OLANCHO, HONDURAS. Una mujer murió luego de haber recibido un disparo durante un asalto en el municipio de Juticalpa, en el departamento de Olancho, en la zona nororiental del país.
La víctima respondía al nombre de Mareily Hernández, 28 años. La joven era originaria del sector antes mencionado.
El asalto se registró el pasado 25 de mayo en horas de la noche en el barrio La Ceiba en Juticalpa. Según el informe policial de lo ocurrido, el hombre se acercó a la mujer para despojarla de sus pertenencias. En este sentido, el criminal no sólo se llevó las cosas, sino que disparó en contra de la fémina.
El impacto de la herida de bala se registró en la cabeza informaron varios medios de comunicación. Luego de que ocurriera el hecho, vecinos del lugar llamaron a una ambulancia para trasladar a la joven al Hospital San Francisco de Juticalpa. Sin embargo, el mismo día Mareily fue trasladada al Hospital Escuela en Tegucigalpa, capital de Honduras, donde falleció.
Cortesía: Guayape TV. La fémina recibió atención médica y no pudo sobrevivir.
Indignación
Hondureños expresaron sus condolencias y molestia por el crimen que enlutó a una nueva familia en el departamento de Olancho.
«Que difícil situación estamos viviendo los olachanos, principalmente los habitantes de Juticalpa, no hay respeto a la vida de una persona, peor cuando se trata de una pobre dama indefensa», escribió José Luis Rodríguez.
De igual manera, manifestaron que la Policía Nacional no hacía nada para evitar actos de criminalidad como estos.
«Da impotencia, esas cosas dan cólera, creo que en Olancho tenemos que volver a los tiempos anteriores, todo mundo con sus fuscas en cinto y con bala en boca lista por cualquier cosa. La Policía no hace nada y molesta al que anda armado para defenderse», manifestó otro hondureño.
LEMPIRA, HONDURAS. Una fémina perdió la vida de manera violenta en el interior de su propia vivienda, exactamente en la comunidad de Taragual en el municipio de La Iguala, departamento de Lempira al occidente de Honduras.
Según las primeras versiones, la dama estaba dentro de su habitación, pero sujetos armados abrieron la puerta a la fuerza y le dispararon sin mediar palabras en reiteradas ocasiones, quitándole la vida en el instante.
El cuerpo de la mujer quedó tirado en el suelo, apoyado en la esquina de una pared y en medio de un charco de sangre.
De manera preliminar, la policía investiga que el crimen se pudo originar por presuntas enemistades personales de la víctima.
La víctima mortal estaba dentro de su casa cuando la llegaron a matar.
A la mujer la identificaron con el nombre de Aquilina Quintanilla Pérez, de 46 años de edad, quien era madre soltera. Ella estaba junto a un menor de edad al momento que le quitaron la vida de manera violenta.
En la escena del crimen se logra observar que cerca del cuerpo de la fémina está un arma blanca, tipo machete y según se conoció, ella intentó defenderse.
De la misma manera, el menor de edad que acompañaba a la víctima yacía contemplando el cuerpo en lo que lo levantaban, asustado por lo acontecido.
La mujer intentó defenderse con un machete.
Hasta el lugar de los hechos se apersonaron elementos policiales y del Ministerio Público para realizar el levantamiento del cuerpo. Posteriormente, se hizo el traslado hasta la morgue correspondiente para la autopsia.
Por ahora se desconoce la identidad y el paradero de los sujetos que le quitaron la vida a la dama, pues se dieron a la fuga rápidamente.
COMAYAGUA, HONDURAS. Un hombre perdió la vida de manera violenta luego de que lo atacaran a disparos en municipio de Taulabé, departamento de Comayagua, zona central de Honduras.
El hecho violento se registró cerca de una gasolinera en la entrada de Taulabé. Según se conoció, los vecinos escucharon la ráfaga de tiros y al salir a ver, se encontraron con la víctima en el suelo.
A la víctima mortal la identificaron como Walter Portillo de 45 años de edad, pero lo conocían popularmente como «el Catre».
La víctima mortal quedó tendida en el suelo, muy cerca de una pequeña vivienda.
Medios locales señalaron que sujetos desconocidos y armados llegaron hasta donde estaba la víctima, le dispararon en varias ocasiones y luego se dieron a la fuga.
El fallecido residía actualmente en el barrio Prado Alto en el municipio de Taulabé, Comayagua.
