ATLÁNTIDA, HONDURAS. La Policía Nacional (PN) detuvo este lunes, 8 de mayo, a dos jóvenes de 18 años acusados por el delito de violación en perjuicio de una menor de edad en La Ceiba.
Una agente de la institución manifestó en Hoy Mismo que ellos recibieron una denuncia por medio del Sistema de Emergencias 911.
La madre de la víctima fue quien les informó de todo lo que había pasado y les afirmó que los muchachos sacaron a la joven de la casa, para posteriormente emborracharla y abusar de ella.
Por otro lado, se conoció que agentes de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) le hicieron a la afectada una prueba médica forense, para determinar si en efecto la menor había sido violada y el examen salió positivo.
Momento en que trasladan a los dos jóvenes en La Ceiba.
Ante ello, procedieron a detener a los dos jóvenes y los acusarán por el delito que cometieron.
Capturan a un hombre por abusar de su hija en Jamastrán
Agentes policiales asignados a la Unidad Departamental de Prevención #7 (UDEP-7), le dieron captura el 6 de mayo a un hombre por suponerlo responsable de abusar sexualmente de su propia hija en la localidad de Jamastrán.
Según el reporte de la Policía, el sujeto responde al nombre de José Ramón González Salgado, de 38 años, originario de Danlí, El Paraíso.
Sujeto acusado de abusar sexualmente de su hija.
Las autoridades informaron que aprehendieron al sujeto al interior de su vivienda ubicada en la aldea de Jutiapa, Jamastrán. Se le acusa directamente del delito de violación especial en contra de su hija.
Además, señalaron que la captura del sujeto se logró gracias a una denuncia. Sin embargo, de momento no dieron detalles de quién la realizó.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. Miembros de diferentes asociaciones dedicadas a la silvicultura se tomaron los accesos principales al Instituto de Conservación Forestal (ICF), debido a que no se les ha permitido trabajar desde Semana Santa.
La ingeniera María Meléndez, dirigente de uno de estos grupos, detalló que las acciones de la dependencia estatal están afectándolos directamente.
«Por las arbitrariedades que están sucediendo aquí en esta institución. Las leyes como siempre sólo muerden los pies descalzos, la pequeña empresa y el pequeño propietario de bosque», indicó.
De igual manera, Meléndez manifestó que en la protesta sólo estaban participando las pequeñas asociaciones.
«Aquí no anda ninguna de la gran empresa, estamos los pequeños, porque somos los únicos perjudicados por el Gobierno», aseguró.
Además, la hondureña apuntó que en la actualidad no se encuentran laborando y que todas las empresas se encuentran cerradas.
«No tenemos trabajo, por eso estamos aquí. Nadie tiene trabajo en este momento, todas las empresas están cerradas. No han podido administrar sus planes de manejo», explicó.
Por su parte, otro representante de estas asociaciones indicó que la silvicultura se encarga de generar miles de empleosen el territorio nacional.
«La silvicultura genera miles de empleos de forma directa y miles de empleos de forma indirecta», manifestó.
De igual manera, los protestantes solicitaron a las autoridades del ICF eliminar medidas que restrinjan el desarrollo de sus actividades.
«Todas las medidas que se están tomando de la institución vienen a restringir el manejo forestal que se hace de una forma legal», manifestaron.
ICF: Más de 33 mil hectáreas afectadas por 820 incendios
Por otro lado, en abril de 2023, el titular del Instituto de Conservación Forestal (ICF), Luis Edgardo Solís, aseguró que se han reportado 820 incendios forestales a nivel nacional en lo que va del 2023.
“A nivel nacional, hasta el día de hoy he reportado 820 incendios forestales, los cuales han afectado cerca de 33 mil hectáreas y 26 mil son hectáreas de bosque”, detalló.
De igual manera, el representante del ICF señaló que en 2015 y 2017 un brote del gorgojo afectó los bosques.
