitectura. Pero eso pasa en solo unas pocas fachadas de las ciudades. La mayoría siguen siendo «normales», ¿no?» Pues sí y no. Y ahora es cuando el segundo protagonista de nuestra historia: Walter Elias Disney.
Bugsy Siegel nunca llegó a ver en lo que se convertiría Las Vegas porque se lo cargaron 6 meses después de inaugurar el Flamingo, pero el 17 de julio de 1955, Walt Disney inauguraba «el otro» lugar que ha dado forma a nuestras ciudades: Disneyland.
A diferencia de Las Vegas, donde está claro que la fachada es solo fachada, en las «calles» de los parques de Disney, las fachadas simulan ser arquitectura real, aunque sabemos que no lo es. Que solo es, efectivamente, una fachada.
Pero claro, esa arquitectura falsa que simula ser real de los parques temáticos es tan cuidada, tan limpia y tan perfecta (tanto que las calles de Disneyland se repinta cada noche), que las ciudades han querido, a su vez, convertirse en parques temáticos. En lugares perfectos.
En 1991, el profesor universitario Peter K. Fallon acuñaría el término disneyficación: el proceso según el cual un lugar real es desprovisto de su carácter original para ser sustituido por una versión higienizada y desinfectada del mismo. Es decir, por un decorado.
Centro de Toronto.
Y, al final, incluso las partes de nuestras ciudades que no son iguales a otras ciudades, acaban teniendo el mismo significado. Porque se han convertido en una especie de decorado. En un lugar para «ir», no para «estar».
Y claro que a todos nos gusta que nuestras ciudades estén limpias y estén cuidadas y sean bonitas. Y también las ciudades que visitamos porque, en realidad, el turismo es algo esencial para que la sociedad funcione (no nos engañemos, todos somos turistas).
Pero hay algo muy difícil de resolver: por mucho que lo intentemos, las ciudades no son perfectas. No son parques temáticos porque son mucho más grandes y mucho más complejas que un parque temático.
Un parque temático es un recinto controlable que solo funciona doce horas al día. Una ciudad no se para y no se puede controlar tanto (salvo en circunstancias dictatoriales, claro).
Pero hay algo incontrolable. Algo que está incluso a las puertas del «lugar más mágico de la tierra». La pobreza. La pobreza existe. Por mucho que la intentemos tapar, está ahí. Por mucho que higienicemos nuestras ciudades, está ahí.
Porque la solución a la pobreza, a la falta de casa (a la falta de arquitectura) es muy compleja, mucho más que limpiar o tapar o anunciar o iluminar.
Yo no sé cuál es, desde luego, pero sé que no es la «arquitectura hostil». Sé que no es impedir que duerman ni impedir que se tumben ni impedir que se sienten. Por muchas razones (también porque, al final, nadie tiene un lugar para *estar* en el espacio urbano de las ciudades).
Pero, sobre todo, porque creo que no podemos seguir viendo a nuestras ciudades solo como atracciones económicas (como simulacros de Las Vegas o de parques temáticos). Porque si hacemos esto, quizá acabemos pensando que lo que no nos dé dinero no debería existir.
En conclusión, la respuesta a la interrogante del titular es «Todos se han convertido en un gigantesco anuncio».
TEGUCIGALPA, HONDURAS. Honduras cuenta con múltiples lugares que se han convertido en una joya en las guías turísticasde todas las personas que visitan el territorio nacional.
Son sitios llenos de aventuras o con pedacitos de historia, existe un rincón del país para cada visitante. La importancia de estos lugares ha hecho que ganen el estatus de patrimonio natural o cultural.
El Parque Nacional Montaña de Celaque es un impresionante macizo montañoso ubicado en la zona occidental de Honduras, entre los departamentos de Copán, Ocotepeque y Lempira.
Es un majestuoso monumento natural que deja extasiado a todo el que lo visita por su gran belleza, su rica biodiversidad y su importancia ecológica. Está formado por una serie de grandes montañas que son hábitat de flora y fauna.
Parque Nacional Celaque.
Ruinas de Copán
Las ruinas mayas de Copán se encuentran ubicadas estratégicamente en el corazón del valle de Copán. En el año de 1980, la UNESCO lo declaró Sitio de Patrimonio Mundial.
