22.6 C
San Pedro Sula
martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 5325

¿Por qué el pleno de diputados juramentó a los magistrados?

Tegucigalpa, Honduras.– Tras la juramentación de los 15 magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), el pleno del Congreso Nacional juramentó a los nuevos operadores de justicia y no por el presidente del Legislativo, como lo establece la ley. Pero, ¿por qué el pleno de diputados juramentó a los magistrados?

De acuerdo a la Constitución de la República, el presidente del Poder Legislativo debe juramentar a los nuevos tribunos. Sin embargo, ante su ausencia deben hacerlo los 128 congresistas.

En tal sentido, el jefe de bancada del Partido Libre, Rafael Sarmiento, aseguró durante la sesión que los nuevos magistrados serían juramentados por el pleno de parlamentarios.

Rafael Sarmiento, jefe de la bancada del Partido Libertad y Refundación (Libre).

«Vamos ahorita al acto de juramentación de los quince magistrados que lo harán por primera vez abajo, junto con los diputados», detalló.

Del mismo modo, Sarmiento indicó que lo harían frente la Junta Directiva. Sin embargo, tomarán promesa de ley ante los 128 parlamentarios que asistieron a la sesión ordinaria.

En este sentido, el jefe de la bancada de Libre afirmó que, aunque la juramentación será por el pleno, estará presente el titular del Poder Legislativo, Luis Redondo. Sarmiento no dio mayores explicaciones.

Nota relacionada: Con 6 horas de retraso inicia sesión en el CN para elegir la CSJ

Cambiar el tradicionalismo

Por otra parte, el vicepresidente del Congreso Nacional, Rasel Tomé, explicó que la promesa de ley se realizó ante el pleno de diputados con el fin de «cambiar los formalismos» y el «tradicionalismo».

«Queremos cambiar ya los formalismos, y ahora la promesa constitucional se va a realizar por los 15 magistrados. Además, queremos que un familiar o que una persona que el candidato electo decida sostenga la Constitución», detalló.

Rasel Tomé, vicepresidente del Congreso Nacional.

A su vez, explicó que la decisión significa una nueva visión y un nuevo pensamiento para dejar atrás el «tradicionalismo».

«Pero más allá del formalismo al juramento a la promesa de ley, la gran noticia es que logramos hoy elegir la nueva Corte«, cerró.

Ilegalidad

Por su parte, el diputado liberal, Marlon Lara, aseguró que desde hace meses se buscó la forma en que los magistrados se juramentaran por un juez o el Congreso en pleno.

«Creo que reconocieron que era importante que la juramentación se realizara en el pleno para no transmitir la ilegalidad de la Junta Directiva del Congreso Nacional a la Corte Suprema de Justicia (CSJ)», explicó Lara.

Elecciones CSJ
Marlon Lara, diputado del Partido Liberal.

Rebeca Obando, nueva presidenta de la Corte Suprema de Justicia

Honduras. Tras su juramentación por el pleno de diputados del Congreso Nacional (CN), los nuevos 15 magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) eligieron a la abogada y notaria Rebeca Obando como presidenta del Poder Judicial de Honduras.

Obando relevará en el cargo a Rolando Argueta, y asumirá su mandato constitucional para el periodo 2023-2030.

En su primera reunión celebrada en el hemiciclo legislativo tras su juramentación, el nuevo pleno de magistrados decidió nombrar a Obando como titular de ese poder del Estado luego de que 117 diputados votaran a favor de su nombramiento para integrar la Corte.

Perfil de la nueva presidenta del Poder Judicial.

Rebecca Obando nació en el año de 1954 en Tegucigalpa, Francisco Morazán. Tiene 68 años. Ella egresó de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y manifestó que uno de sus ideales es ver un Poder Judicial fortalecido.

Rebecca Obando (1)
Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Le puede interesar también: Jefes de bancadas reunidos para definir 15 magistrados de la CSJ

Ella se desempeñó como jueza del Poder Judicial (2001-2006). También, fue directora de Educrédito (2006-2009) y actualmente es abogada independiente.