Familiares de la víctima mortal se hicieron presentes rápidamente a la escena del crimen y taparon el cuerpo con una sábana.
Posteriormente, tomaron la determinación de realizar ellos mismos el levantamiento del cuerpo, sin esperar a las autoridades y trasladarlo a su casa de habitación en Prado Alto.
En un vídeo posteado por medios locales se logra escuchar que una persona dice, «no le diga a la mamá» de la víctima, debido a que la señora está enferma y no podría darse cuenta de la muerte de su hijo.
Walter Portillo conocido como «El Catre» es la víctima mortal.
Elementos de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) llegaron al lugar de los hechos para realizar el levantamiento de las pesquisas para la investigación y de manera preliminar lograron contabilizar unos 15 casquillos de arma de fuego.
En junio del 2021, efectivos policiales en una operación capturaron al ahora fallecido, acusado del delito de tráfico de drogas.
Redacción. El Gabinete de Seguridad presentó a los tres supuestos responsables del asesinato del policía Maximino Antonio Vásquez Rodríguez, ocurrido la tarde del pasado 16 de mayo, en el cantón El Zapote, del municipio de Nueva Concepción, Chalatenango.
Los detenidos fueron identificados como Francis Antonio Gómez Calderón, alias “Monkey”, de 28 años; José Armando Ochoa Gutiérrez, alias “Sapo Verde” o “El Viejo Montes”, de 48 años; y Salvador Enrique Portillo Landaverde, alias “El C4”, de 27 años, este último señalado de ser el autor material del asesinato del agente Vásquez Rodríguez.
El ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, aseguró que los tres pandilleros pertenecen a la clica Fulton Locos Salvatruchos, de la MS-13, en el municipio de Nueva Concepción, en Chalatenango.
El ministro Villatoro indicó que los tres detenidos son “nuevos moradores de nuestra obra de justicia jamás creada, que se conoce como el Cecot”, en referencia a la megacárcel de Tecoluca, en San Vicente, construida por el actual Gobierno. Asimismo indicó que uno de los pandilleros fue detenido en Guatemala, sin especificar, de quién se trataba.
Prometimos que pagarían caro por el asesinato de nuestro héroe.
Destruimos su clica, arrestamos a sus compañeros, arrestamos a su líder, y hoy, arrestamos a los 3 asesinos.
El siguiente día del asesinato del agente Maximino Vásquez, el presidente de la República, Nayib Bukele, ordenó la instalación de un cerco militar, con 5,000 soldados y 500 policías en el municipio de Nueva Concepción. Ayer el ministro Gustavo Villatoro aseguró que éste tenía dos objetivos, el primero, detener a los responsables del asesinato, y el segundo, erradicar a la clica Fulton Locos Salvatruchos, a quien acreditan la responsabilidad del homicidio.
Villatoro aseguró que el cerco de seguridad sigue en ese municipio, ubicado en Chalatenango, y el ministro de la Defensa, René Merino, informó que ya han detenido a 50 supuestos pandilleros de esa clica.
Santa Bárbara, Honduras. Al menos cuatro personas perdieron la vida en una nueva masacre que se ha registrado en el barrio Abajo, en el municipio de Petoa, en Santa Bárbara.
El hecho ocurrió entre las 9 y las 10 de la noche de ayer. Las víctimas estaban departiendo en una pulpería cuando ocurrió el ataque.
De manera preliminar, se han identificado a tres de las cuatro personas fallecidas, dos de ellas serían primos hermanos y eran Sergio Sabillón y Mario Sabillón.
Las víctimas serían miembros de una misma familia.
Medios locales han expresado que supuestamente la tercera víctima sería uno de los sicarios que estaba en el atentado criminal, el cual recibió un disparo cuando se produjo un tiroteo en esa zona.
Por ahora no se conocen las identidades oficiales de las víctimas ni la de los victimarios que perpetraron este crimen.
Elementos de la Policía Nacional llegaron al lugar para acordonar la escena del crimen y comenzar la investigación pertinente.
Así mismo, los uniformados están investigando si en el lugar hay cámaras de seguridad que podrían facilitar la identificación de los gatilleros.
Redacción. El Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS), informó que este sábado, 27 de mayo, se esperan lluvias y chubascos débiles de moderados a dispersos, acompañados de tormentas eléctricas aisladas en las regiones sur suroccidente, centro y oriente del país.