Los incendios en la capital del país están dejando centenares de hectáreas afectadas.
Perspectiva climática
Asimismo, Solís indicó que en este 2023, Honduras espera un verano seco prolongado con pocas precipitaciones. De acuerdo con él, son suficientes razones para que se protejan los bosques de los incendios. El funcionario aseveró que hay 500 brigadas combatiendo incendios forestales.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. Las rutas de buses Cerro Grande-Kennedy y Río Grande-Kennedy, anunciaron un nuevo paro de transporte programado para este día, debido al cobro de la extorsión.
Los transportistas denunciaron que sólo tendrán permitido brindar el servicio de transporte por alrededor de dos horas este lunes, es decir, que trabajarán solamente de 9:00 a 11:00 de la mañana.
Según detallaron, las estructuras criminales les están pidiendo la suma de 40 mil lempiras en concepto de pago de extorsión. A su vez, mencionaron que serían dos los grupos criminales, Los Chirizos y Los Iluminati, quienes les estarían exigiendo el pago extorsivo.
Los transportistas de esta ruta anunciaron que sólo habrá servicio por dos horas y luego irán a paro de transporte.
En ese sentido, agregaron que de no llegar a un acuerdo con los extorsionadores, el paro continuará todo el día, ya que los conductores y cobradores de las unidades dicen estar en riesgo y no sólo ellos, sino que también los usuarios del servicio de transporte público.
Atentados por extorsión
Por otra parte, los transportistas señalaron que temen por sus vidas. Incluso, mencionaron que ayer en horas del mediodía una unidad de la ruta Río Grande-Kennedy recibió un atentado mientras llevaba pasajeros a bordo.
Preliminarmente, se informó que cuando el autobús se encontraba a inmediaciones de la colonia Kennedy, sujetos intentaron prenderle fuego a la unidad. Por consiguiente, los pasajeros alarmados se bajaron del bus completamente atemorizados por el hecho.
Denunciaron que siguen bajo amenaza por el cobro de extorsión.
Incluso, en medio del atentado una señora mayor decidió lanzarse de la unidad resultando gravemente herida. Luego, la mujer fue trasladada hacia la sala de emergencia del Hospital Escuela con el afán de que recibiera atención médica.
Sin embargo, más tarde las autoridades del centro asistencial dieron a conocer que la señora murió por las lesiones que le ocasionó tirarse del bus.
Finalmente, los transportistas pidieron a las autoridades de Gobierno y a los entes de seguridad que intervengan en la imparable ola de extorsión. Afirman que así no pueden brindar el servicio a la población.
Islas de la Bahía, Honduras. Maestros de la Federación de Organizaciones Magisteriales de Islas de la Bahía se tomaron este lunes las instalaciones de la Departamental de Educación en Roatán para obtener un reajuste salarial y pago de zonaje.
Asimismo, los docentes comunicaron que no retornarán a las aulas de clases hasta no ser escuchados por las autoridades competentes. Igualmente, dijeron que la protesta será de forma indefinida.
Por su parte, la Secretaría de Educación, a través de un comunicado, informó que si los maestros siguen en paro de labores no se les pagará su sueldo mensual hasta que suelten las instalaciones de la Departamental.
«No tenemos por escrito ningún comunicado para que desalojemos, hasta el momento nosotros estamos aquí tranquilos. Nadie nos ha dicho que desalojemos», expresó la docente Mirna Puerto en referencia a lo comunicado por la Secretaría de Educación.
Igualmente, la maestra manifestó que las autoridades «posiblemente tomen represalias en pagar tarde, pero dejar de pagar no van a hacerlo».
Según declaraciones de los docentes, el reajuste salarial de zonaje que solicitan es por impartir clases en centros educativos de largas distancias.
De la misma manera, indicaron que las autoridades han hecho caso omiso a las peticiones, por lo que el llamado sigue a los encargados de la Secretaría de Educación y Finanzas para que realicen las gestiones pertinentes.