En su hoja de vida, la abogada recalcó que sus principales intereses son la verdad, la democracia. Además, resaltó los valores de la justicia, la integridad, la transparencia y la honestidad.

Además, ella aseguró que aspiraba a ser parte de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) porque «no habría más alto honor que poder servir en una tarea tan respetable, tan delicada como la correcta impartición de justicia. Cuando se crean las condiciones para la correcta aplicación de justicia es el pueblo quien se ve favorecido, la inversión en el país mejora, se logran mejores condiciones de vida y no tendría que salir del país nuestra amada juventud», indicó.

Vea su hoja de vida.

CN juramenta a los 15 magistrados de la nueva CSJ

Tegucigalpa, Honduras. El pleno del Congreso Nacional juramentó a los nuevos 15 magistrados electos en moción nominativa para integrar la nueva Corte Suprema de Justicia.

Los nuevos tribunos pasaron hacia el frente del Hemiciclo Legislativo, entre aplausos, para tomar promesa de ley con el fin de evitar problemas legales en el futuro. «Ciudadanos prestan su promesa de ley» gritaron todos frente a los 128 diputados presentes.

Parte de las bancadas gritaban al unísono «sí se pudo, sí se pudo», mientras terminaba la juramentación de los togados.

La juramentación de los nuevos magistrados se realizó ante el pleno de diputados y con la presencia del titular del Poder Legislativo, Luis Redondo.

Lea también: Con 6 horas de retraso inicia sesión en el CN para elegir la CSJ

Primera reunión de nuevos magistrados

Consecuentemente, el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, solicitó a los nuevos tribunos a que sostuvieran su primera reunión. Esto, con el fin de elegir al presidente o presidenta de la Corte.

«Anuncio el retiro de los magistrados para que en su primera sesión de pleno propongan al magistrado o magistrada que presidirá la próxima CSJ», manifestó.

A su vez, indicó que luego de tal deliberación tendrán que comunicar su decisión a través de una certificación a la cual se le dará lectura en el pleno.

Es así que Redondo indicó la suspensión de la sesión y además se nombró una comisión especial para crear el decreto final.

El tinnitus, posible efecto secundario de vacuna contra el Covid

Redacción. Desde que el coronavirus llegó a nuestras vidas el pasado marzo de 2020, cuando se decretó la pandemia, hemos ido conociendo los diferentes síntomas que causa la enfermedad y que pueden perdurar durante varios meses como son fatiga, dificultad al respirar o fiebre. Asimismo, las vacunas creadas a contrarreloj contra el Covid-19 también ha manifestado efectos adversos como molestia en el brazo o malestar general.

Mientras tanto, los investigadores continúan indagando sobre nuevos efectos que surgen, tanto del propio virus como de la vacuna. Uno de los médicos internistas de la Clínica Mayo de Minnesota (Estados Unidos), Gregory Poland, notó unos zumbidos en sus oídos al recibir la segunda vacuna contra el covid. El zumbido era tan intenso, que estuvo cerca de provocar un accidente de coche.

Relación entre el tinnitus y la vacuna

Según relató el doctor Poland, «sonaba como si alguien hubiera cogido un silbato y de la nada hubiera empezado a soplarlo en el oído«, algo que defiende que no le había sucedido con anterioridad, aseguró al a revista médica ‘MedPage Today‘. El experto, uno de los investigadores mas destacados en el mundo y, al mismo tiempo, es redactor jefe de la revista médica ‘Vaccine’, sostiene que el zumbido está relacionado con la vacuna contra el covid.

Sin embargo, otros expertos defienden que no hay relación entre el tinnitus y la vacuna. Pero, hay otros que consideran que se debe investigar más sobre el asunto.

Cifras del coronavirus en Honduras
Cifras del coronavirus en Honduras.
Cifras del coronavirus en el mundo
Cifras del coronavirus en el mundo.

Las grandes farmacéuticas lo establecen como posible efecto

Entre algunas de las farmacéuticas más importantes que han desarrollado una vacuna contra el covid se encuentran Johnson & Johnson (Jansen en España), AstraZeneca o Novavax. La primera, lo incluyó como posible efecto en su hoja informativa sobre la vacuna de EE. UU. en febrero de 2021. Por otro lado, la Agencia Europea de Medicamentos incluyó en julio de 2022 en su lista de efectos el zumbido derivado de la vacuna de AstraZeneca.