En cambio, para algunas regiones del norte y occidente se esperan precipitaciones aisladas. Según los expertos, estas condiciones se deben a una convergencia de viento y humedad proveniente del mar Caribe y del Océano Pacífico sobre el territorio nacional.
A su vez, los pronosticadores detallaron que los hondureños podrán apreciar una fase lunar en Luna nueva. Asimismo, que el Litoral Caribe mantendrá un oleaje de 1 a 3 pies y el Golfo de Fonseca de 2 a 4 pies. Sobre la salida del Sol, anunciaron que será a las 5:15 a.m. y que la puesta será a las 6:13 p.m.
Condiciones del tiempo para este sábado 27 de mayo en Honduras.
HONDURAS. El joven sampedrano, Alejandro Domínguez, quien gracias a su amor por los videojuegos, su formación en informática administrativa y las ganas de mostrar de otra manera la historia de su país, creó el videojuego «Erandique», inspirado en el cacique Lempira.
Los videojuegos son atractivos que muchos disfrutan, debido a los retos y niveles que se deben de seguir para poder obtener una victoria, y en los últimos tiempos se han vuelto aún más populares por su modernismo y hasta realidad virtual.
También, Honduras es un país al cual lo ha marcado la historia, en la época prehispánica, conquista e independencia.
Ambos elementos (videojuegos e historia) son perfectos para desarrollar un proyecto innovador y que ponga en alto el nombre del país.
Erandique es un videojuego inspirado en el héroe nacional, Indio Lempira.
El joven trabajó durante varios meses para poder desarrollar su proyecto, que hoy ya está disponible en Play Store y para descargar en computadora. Este juego está inspirado en la conquista, cuando los españoles llegaron a Honduras y se enfrentaron con los indios nativos.
Alejandro conversó con Diario Tiempo para contar un poco más sobre el proyecto y cómo surgió la idea. De la misma manera, contó cómo fue procesar el videojuego pese a las limitaciones que existen en el país.
Alejandro es originario de San Pedro Sula, Cortés, Honduras. Estudió la carrera de Informática Administrativa en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y en la actualidad cursa la Maestría en Desarrollo de Software.
La idea de crear «Erandique» nació durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19. Según el catracho, en ese momento tuvo el suficiente tiempo para poder introducirse en el desarrollo de los videojuegos.
«Aprovechando que sabía programar, dije yo «voy a dibujar todo». Vine primero y creé un juego llamado «rompecabezas de Honduras», luego uno más desarrollado tipo plataforma y lo lancé a mediados del año pasado y quise crear más, en mi mente tengo muchos más ya».
Alejandro siguió creando, fue investigando y encontró que en otros países desarrollaban videojuegos inspirados en su cultura. Y fue allí donde surgió el interés de poder crear uno novedoso y basado en la historia de Honduras, y sin duda el mejor protagonista es Lempira.
El hondureño creó el videojuego desde cero, es decir que cada detalle es una idea suya.
«Me puse a leer la historia del Indio Lempira, casualmente me gustó y me la imaginé en la mente y dije «este juego lo quiero hacer así», vi que lo podía hacer como un juego de aventura con él y fue leyendo la historia que vi que el nombre real es Erandique y decidí ponerle el nombre del personaje como tal».
El hondureño relató que realizó el juego desde cero, es decir que dibujó los personajes, les hizo la respectiva animación y color, luego programó el juego, y por último le colocó la música. Esto muestra que en el país hay personas con capacidades genuinas en los videojuegos y en la tecnología.
Las dificultades
Alejandro resaltó que él no tenía el conocimiento ni formación para poder desarrollar videojuegos, por lo que su talento es nato. Pese a las dificultades en el país y la falta de una enseñanza en el tema o el apoyo, decidió seguir y crear su proyecto, el cual hoy tiene buena aceptación.
«En Honduras no hay empresas de desarrollo y si las hay no es tanto como para decir vamos a contratar gente capaz, es bien reducida el área y pues dije «lo voy a tomar como un pasatiempo», haré juegos y lo que surja. Fui avanzando y ahora con Erandique ya tenía más experiencia y ya sabía lo que tenía que hacer».
Otro de los puntos que destacó es el temor de desarrollar un videojuego y que las personas no lo descarguen. No obstante, Erandique ha tenido una muy buena aceptación de parte del público, algo que según Alejandro ni siquiera se imaginó. Eso lo inspira a seguir trabajando en el desarrollo de más juegos.
Una de las principales metas del hondureño es tener su estudio de desarrollo en San Pedro Sula, crear más videojuegos y compartir con más jóvenes soñadores su experiencia, para así destacar a Honduras.