Por lo anterior, los docentes de la zona insular tienen tomada la Departamental de Educación del sector. Para evitar ser desalojados están organizados en tres grupos que custodian el lugar de la protesta.
«Habrá hoy una asamblea informativa para definir si seguimos en las tomas o retomamos a las aulas de clases», concluyó.
Tegucigalpa, Honduras.- Las autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (CENAOS) mediante sus vías de comunicación anunciaron que continuarán las condiciones secas y cálidas en el territorio nacional para este lunes 08 de mayo.
Sin embargo, detallaron que habrá una probabilidad baja de precipitaciones débiles aisladas en sectores montañosos del oriente, producto del transporte de humedad desde el mar Caribe hacia el interior del país.
El oleaje en las costas del Pacífico y el Caribe será:
-De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe.
-De 2 a 4 pies en el Golfo de Fonseca.
Detalles del clima para este lunes.
CENAOS comunicó que la salida del sol inició a las 5:25 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:05 de la tarde.
El Paraíso, Honduras.- Una mujer fue ultimada en su casa ayer en horas de la noche, en el sector de San Diego, en el Valle de Jamastrán, en Danlí, departamento de El Paraíso.
El hecho se habría dado en medio de una discusión familiar. Se maneja que la víctima que se identificó como Elkyn Marisela Pavón, descubrió que su esposo le era infiel con otra familiar, según informó la Policía Nacional.
De manera preliminar, se ha explicado que el sospechoso estaba discutiendo con Pavón. En un determinado momento, el hombre sacó un arma de fuego y le disparó a la mujer.
La fémina recibió varios impactos de bala, cayendo mortalmente al suelo. Asimismo, se reportó que otras dos personas resultaron heridas, entre ellas la pareja de la difunta.
La mujer estaba en su casa al momento de ser víctima de un ataque.
Crimen en Jamastrán
Familiares de Pavón la movilizaron a un centro asistencial, pero tras unos minutos de haber sido ingresada, se registró su deceso.
Autoridades de la Policía Nacional y elementos de Medicina Forense llegaron al lugar para realizar las investigaciones correspondientes y realizar el levantamiento del cuerpo.
Hasta el momento se detalló que la pareja de la mujer se detuvo y se le investigará para saber cómo ocurrió el homicidio.
Redacción.- El Partido Republicano, partidario de mantener la actual Constitución chilena, arrasó ayer en las elecciones constituyentes con el 35,6 % de los votos y al menos los 20 consejeros necesarios para tener poder de veto en el órgano constitucional, según el 80 % del escrutinio.
En segundo lugar, quedó la lista Unidad Para Chile (28 %), integrada por la mayoría de los partidos que integran la coalición oficialista (el Frente Amplio del presidente Gabriel Boric, el Partido Comunista y el Partido Socialista). Entre tato, la tercera posición fue para la derecha tradicional de la lista Chile Seguro (21,6 %) y en la que se integran UDI, Renovación Nacional y Evópoli.
Los conservadores tienen juntos mayoría absoluta y aglutinan más de los 30 escaños necesarios para aprobar las nuevas normas constitucionales sin necesidad de pactar con la izquierda, lo que les permitirá así marcar el rumbo de la nueva propuesta de Carta Magna.
Republicanos y Chile Vamos arrasó en la mayoría de las 16 regiones de Chile e incluso se hizo con feudos tradicionalmente a manos de la izquierda como la Región de Valparaíso o la Metropolitana, donde se encuentra la capital.
“Que nunca más el sectarismo se apodere de Chile”
El líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, dijo que “triunfó el sentido común”. Además, pidió “que nunca más el sectarismo se apodere del país”.
Kast, partidario de mantener la actual Constitución, señaló que los ciudadanos han elegido a su lista por su “compromiso y coherencia”.
”Logramos una meta importante, pero no es tiempo de dividir el país, sino de trabajar en unidad por el bien de Chile”, agregó.