Más tarde, el 27 de enero del presente año, Australia agregó a la lista de efectos de Novavax el zumbido como posible acontecimiento adverso.

Dieciséis mil casos en Estados Unidos

En el país norteamericano se han registrado alrededor de 16.000 casos de tinnitus a raíz de la vacuna del virus. Unos de ellos notaron los síntomas a los días del ‘pinchazo’ y otros a las semanas siguientes. «Somos conscientes de que esto está ocurriendo, pero el tinnitus es una afección muy común que tiene muchas causas y muchos factores de riesgo», aseguró Martha Sharan, portavoz de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

MP pide ocho años de cárcel para Marco Bográn por «mascarillazo»

Tegucigalpa, Honduras.–  El Ministerio Público (MP) solicitó este jueves, en audiencia de Individualización de la Pena al Tribunal de Sentencia en Materia de Corrupción, imponerle ocho años con ocho meses de prisión como pena máxima a Marco Bográn por el caso del «mascarillazo». No obstante, la defensa del imputado pidió la pena mínima, de cinco años.

En tal sentido, el MP también solicitó el pago de una multa por 118 millones 188 mil lempiras.

Por otra parte, para el caso particular de Alex Moraes, condenado por Violación a los Deberes de los Funcionarios, la Fiscalía solicitó siete años con seis meses de inhabilitación para empleo o cargo público. Igualmente, la defensa de Moraes pidió la pena mínima en el caso.

Asimismo, el Tribunal programó la Lectura de Sentencia para el 23 de febrero a las 9:00 de la mañana.

Marco Bográn y Alex Moraes.

Nota relacionada: Culpables Marco Bográn y Alex Moraes por el “mascarillazo”

Sobre el caso

Los imputados son acusados por la millonaria compra irregular de 474 mil mascarillas durante la pandemia por COVID-19.

El Ministerio Público aportó 32 medios de prueba (25 son documentales, cuatro periciales, dos incidentales y una declaración testifical).

Los otros cinco involucrados prófugos de la justicia en este caso son:

  • El contador general de Invest-H, Carlos Luis Guevara Mondragón
  • La especialista administrativo y financiero, Bessy Roxana Rodríguez Mendoza
  • Las representantes legales de Germar Ferretería, Elena María Hernández González y María Elena Palacios Hernández
  • El propietario del grupo G y T S.A. de C.V, esposo de la exdiputada Waleska Zelaya, Juan José Lagos Romero.

De acuerdo a lo establecido en el requerimiento fiscal, entre los meses de abril y mayo de 2020, Honduras se vio en la obligación de comprar material de bioseguridad con el objetivo de cubrir las necesidades del personal médico y del sector salud a nivel nacional. Sin embargo, estas adquisiciones se hicieron con irregularidades, según acusaciones.

Confabulados

Los cuatro exfuncionarios de Invest-H se confabularon con las empresas grupo G y T S.A. de C.V y Germar Ferretería, para venderle al Estado mascarillas de uso no médico para el personal sanitario, violentando los procedimientos legales y administrativos correspondientes e incumpliendo los requisitos y las bases establecidas en la compra.

Además, el ente acusador descubrió que los encausados Marco Antonio Bográn Corrales, Juan José Lagos Romero, Elena María Hernández González y María Elena Palacios Hernández, mediante un concierto previo, simularon que la venta la estaba realizando Germar Ferretería. Sin embargo, en las investigaciones se determinó que los funcionarios buscaron beneficiar siempre y en todo momento al grupo G y T S.A. de C.V. de Lagos Romero.

Una vez que Invest-H hizo efectivo el pago a Germar Ferretería, de esta empresa se emitió un cheque de más del 95% del valor pactado a favor del esposo de la entonces congresista Zelaya.

Dichas órdenes de compra primero figuraron por un monto arriba de los 50 millones de lempiras, luego, por un valor superior 39 millones 396 mil lempiras, siendo esta última cifra la que se canceló a Germar Ferretería, pero esta le devolvió a G y T S.A. de C.V. 37 millones 989 lempiras.

