MEXICO. Medios de comunicación mexicanos confirmaron la captura de Ovidio Guzmán, alias “El Ratón”, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán en la comunidad de Jesús María en Culiacán, México.
El periodista Joaquín López-Dóriga aseguró el detenido ya está en el Campo Militar 1 de la Ciudad de México. Del mismo modo, explicó que durante el traslado grupos criminales dispararon contra una de las unidades aéreas encargadas del traslado.
En este sentido, las autoridades le han pedido a población quedarse en sus hogares debido a los múltiples narcobloqueos, incendios y balaceras en esta ciudad mexicana. Así mismo, se esta a la espera de la conferencia de prensa que tiene programa el gobierno de este país.
Hasta el momento, el presidente Andrés Manuel López Obrador únicamente confirmó en su habitual conferencia matutina sobre un «operativo» en Culiacán. Del mismo modo, reconoció que la acción ocasionó bloqueos en carreteras, balaceras y quema de vehículos.
«El Ratón Guzmán»
El Ratón Guzmán nació el 29 de marzo de 1990 y se desempeña como un miembro de alto rango del Cártel de Sinaloa.
El hijo del Chapo Guzmán es conocido por el llamado Culiacanazo en octubre de 2019, acción en la que autoridades federales lo detuvieron y posteriormente lo liberaron debido al ataque de sicarios sobre Culiacán.
Ovidio Guzmán y su hermano Joaquín Guzmán López, alias ‘El Güero’, son acusados por el Departamento de Justicia estadounidense por delitos de conspiración para distribuir cocaína, metanfetamina y marihuana para exportar a Estados Unidos.
Tegucigalpa, Honduras.- La Junta Nominadora informó que una parte de los postulantes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que recibieron denuncias en su contra, ya presentaron sus respectivas pruebas de descargo para evitar quedar fuera del proceso.
María Elena Sabillón, secretaria de la Junta, dijo que ya todas las denuncias y tachas han sido revisadas, y señaló que recibieron 7 descargos.
«Hay mucho interés de las personas postulantes que fueron denunciadas y tachadas en presentar sus denuncias. Ya hemos recibido siete descargos sobre los casos que les fueron notificados», manifestó.
Algunos deberán abandonar el proceso
Por su parte, el representante del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh), Carlos Sierra, sugirió que todo candidato que registre en su contra gran cantidad de denuncias, sería mejor que abandone la competencia.
«Personas que tienen más de seis o siete tachas o denuncias que se deberán documentar, lo mejor es que desistan del proceso», expuso el funcionario.
Igualmente, aseveró que ahora que «la Junta Nominadora debe ser firme, porque precisamente las personas que tienen más tachas o denuncias son las que están vinculadas a partidos políticos».
Expertos expresan que algunos postulantes podrían quedar fuera del proceso.
Admitieron 136 denuncias; rechazaron 48
La Junta Nominadora concluyó la revisión de tachas y denuncias pendientes que tenían los candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ); admitiendo 136 y rechazando 48.
En ese sentido, la propia Junta Nominadora dio a conocer que se socializaron unas 205 tachas y denuncias, de las cuales tenían pendientes 184. No obstante, el ente concluyó la revisión correspondiente hasta ayer este martes 3 de enero de 2023.
Según las informaciones, las denuncias y tachas admitidas se notificarán a las personas postulantes. Lo anterior para que se establezcan los descargos que se estimen pertinentes, en un plazo de 5 días hábiles, una vez notificado por la JN.
En el caso de las personas que tienen las tachas y denuncias, y que no resultaron admitidas a trámite, pasarán directamente a las entrevistas. Así lo indicó parte del documento publicado por la Junta.
Junta Nominadora admitió 136 denuncias y rechazó 48.
Entrevistas a postulantes
Por otra parte, se informó que el proceso de revisión y notificación de las tachas y denuncias contra los postulantes de la CSJ estaría cerca de finalizar.
De igual manera, las autoridades de la Junta Nominadora mencionaron que a partir del día de mañana hasta el sábado realizarán entrevistas a los 48 postulantes. De no finalizar, retomarán el día lunes con el proceso.
Redacción. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) informó en las últimas horas que comenzarán a vigilar las aves domésticas para controlar el foco de influenza aviar detectado recientemente en Puerto Cortés y La Ceiba.