El centro de votación instalado en el Estadio Nacional, de Santiago, Chile .
Boric pidió diálogo
El presidente de Chile, Gabriel Boric, pidió al Partido Republicano “actuar con sabiduría y templanza” tras su apabullante triunfo en las elecciones constituyentes.
En cadena nacional, el mandatario instó asimismo a “no cometer los mismos errores” de la izquierda durante el primer proceso constitucional, que fracasó el pasado septiembre cuando el 62 % de los chilenos rechazó la primera propuesta de Carta Magna.
”El proceso anterior, debemos decirlo, fracasó porque no supimos escucharnos entre quienes pensábamos distinto. Quiero invitar desde ya al Partido Republicano a no cometer el mismo error que cometimos nosotros”, indicó el gobernante.
Cómo funcionará la Constituyente
El Consejo Constitucional recibirá, para su revisión y ajustes, un texto elaborado previamente por expertos con 12 principios esenciales que no podrán ser modificados. Por ejemplo, el que consagra a Chile como una economía de mercado con participación estatal y privada.
El consejo, que sesionará desde junio, deberá entregar el proyecto de Carta Política para ser sometida a un plebiscito ratificatorio el 17 de diciembre.
En la votación compiten cinco listas: dos de la izquierda oficialista y tres de la derecha opositora, favorita en las encuestas.
El consejo estará integrado por 25 hombres y 25 mujeres. A diferencia de la votación anterior, no tiene escaños reservados para los indígenas, que en el proceso anterior ocuparon 17 de los 155 asientos.
Esta vez no participan fuerzas independientes (solamente pudieron inscribirse listas formadas por partidos políticos) y apenas compiten dos mapuches, la etnia más grande del país.
FARÁNDULA. En un evento con mayor presencia de mujeres y celebrado en Miami, Shakirafue homenajeada porBillboard como la “mujer del año”, en el marco del reconocimiento a las mujeres latinas.
La barranquillera conmovió con su emotivo discurso, luego de que dijera que “este año he sentido en carne propia lo que es ser mujer”.
Afirmó que ha pasado por una etapa de “cambios sísmicos” en su vida y cada lección la ha ayudado a entender su fuerza y valentía para afrontar las adversidades.
“Me he dado cuenta de que las mujeres somos mucho más fuertes y valientes de lo que creemos”, comentó en medio de la gala.
Shakira envió un poderoso mensaje a las mujeres.
Así mismo, dijo que muchas veces se pierde la autenticidad buscando la lealtad en otras personas, cuando lo importante es “seguir siendo fiel a uno mismo”.
«Hoy he sentido más que nunca y en carne propia lo que es ser mujer y lo que significa verdaderamente ser mujerporque es un año en el que me he dado cuenta de que las mujeres somos mucho más fuertes de lo que pensamos, somos más valientes de lo que creemos que somos», empezaba narrando. «Creo que también somos más independientes de lo que nos enseñaron a ser, ¿a qué mujer no le ha pasado? Que por buscar la atención, el cariño, la aprobación del otro se ha olvidado de sí misma. A mí me ha pasado», expresó.
La artista señaló que la música fue la mejor manera para canalizar sus emociones y que escribió para miles de mujeres que vivieron lo que ella sintió, luego de su ruptura amorosa.
«Pero también llega un momento en la vida de toda mujer en la que ya una no depende de alguien para llegar a quererse o aceptarse tal cual es. Creo que hay un momento en la vida de cada mujer, cuando la búsqueda del otro se reemplaza por la de uno mismo, que el deseo que tenemos de ser perfectas se reemplaza por el deseo de ser auténticas. Ya no importa tanto si alguien te es fiel o no te es fiel, lo que importa verdaderamente es seguir siéndote fiel a ti misma«, continuó.
La artista se convirtió en la primera latina en obtener el reconocimiento.