CN rechazó petición de PSH para votación directa de magistrados

Tegucigalpa, Honduras. Los diputados del Congreso Nacional rechazaron la moción del Partido Salvador de Honduras (PSH) para elegir los nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) mediante votación directa.

La representante de este instituto político, Fátima Mena, presentó la solicitud en el hemiciclo.

«El Partido Libertad y Refundación, el Partido Nacional y el Partido Liberal se han puesto de acuerdo el día de hoy para poder nombrar nuevos magistrados y magistradas», empezó reiterando Mena.

Del mismo modo, detalló que el PSH quiere salvar su responsabilidad histórica de cara a la elección de los nuevos togados.

«El Partido Salvador de Honduras quiere salvar su responsabilidad histórica. Hemos señalado desde el 26 de enero que el mecanismo que establece la Constitución de la República es claro», aseguró la funcionaria.

Le puede interesar – Con 6 horas de retraso inicia sesión en el CN para elegir la CSJ

CN petición PSH votación directa
El diputado Mario Segura presentó la nómina que resultó electa.

Voto individual 

La diputada del PSH manifestó que desde el 26 de enero se debió pasar al proceso de voto individual.

«Correspondía iniciar un proceso de voto individual, a donde los 45 candidatos, hombre y mujeres, fueran sometidos al escrutinio público«, indicó.

Del mismo modo, Mena señaló que el instituto político iba a hacer su último intento para poder cambiar el método de selección.

«El Partido Salvador de Honduras quiere hacer un último intento para que se respete la Constitución de la República, para que se respete el espíritu de la ley que se aprobó aquí, en este Congreso», compartió.

CN petición PSH votación directa
El Congreso Nacional seleccionó a los nuevos magistrados mediante nómina.

Del mismo modo, la parlamentaria presentó una moción para poder pasar la votación directa y pública. Sin embargo, la misma fue rechazada por sus compañeros del hemiciclo.

En este sentido, únicamente los diputados del PSH apoyaron la moción para elegir a las nuevas autoridades del Poder Judicial mediante la votación directa.

Congreso elige nueva Corte Suprema: estos son los 15 magistrados

Tegucigalpa, Honduras. Con 117 votos y luego de una larga espera los diputados del Congreso Nacional finalmente llegaron a un consenso y vía moción nominativa eligieron a los nuevos 15 magistrados que integrarán la nueva Corte Suprema de Justicia durante el periodo constitucional 2023-2030.

En esta ocasión, el jefe de la bancada del Partido Liberal, Mario Segura, fue el encargado de presentar la moción nominativa en el Hemiciclo Legislativo.

El pleno de los nuevos tribunos quedó integrado de la siguiente manera:

  1. Rebeca Lizette Raquel Obando
  2. Sonia Marlina Dubón Villeda
  3. Francisca Villela Zavala
  4. Rubenia Esperanza Galeano Barralaga
  5. Roy Pineda
  6. Mario Rolando Díaz
  7. Gaudy Alejandra Bustillo Martínez
  8. Anny Belida Ochoa
  9. Isbela Bustillo Hernández
  10. Walter Raúl Miranda Sabio
  11. Luis Fernando Padilla Castellanos
  12. Odalis Aleyda Nájera
  13. Milton Danilo Jiménez Puerto
  14. Wagner Vallecillo Paredes
  15. Nelson Danilo Mairena Franco

Estos son los perfiles de los 15 abogados y notarios que se encargarán de dirigir la justicia hondureña. Dentro de este listado figuran ocho mujeres y siete hombres. Cabe destacar que seis son del Partido Libertad y Refundación (Libre), cinco son del Partido Nacional y cuatro del Partido Liberal.

Magistrados propuestos por LIBRE

Rebeca Lizette Raquel Obando

Nació el 11 de abril de 1945 en Tegucigalpa, Francisco Morazán, y tiene 68 años. Es abogada y notaria. Egresó de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y se ha desempeñado como jueza en los tribunales de la República.

Fue jueza del Poder Judicial (2001-2006), directora de Educrédito (2006-2009) y actualmente es abogada independiente.