Erandique ya está disponible en el Play Store de Google.
«Cumplan sus sueños»
El juego de Erandique consiste en desbloquear niveles mediante la realización de misiones y el protagonista es Lempira. Ya en el final del mismo, el desenlace es el que marca la historia, cuando el cacique muere por traición en el Congolón.
Alejandro es una inspiración para que muchos catrachos que tienen el sueño de desarrollar algo diferente, lo hagan y logren sus metas.
«Yo les recomiendo a todos que nunca tengan pena de demostrar lo que les gusta, que siempre se preparen y se formen cada día, porque el camino de la educación nunca se termina. Siempre estamos aprendiendo algo nuevo cada día, si tienen una idea, háganla y cuando lo hagan, compartan con todos».
EL DATO:
Pese a no contar con una formación específica en el desarrollo de videojuegos, decidió crear desde cero todos sus proyectos. Cuenta con un trabajo estable en la actualidad.
La frase: «No hay que tener miedo de hacer lo que le gusta, porque siempre hay personas que ven con buenos ojos lo que uno hace, eso siempre va ser así».
Tegucigalpa, Honduras. Los «apagones» se continúan dando y tienen «de rodillas» al sector comercial en distintas zonas del país, alejando así la inversión, pese a que el pasado mes de marzo el Gobierno dijo estar preparado para solventar los cortes del suministro eléctrico y que estos disminuirían con la llegada de las lluvias.
En ciudades como San Pedro Sula, que cuenta con una pujante actividad comercial, las interrupciones del suministro son constantes, provocando el hartazgo de los dueños de negocios y la consecuente pérdida de dinero.
Por su parte, el presidente de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), Virgilio Padilla, mencionó que Honduras tiene una producción de energía eléctrica de 1 mil 640 megavatios en las horas pico, pero hay periodos de tiempo en los que la demanda es de 1 mil 800.
En ese sentido, Padilla explicó que durante el verano desciende la producción de agua, por lo tanto, se reduce la producción de energía eléctrica con posibilidades de que haya «necesidades extraordinarias».
Pero, más allá de la explicación técnica del problema, lo cierto es que los comerciantes son quienes siguen cargando el peso de la ineficiente red energética del país.
En conversación con Diario Tiempo, José Arteaga, propietario de un negocio de comidas en el centro de San Pedro Sula, aseguró que sus ingresos descienden con cada «apagón». Y a esto se suma el hecho de que «se me han quemado ya dos ‘freezers’ con tanto apagón».
Esas interrupciones tienen como impacto pérdidas en la microempresa, ya que muchos comerciantes hasta cierran sus negocios debido a la falta del fluido eléctrico, como es el caso de Danilo Martínez, quien tiene venta y producción de chicharrones de cerdo en la capital.
«Anoche tuve que dejar de producir porque se fue la luz, nosotros dependemos de eso. Los apagones afectan a la economía, a nosotros y a nuestros clientes», denunció Martínez.
Asimismo, vendedores de lácteos y embutidos mencionaron que en muchas ocasiones han perdido producto por falta de energía eléctrica, ya que las interrupciones del fluido se han registrado en diferentes partes del país.
Por lo anterior, el expresidente de la Asociación Nacional de Micro y Pequeña Industria de Honduras (Anmpih), Efraín Rodríguez, manifestó que las interrupciones de energía hacen perder importante cantidad de dinero en reparaciones de electrodomésticos y herramientas de trabajo.
Negocios como las peluquerías se ven obligadas a cerrar tras los cortes de luz.
Déficit energético en Honduras
Por su parte, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) anunció recientemente que necesita invertir 3,500 millones de dólares en generación y transmisión para evitar apagones.
Según algunos expertos en el tema energético, actualmente hay un déficit innegable de energía, que está generando apagones en distintas zonas del país, aunque autoridades de la ENEE lo nieguen.
Sin embargo, las mismas gráficas de la ENEE muestran en color rojo el déficit existente.
Gráfico representativo de la ENEE.
El experto en temas energéticos, Kevin Rodríguez, expuso que desde hace varias décadas, Honduras no ha invertido en generación y transmisión de energía eléctrica, y por eso hoy hay serios problemas en varias zonas del país, particularmente en las horas pico.
Asimismo, Rodríguez señaló que debido al déficit que es visible en gráficas oficiales «día a día estamos con problemas de energía eléctrica».