En este año en el que Shakira ha vivido una montaña rusa de sentimientos, siempre ha recalcado que la música la ha salvado. «Cuando me sentí más perdida, fue la música la que me puso en el camino de regreso a mí misma, pero las lecciones más importantes que he aprendido este año, las he aprendido de otras mujeres», dijo. Y concluyó dedicándole el premio a todas ellas: «Solo una mujer puede llegar a amar hasta desgarrarse«.
Redacción. Las constantes protestas y tomas de vías públicas que a diario se suscitan a lo largo y ancho del territorio hondureño generan «pérdidas innumerables» en diferentes sectores que afectan «severamente» y hunden la economía nacional, según Rafael Delgado, miembro del Colegio Hondureño de Economistas de San Pedro Sula.
Al ser consultado por Diario Tiempo, Delgado instó a las autoridades a resolver la problemática «lo antes posible», pues las protestas y tomas son una «reacción natural» de la población ante la «falta de respuestas del Gobierno».
«Todas esas movilizaciones generan costos. Pero el problema no es la gente, el problema es que no se resuelven los problemas de la gente», señaló.
Las manifestaciones en las carreteras inciden negativamente en la economía nacional.
Tomas de carreteras
Sin ir más lejos, la semana anterior un grupo de policías depurados se tomó el bulevar del Norte en San Pedro Sula. Los exagentes exigían ser reintegrados a la institución. Horas más tarde, otro grupo hizo lo propio en la carretera CA-5, a la altura de Zambrano.
Horas después fueron desalojados por un contingente de policías antimotines y tanquetas de agua. Sin embargo, la acción paralizó durante varias horas la principal carretera del país, significando un impacto negativo para la economía nacional.
Policías depurados se tomaron la carretera CA-5, a la altura de Zambrano.
Gobierno apoya los desalojos
Tras el desalojo de los policías depurados, Casa Presidencial rápidamente se posicionó manifestando su apoyo a las acciones de desalojo realizadas por la Policía Nacional.
“Casa Presidencial apoya las acciones ejecutadas por la Policía Nacional para garantizar el libre tránsito y la libre circulación en las carreteras internacionales y vías públicas de todo el país”, reza el comunicado enviado desde el Gobierno.
En el comunicado, además, aseguraron que reconocen el derecho a la protesta siempre y cuando se lleve “de forma pacífica y sin entorpecer y desbordar los límites marcados por el derecho de la libre circulación de la ciudadanía”.
Es así que, para futuras tomas de vías públicas, las autoridades policiales aplicarán un “Protocolo Especial” con el fin de evitar la obstrucciones de carreteras y principales vías públicas del país.
Además de interrumpir el tránsito de mercancías, las tomas de carreteras también afectan a las personas que se trasladan de un lugar a otro. Esta situación, consecuentemente, provoca una merma en la competitividad del país, según Rafael Medina, exdirectivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT).
En tal sentido, Medina considera necesario «reflexionar sobre el impacto económico» que desencadenan las constantes manifestaciones en carreteras, pues cada vez son más los sectores que se suman a esta práctica «para buscar solución a sus problemas».
Según Medina, esto «afecta la competitividad y operatividad de las empresas, así como el suministro y el cumplimento de plazos». Criterio compartido por Delgado, quien refirió que las tomas de carretera generan «atrasos en la producción y llegadas tarde de los empleados».
El resultado, según los analistas, son «pérdidas innumerables en diferentes sectores» de la economía nacional.
Distintos sectores de la economía ven en las tomas de carreteras la única manera de que sus demandas sean escuchadas.
Más de 4 mil protestas
El pasado 30 de marzo, mientras las instalaciones del Ministerio Público permanecían tomadas por empleados que exigían un aumento salarial, simpatizantes del Partido Libertad y Refundación (Libre) protestaron en San Antonio de Flores, en El Paraíso.