Rebeca Lizette Raquel Obando

Sonia Marlina Dubón Villeda

Nació el 24 de octubre de 1959 en Paraíso, Copán, y tiene 63 años. La abogada egresó de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en la carrera de Derecho. Además, es notaria y posee una maestría internacional en Derechos Humanos.

Dubón fungió como fiscal en el Instituto Hondureño del Derecho Notarial (Inhden), fue comisionada adjunta del Conadeh, y magistrada de la CSJ (2002-2009). También fue consultora de la CSJ de Nicaragua y directora del BCIE (2009-2011).

Sonia Marlina Dubón Villeda
Sonia Marlina Dubón Villeda.

Lea también: Ana Pineda, la mejor evaluada por la JN, quedaría fuera de CSJ

Francisca Villela Zavala

Nació el 30 de mayo de 1978 en Tegucigalpa, Francisco Morazán, y tiene 44 años. Egresó de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Es abogada y notaria, pero también cuenta con una especialidad en Administración de Justicia Civil.

Además, tiene más de 20 años de experiencia en el ejercicio del derecho. Fue receptora en la Sala de lo Laboral del Poder Judicial, actualmente es asistente de magistrado de la Sala de lo Civil.

Francisca Villela Zavala
Francisca Villeda Zavala.

Rubenia Esperanza Galeano Barralaga

Nació el 6 de marzo de 1957, es originaria de Tela, Atlántida, y tiene 65 años. Al igual que las anteriores, egresó de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Es abogada y notaria, y también tiene una maestría en Derecho Agrario por la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Fue jueza de letras de lo penal en La Ceiba, Atlántida. También fungió como jueza en los tribunales de sentencia y se jubiló en 2021 como magistrada de la Corte de Apelaciones.

Rubenia Esperanza Galeano Barralaga
Rubenia Esperanza Galeano Barralaga.

Roy Pineda

Nació en 1960, en la ciudad de San Pedro Sula, Cortés, y cursó sus estudios en varias instituciones académicas. Se gradúo como abogado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en 1983.

Entre los cargos que ha desempeñado están: abogado en la Federación de Sindicatos de Trabajadores Nacionales de Honduras (Fesitranh), secretario de la Corte de Apelaciones de Francisco Morazán y asesor de la Empresa Nacional Portuaria Honduras (ENP).

Roy Pineda 
Roy Pineda.

Mario Rolando Díaz

Tiene 65 años y nació en el municipio de La Libertad en Comayagua. El profesional del derecho se se graduó de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y también ha impartido talleres de Derecho Penal y Derecho Procesal.

Hijo de un maestro escolar y de una ama de casa, se describe a sí mismo como un personaje honrado y apasionado por la abogacía.

Ha sido inspector consejero de la Escuela Nacional de Agricultura (1982-1985). Fungió como docente y coordinador del departamento de Matemáticas en el Instituto Héctor Pineda Ugarte de 1987 hasta el 2015. Actualmente es el coordinador del Tribunal de Sentencia de la CSJ desde el 2003.

CSJ
El abogado Mario Díaz.

Magistrados propuestos por el Partido Nacional

Gaudy Alejandra Bustillo Martínez

Nació el 2 de febrero de 1976 en Ocotepeque, Ocotepeque, y tiene 46 años. Es abogada y notaria, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Cuenta, además, con dos maestrías: una en Derecho Internacional y otro en Defensa y Seguridad Centroamericana.

Fue comisionada del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) y actualmente es magistrada del Tribunal de Justicia Electoral (TJE).

Gaudy Alejandra Bustillo Martínez
Gaudy Alejandra Bustillo Martínez.

Anny Belida Ochoa

Nació el 9 de marzo de 1976 en Tegucigalpa, Francisco Morazán, y tiene 46 años. Es abogada y notaria. Al igual que la mayoría, es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y cuenta con una especialización en Derecho Constitucional y en prácticas procesales penales.

También posee un doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Gestión del Desarrollo Sociales. No obstante, en la actualidad cursa una maestría en Derechos Humanos en la Universidad de la Integración de América Latina Unival-Nicaragua.