Aquí se celebraban actos políticos, religiosos y cívicos. Copán era una ciudad-estado que en su momento de mayor apogeo mantuvo una población de cerca de 21,000 habitantes (durante el Período Clásico; entre el 250 y el 900 d.C.).
Ruinas de Copán.
Esta antigua ciudad estado cubre 2 kilómetros cuadrados y según estudios de Gordon Willey, en los años 70 pudo haber tenido hasta 24 kilómetros en su totalidad.
Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula
Se fundó el 20 de enero de 1994 y está ubicado en el centro de la capital industrial. El Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula conserva el patrimonio cultural logrado por diferentes grupos que han vivido en el Valle de Sula.
El establecimiento cuenta con 2 grandes áreas de exhibición, las cuales han sido conversadas con el paso del tiempo.
Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula.
Jardín Botánico Lancetilla
El Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla es una de las 91 áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH). Así mismo, es la única con la categoría de Jardín Botánico en el país.
El JBCIL se ubica 1 kilómetro al sur de la ciudad de Tela, departamento de Atlántida y
cuenta con un área total de 1,681 hectáreas. Para priorizar su manejo se ha definido en 3
zonas de uso que son: plantaciones experimentales, arboretum y reserva biótica.
Jardín Botánico Lancetilla.
Galería Nacional de Arte en Honduras
La Galería Nacional de Arte de Honduras es un museo en el que se exhiben diferentes creaciones artísticas realizadas en Honduras. Fue construido entre el año 1739 y 1741, por el arquitecto Baltazar Maradiaga.
Galería Nacional de Arte en Honduras.
Tiempo después se abrió al público el 31 de julio de 1996, con el respaldo de varias instituciones y personas interesadas en promover el arte hondureño.
Fortaleza de San Fernando de Omoa
La Fortaleza de San Fernando de Omoa, ubicada en el departamento de Cortés, fue construida en 1775 con el fin de proteger las riquezas y la comunidad de los ataques corsarios, piratas y bucaneros.
Fortaleza de San Fernando de Omoa.
También, posee la estructura de defensa colonial más importante de Centroamérica.
Redacción. La Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) condenó el día de ayer a Ángel Noel Valle Zelaya por el delito de extorsión, cometido en varios municipios y sectores de El Paraíso.
El imputado aceptó su culpabilidad, y tras las pruebas presentadas en su contra el juez competente lo sentenció a una pena de 11 años con 3 meses de prisión. Asimismo, una multa de 10 mil lempiras y las penas accesorias.
De acuerdo a la información brindada por el Ministerio Público (MP), la investigación de Valle Zelaya estuvo a cargo de la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (DIPAMPCO).
Ángel Noel Valle Zelaya extendía sus actividades ilícitas por varios municipios de Danlí.
En tal sentido, la institución detalló que el imputado exigía cifras de casi 400 mil lempiras a comerciantes de El Paraíso. El acusado operaba de manera independiente. Su arresto se registró en el barrio Altamira del municipio de El Paraíso.
Asimismo, Ángel Noel Valle Zelaya extendía sus actividades ilícitas hasta los municipios de Danlí, Jacaleapa, Yuscarán, Morocelí y Ojo de Agua.
Otra condena
La justicia hondureña dictó una condena de 21 años de prisión en contra de cuatro ciudadanos responsables de la muerte violenta del líder indígena y ambientalista, Félix Vásquez López.
Vásquez López era un hondureño de 60 años de edad al que se le reconocía por ser defensor del medio ambiente. De la misma manera, fungía como secretario general de la Unión de Trabajadores del Campo (UTC).
Su muerte violenta fue un crimen perpetrado al interior de su vivienda en la aldea de El Ocotal, municipio de Santiago de Puringla, en el departamento de La Paz.
Los condenados que pasarán 21 años en prisión por el asesinato de Vásquez López son:
Josué Exequiel Martínez Martínez
Siriaco Mejía Santos
Francisco López Lazo
Mario Aníbal Velásquez
El líder indígena y ambientalista Félix Vásquez López murió de manera violenta en diciembre del 2020.
A los cuatro imputados el Tribunal de Sentencia de la ciudad de Comayagua los declaró culpables de la muerte del líder indígena el 26 de diciembre del 2020, en la ciudad de La Paz.