Ese mismo día también hubo dos protestas más: una La Masica, Atlántida; y otra en Danlí, El Paraíso. Y al día siguiente se registraron cuatro protestas más a nivel nacional: dos de ellas también en El Paraíso, una en Cortés y otra en el Distrito Central. Todo esto, mientras las instalaciones del Ministerio Público seguían tomadas.
En conferencia de prensa el miércoles 3 de mayo, el director general de la Policía Nacional, Héctor Gustavo Sánchez, refirió que durante el actual gobierno se han registrado «más de 4 mil protestas y tomas de ejes carreteros«.
En tal sentido, indicó que crearon un protocolo que los autoriza para «hacer uso de la fuerza racional» para despejar los ejes carreteros.
Las constantes tomas afectan la competitividad de las empresas y obstaculizan la libre locomoción.
Diálogo
Sin embargo, el jefe de la Policía Nacional también señaló que, antes de proceder a desalojar las protestas, el protocolo manda conceder «un tiempo prudencial» para hacer ver a los manifestantes que «esa no es la manera para protestar, y que la Constitución garantiza la libre expresión, pero también faculta la libre locomoción«.
Los analistas coinciden en que apelar al diálogo es la mejor manera de evitar que se sigan produciendo este tipo de acciones, no así «a través de medidas represivas», según el criterio de Rafael Delgado.
Visión también compartida por Rafael Medina, quien considera necesario que las partes involucradas «busquen el diálogo y logren entendimientos». Sin embargo, «este Gobierno se eligió como un gobierno popular y ha quedado muy atrás de las expectativas«, concluyó.
Las protestas en carretera causaron congestionamiento vial en distintos ejes carreteros.
¿Infiltrados?
En algunas ocasiones se ha teorizado que, entre los tantos manifestantes que participan de las protestas también hay grupos que buscan desestabilizar al Gobierno de la presidenta Xiomara Castro. Esta postura se maneja desde el oficialismo, aunque no goza del apoyo de otros sectores.
En este sentido, Delgado considera que, lejos de que estas manifestaciones estén dirigidas por infiltrados de la oposición, las protestas y tomas de las vías públicas se basan en problemas auténticos que Honduras nunca ha podido resolver.
«Yo no creo tanto en la teoría de la conspiración… De que son parte de miembros del Gobierno, de meterle fuego al país. O por el otro lado, acusaciones del Gobierno a otros que quieren desestabilizar su gestión. Si la gente tiene que irse a tomar una carretera, definitivamente el Gobierno está actuando mal, porque está dejando que los problemas sigan su curso», agregó Rafael Delgado.
El especialista en investigación social, Tomás Andino, opinó que si el Gobierno tiene sospechas de trama conspirativa, lo mejor es investigar. Pues refiere que es peligroso volver a «criminalizar la protesta si no tienen argumentos sólidos». Aunque dijo no descartar la posibilidad de que esa teoría sea real.
«Yo no descarto que pueda haber sectores interesados en incentivar las protestas. Pero si eso es así, debe ser algo profesionalmente investigado y sin llevarse el derecho de encuentro», argumentó Andino.
Consecuentemente, el también defensor de Derechos Humanos, señaló que abogan porque se le dé respuesta a la gente y porque no se reprima el derecho constitucional a la protesta.
Redacción. La Secretaría de Energía de Honduras (SEN) anunció cuáles serán los precios de los combustibles que entran en vigencia a partir de hoy, lunes 08 de mayo de 2023 en Honduras.
De acuerdo con lo que marca la tendencia para esta semana, se registrará una rebaja de más de un lempira en los principales derivados del petróleo y más de 2 lempiras en el kerosene.
Las rebajas vienen luego de varias semanas consecutivas cuando los refinados experimentaron aumentos. Para esta semana, el diésel estará disminuyendo casi los 2 lempiras en su precio por galón.
La nueva estructura de precios viene a aliviar el bolsillo de los hondureños.
La nueva estructura entra en vigencia en todas las estaciones gasolineras del país a partir de las 8:00 de la mañana del lunes 08 de mayo.