Anny Belida Ochoa 
Anny Belida Ochoa.

Isbela Bustillo Hernández

Esta candidata a magistrada nació el 28 de septiembre de 1982 en Lauterique, La Paz, y tiene 40 años. Egresó de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) como abogada. Es notaria y posee un máster en Derecho Constitucional y otro en Derecho Empresarial.

Se ha desempañado como jurista por más de 20 años. Es gerente general en el Estudio Jurídico Espacio Legal. A su vez, es docente de la máxima casa de estudios y también de la Universidad de Defensa de Honduras.

Isabella Bustillo
Isbela Bustillo

Walter Raúl Miranda Sabio

Nació el 9 de febrero de 1974 en Trujillo, Colón. Se graduó como licenciado en Ciencias Jurídicas en la UNAH, donde también cursó un pregrado con orientación al Derecho Laboral. Miranda asegura que es «un hombre luchador y con sólidos principios humanos y cristianos».

Asimismo, se ha desempeñado como notario en varios entes nacionales, y aspira a ser magistrado para solucionar la crisis judicial en Honduras.

Walter Miranda
El abogado Walter Raúl Miranda Sabio.

Luis Fernando Padilla Castellanos

El abogado y notario tiene 42 años y nació en la ciudad de Trujillo en Colón. Este jurista egresó de abogado y también es notario. Actualmente se mantiene en el ejercicio profesional independiente en Tegucigalpa.

Trabajó en la Fiscalía de Delitos Comunes y Fiscalía Especial contra el Crimen Organizado del 2004 al 2007. Fue fiscal auxiliar en el área de juicios orales de la Fiscalía de Delitos Comunes en La Ceiba del 2007 al 2010.

Posteriormente, fue fiscal auxiliar de Derechos Humanos hasta 2017. Sin embargo, se desempeña de manera independiente desde el 2015.

Luis Fernando Padilla
Luis Fernando Padilla Castellanos.

Magistrados propuestos por el Partido Liberal

Odalis Aleyda Nájera

Nació el 24 de diciembre de 1963 en Guata, Olancho, y tiene 53 años. Egresó de la UNAH como abogada y notaria. Posee un máster de Derechos Humanos en la Universidad Panamericana de Nicaragua.

Fue jefe legal del Instituto Nacional de Previsión Magisterial (Inprema). Actualmente es inspectora adjunta de los tribunales de la CSJ.

Odalis Aleyda Nájera
Odalis Aleyda Nájera.

Milton Danilo Jiménez Puerto

Jiménez, nació en 1961 en Potrerillos, en el departamento de Cortés. Se graduó de la UNAH en 1984 y se ha desempañado como abogado y notario.

También fungió en la Corte Suprema de Justicia y ha obtenido diversos diplomas en Ciencias Jurídicas.

Expresó que su propósito es «servir al país a través de buscar que se aplique de forma justa y en todo su contenido la ley y el Poder Judicial».

MILTON DANILO JIMENEZ PUERTO PL
Milton Danilo Jiménez Puerto.

Wagner Vallecillo Paredes

Este abogado nació un 19 de enero de 1965 en la ciudad de San Pedro Sula, en el departamento de Cortés. Tiene 57 años de edad. Impartió varios cursos en el Colegio de Abogados de Honduras (CAH) y también ha trabajado para el Poder Judicial, en múltiples sectores de Honduras.

Además, este profesional del Derecho tuvo un paso por ONCAE. Fue juez de letras en Siguatepeque, defensor público en San Pedro Sula y juez de paz en Jesús de Otoro. Imparte cátedra en la facultad de derecho de la UNAH-VS.

Wagner Vallecillo Paredes
Wagner Vallecillo Paredes

Nelson Danilo Mairena

Nació un 20 de marzo de 1952 en Tegucigalpa, es abogado y notario. Tiene experiencia en temas jurídicos y ha sido el director de varios bufetes de abogados, en los cuales asegura haber realizado un buen trabajo.

En su hoja de vida sobresalen varias maestrías que ha cursado en distintas universidades del país, entre ellas la UNAH.

Nelson Mairena
Nelson Danilo Mairena.