Los problemas de demanda se están experimentando en varios lugares del país por demanda máxima, hay insuficiencia de producción y por ello se desconectan algunas regiones y es cuando se sufren constantemente los apagones, dijo.
No se podrá recurrir al mercado regional
Mientras tanto, Virgilio Padilla agregó que existen problemas en la red de distribución que fue desatendida en los gobiernos anteriores, especialmente 12 años atrás. La CREE está trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para buscar los financiamientos necesarios y reconstruir la red de distribución que se encuentra obsoleta.
También, resaltó que el déficit que tiene Honduras se iba a compensar con el mercado regional, pero debido a la crisis del verano que afecta a toda Centroamérica no se podrá recurrir a esa opción. Los demás países han implementado medidas de seguridad para proteger sus recursos, sobre todo los hídricos y por ello no hay ofertas en el mercado regional que permitan compensar el déficit que tiene Honduras, indicó.
La CREE creó una normativa técnica para que los auto generadores utilizaran sus propias plantas pagadas por la misma ENEE y que pudieran distender la presión que tiene la oferta energética. En ese sentido, el Centro Nacional de Despacho debe hacer todos los esfuerzos por aplicar esa normativa y conciliar con todos los auto generadores para aliviar el mercado de oferta nacional, explicó.
Virgilio Padilla, presidente de la CREE.
«Apagones» ahuyentan la inversión extranjera
El directivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Salomón Ordóñez, mencionó que los apagones le hacen daño a toda la economía hondureña, no sólo a las mipymes. Esta situación afecta, también, a las microempresas que tienen su producción en sus casas. Al no contar con el fluido eléctrico no generan ningún tipo de ingreso, expuso.
Del mismo modo, puntualizó que las mipymes y las microempresas no tienen la capacidad de tener un motor y reabastecerse mientras no haya energía eléctrica. Por las constantes interrupciones estos entes pierden su producción e inclusos sus negocios, afirmó.
Además, enfatizó que los apagones generan mucho daño en el país. A nivel macro ahuyenta la inversión extranjera, porque nadie quiere invertir en un país donde no hay garantía de un servicio continuo de energía eléctrica.
Hay empresas que quiebran, especialmente las más débiles, cuando hay muchos apagones, lo que genera desempleo. Las mipymes y las micro son las que realmente generan empleos en Honduras. Los apagones producirán pérdidas de trabajos directos e indirectos, añadió.
Salomón Ordóñez, directivo del Cohep.
Constantes «apagones» en San Pedro Sula
En marzo, los constantes apagones de energía eléctrica se registraban casi a diario en San Pedro Sula y ahora no es la excepción. La situación sigue debilitando a las pequeñas y medinas empresas (mipymes).
El representante de Mipymes, Victorino Carranza, denunció que «tenemos una débil energía, no tiene la fortaleza necesaria y eso es lo que determina para que podamos seguir subsistiendo y entregando el producto a tiempo».
El tema de la falta de energía es grave. La pequeña empresa no tiene la capacidad de tener plantas para generar energía, ni se tienen los avisos previos y las pérdidas son grandes, señaló.
De la misma manera, apuntó que los apagones son constantes semanalmente entre 3 a 4 horas, en distintas zonas. Se sigue pagando un recibo caro, se pagaban 1,200 lempiras y ahora se pagan 1,800 lempiras, eso no tiene lógica, aseguró.
Las autoridades deben responder para dar solución a este tema, porque el Valle de Sula es el brazo financiero de Honduras. La industria está seriamente afectada por el tema de falta de energía y la que hay es muy deficiente, concluyó.
Victorino Carranza, representante de Mipymes.
Temor en la población por «apagones»
Por los constantes apagones que se registran en diferentes zonas del país, la población ha optado por desconectar sus electrodomésticos. Los hondureños viven con el temor de que se les «quemen» los objetos que «tanto les han costado».
Es el caso de Idalia Pino, quien desconecta sus aparatos porque no sabe en qué momento se producirá un apagón. «Tengo miedo que se me arruinen mis cositas que con tanto esfuerzo he comprado. La vez pasada se me arruinó la cajita del televisor porque se fue la luz de repente».
Iris Laínez es una de las afectadas por los apagones, quien relató que su estufa se arruinó producto de los mismos. «Por un bajón que hubo se me arruinó la estufa, la tuve que llevar a reparar pero no quedó bien del todo. Es un gasto que los de la ENEE no me van a pagar», expresó con indignación.