Gaudy Bustillo y Roy Pineda renuncian a sus cargos judiciales

Tegucigalpa, Honduras.– Los candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Gaudy Bustillo y Roy Pineda Castro renunciaron este día a sus cargos públicos en el Gobierno de Honduras durante la sesión legislativa del Congreso Nacional. Su renuncia la hicieron para poder ocupar una silla en el Tribunal Supremo de Justicia, próxima a elegir este día.

En tal sentido, Gaudy Bustillo desocupó el cargo como magistrada del Tribunal de Justicia Electoral (TJE). Por otra part, Roy Pineda dejó su cargo como magistrado del Tribunal Superior de Cuentas (TSC).

La renuncia de ambos fue leída frente al peno en sesión legislativa por el secretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya. La dimisión se aceptó por unanimidad por los 128 congresistas presentes en el hemiciclo legislativo.

Candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Gaudy Bustillo y Roy Pineda Castro.

Nota relacionada: Con 6 horas de retraso inicia sesión en el CN para elegir la CSJ

En tal sentido, Bustillo formará parte de los cuatro magistrados propuestos por el Partido Nacional. Por su parte, Pineda Castro se unirá a los propuestos por el partido Libertad y Refundación (Libre).

A estas horas de la noche, la sesión legislativa se encuentra en desarrollo con el fin de elegir las nuevas autoridades de la CSJ, y juramentar sus nuevos magistrados.

Matan líder de jóvenes frente a iglesia en la Ulloa, Comayagüela

Tegucigalpa, Honduras. Desconocidos mataron a disparos a un líder de jóvenes frente a la iglesia «Dios de la Profecía» en la colonia Ulloa de Comayagüela, mientras se estacionaba en su vehículo.

Según la información preliminar, la víctima respondía al nombre de Amado Hernández, y tenía aproximadamente 36 años de edad. Además, conocidos informaron que era residente en la colonia Ciudad España.

El hombre estaba estacionando un microbus frente a la iglesia, según lo informado por testigos. Luego, sujetos se le acercaron a Hernández y, sin mediar palabra, comenzaron a dispararle en reiteradas ocasiones hasta quitarle la vida.

Escena del crimen

Por su parte, las autoridades policiales se apersonaron al lugar para acordonar la escena del crimen, pues el joven quedó muerto en el interior del automotor.

Hasta los momentos, se desconoce cuáles habrían sido los motivos por los que le habrían quitado la vida de manera violenta a Hernández. De igual manera, se desconoce la identidad de los malhechores, quienes se dieron a la fuga.

Lea también: Sicarios persiguen y matan a un joven en colonia Los Pinos, TGU

Consternación

Personas que conocía a Amado Hernández lamentaron el crimen, pues él era una persona dedicada a la iglesia y al servicio de los jóvenes, según especificaron.

«Estamos consternados. Es lamentable que pasen este tipo de cosas con personas buenas que lo que quieren es salir adelante con su familia y ayudar a otros jóvenes», dijeron.

Con 6 horas de retraso inicia sesión en el CN para elegir la CSJ

Tegucigalpa, Honduras. Con seis horas de retraso dio inicio la sesión en el Congreso Nacional (CN) para realizar la elección de los 15 magistrados de la nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ).

En ese sentido, los congresistas se acomodaron en sus «curules» entre consignas de «queremos Corte, queremos Corte». Los 128 diputados participarán del proceso de votación en el que se elegirán a 15 magistrados.

Lea también: Jefes de bancadas reunidos para definir 15 magistrados de la CSJ

«Ya estamos en nuestros curules en espera de que inicie la sesión convocada por el presidente del Congreso Nacional«, publicaron los diputados del Partido Salvador de Honduras.

La secretaria de la JD confirmó que está completo el cuórum para dar inicio a la sesión, integrada por todas las bancadas de los diferentes partidos políticos. Consecuentemente, iniciaron con una oración a Dios y luego se entonaron las gloriosas notas del Himno Nacional de Honduras.

Por otra parte, se mencionó que los 128 diputados del CN serán los encargados de juramentar a los 15 nuevos tribunos que integrarán el pleno del Poder Judicial.

error: Contenido Protegido