En ese orden, José Amador dijo que su línea telefónica se arruinó durante un apagón. «Antes de que se fuera la luz todo estaba bien, sólo se fue, vino y dejó de funcionar», manifestó.
Esta situación se reporta en los diferentes barrios, colonias, municipios y ciudades del país. En muchas ocasiones, las desconexiones del fluido eléctrico no son notificadas con anticipación.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. Un total de 748 niños no acompañados han sido deportados a Honduras en los primeros cinco meses del año, informó este viernes la extitular de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf), Dulce María Villanueva.
Las cifras de la Dinaf arrojan que en total 2,151 menores han retornado a Honduras desde México, Guatemala, Belice y Estados Unidos. De estos, 403 pretendían cruzar en compañía de un adulto, mientras que 748 iban solos.
De los 2,151 niños deportados, a 1,150 los expulsó Estados Unidos; 857, México; 60, Guatemala y 7 Belice.
Los pequeños buscan encontrarse con su familiar en el extranjero.
Villanueva explicó que cuando los menores regresan sin la compañía de un adulto, la Dinaf les brinda techo y alimentación hasta encontrar a un pariente del menor. En el caso de no encontrar a los padres, el menor pasa a una familia extendida, añadió.
Además de eso, aseguró que los pequeños emigran principalmente para reunirse con sus familiares en el extranjero.
El subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración, Blas Núñez-Neto, explicó en una rueda de prensa que la situación en la frontera «sigue estando muy fluida y evoluciona continuamente». Por lo tanto, las autoridades le están dando seguimiento en tiempo real.
Los cruces irregulares en la frontera se redujeron en los últimos tres días cerca de un 50%, de los 10.000 diarios a los 5.000, según datos del DHS.
«Hemos capturado y repatriado a miles de no ciudadanos, tanto personas solas como familias, a más de 10 países, como Colombia, Honduras y Perú», explicó Núñez-Neto.
Miles de ciudadanos ya han sufrido deportaciones, según autoridades fronterizas.
Además, recordó que, en base a un acuerdo adquirido a principios de año, a todos los venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos que cruzan sin permiso los regresan a México, en lugar de a sus países.
Núñez-Neto dijo que los migrantes «deben buscar protección en el país más cercano al país del que salen». Como por ejemplo, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Panamá o México, por los que transcurren muchas personas antes de llegar a Estados Unidos.
Redacción. Un total de 174 migrantes fueron rescatados anoche en el tramo carretero Tuxtla Gutiérrez-La Angostura, a la altura del crucero denominado Las Limas, municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas.
Las personas, de origen centroamericano, sudamericano y asiático, viajaban hacinados en la caja de un tractocamión.
El vehículo lo llevaban tres personas, a quienes detuvieron por el delito de violación a la Ley General de Migración.
Los migrantes fueron atendidos y revisados por personal médico.
En el marco de operativos preventivos y disuasivos que se realizan en todo el estado de Chiapas, elementos del Grupo Interinstitucional de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) activaron el Protocolo de Actuación para Migrantes y Derechos Humanos, otorgándoles atención jurídica, médica, psicológica, alimento y agua en las inmediaciones de la institución de seguridad.
De las 174 personas rescatadas, 159 son originarias de Guatemala, ocho de Ecuador, tres de El Salvador, tres de Honduras y una de Pakistán.
A los migrantes los trasladaron ante las autoridades migratorias. Por su parte, las personas detenidas, Elmer Daniel ‘N’, Crisanto Juan ‘N’ y Erick Adalí ‘N’, así como el vehículo asegurado, quedaron a disposición de la autoridad correspondiente.
La Guardia Nacional, Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Fiscalía General de México ejecutaron un operativo combinado que dio como resultado el rescate de 57 migrantes, entre ellos hondureños.
Casa donde encontraron a los migrantes.
Según el cónsul de Honduras en la Ciudad de México, Héctor Amador, las acciones lograron la recuperación de 13 migrantes hondureños y 44 guatemaltecos. Ellos se encontraban en la comunidad de San Luis Apizaquito, municipio de Apizaco, estado de Tlaxcala.
Entre los hondureños rescatados se encontraron menores con edades entre los 4, 6, 15 y 17 años, acompañados por una mujer de 30.
Asimismo, se dio a conocer que la operación de seguridad duró 3 horas. Inició a las 9:00 de la noche y terminó a la 1:00 de la madrugada.