En ese momento tomaron muestras, las enviaron a los laboratorios y las pruebas de influenza aviar salieron positivas.
Posteriormente, enviaron otra muestra a Estados Unidos, donde confirmaron que, en efecto, sí se trataba de esta enfermedad.
Las autoridades visitaron los manglares y encontraron varios pelicanos muertos en Puerto Cortés.
Emilio Aguilar, director general de SENASA, explicó el protocolo a implementar, el cual tendrá una duración máxima de 90 días en las dos ciudades afectadas.
«A la población hondureña debemos decirle que debemos estar tranquilos. Desde el 27 nos empezamos a reunir, hemos tenido reuniones con el sector avícola nacional, ellos nos han apoyado en todo lo que se ha podido», explicó.
Momento en que hacen el levantamiento de los cadáveres de los pelicanos.
Aguilar, además, aclaró que la influenza únicamente se ha presentado en pelicanos, pero que harán la vigilancia para evitar que el contagio se propague. «No hay en este momento casos reportados en otros animales», afirmó.
¿Cuántos pelícanos muertos?
Por otro lado, el experto sostuvo que todo el equipo de SENASA se encuentra comprometido en este caso.
«El número de estos animales muertos en La Ceiba son 43 y en Puerto Cortés 23», añadió.
Sobre los trabajos que se harán en los 90 días, están educar a la población, mantenerse activos en las zonas, hacer muestreo de las aves domésticas y harán rastreos epidemiológicos cercanos a los focos detectados.
Comunicado sobre el hallazgo de la influenza aviar.
«Se visitan las casas, se le informa a la población para que estén enterados y reporten inmediatamente cualquier caso. El SENASA ha habilitado un número de teléfono (9915-2839), por si hay sospechas», mencionó.
El director de SENASA expresó también que el riesgo para los humanos es mínimo.
REDACCIÓN. Rebeca Rodríguez es la representante de Honduras para el concurso Miss Universo 2022 71ª edición. La guapa hondureña ha cautivado las redes sociales con su impresionante belleza y además buen corazón. Aunque muchos ya conocen sobre ella, hay ciertos datos de interés que probablemente se pasan por alto.
Por ello, a continuación enumeramos los datos más interesantes de Rebeca Rodríguez, una de las favoritas a conquistar la corona del Miss Universo 2022 que se celebrará el 14 de enero 2023.
Rebeca Rodríguez representará a Honduras en el certamen de belleza Miss Mundo 2022.
La bella hondureña nació en San Pedro Sula, Cortés, y tiene 20 años de edad
Su estatura es de 1,75 metros
A su corta edad es una mujer independiente; reside en Miami, Estados Unidos
Regresó a Honduraspara representar a nuestro país en el certamen de belleza más importante del mundo
Actualmente cursa una doble licenciatura en Negocios Internacionales y Marketing Digital en la Atlantis University de Miami.
Su vida no ha sido «color de rosa», pues ha tenido que costear sus estudios con su trabajo en el modelaje
Además, es embajadora de varias marcas internacionales
Habla fluidamente el inglés, el cual perfeccionó en los Estados Unidos.
Rodríguez habla dos idiomas y reside en Miami, Estados Undios.
Parte humana
Rebeca siempre ha sido muy consciente de las necesidades de los demás y por eso se ha unido a varias organizaciones sin ánimo de lucro.
Mientras trabajaba en un proyecto de ayuda humanitaria para inmigrantes, se puso en contacto con una persona transgénero a la que los prejuicios de su familia le provocaron una depresión que le hizo huir de su país. Rodríguezpudo darle información sobre los recursos disponibles.
Su mayor deseo es conquistar la corona del Miss Universo y no solo por su triunfo personal, sino para sacar en alto el talento hondureño.
Momento en que coronaron a la nueva Miss Honduras Universo 2022.
Otros datos
En sus redes sociales tiene más de 74 mil seguidores.
Copán, Honduras. Jazmín Johnson, la doctora que ayer miércoles decidió acabar con su vida ingiriendo pastillas para curar frijoles en un hotel de Copán Ruinas, en el occidente del país, ya había sufrido un percance en Roatán en 2022.
Ese año, la profesional de la Medicina ingresó a un hospital de esa isla con heridas de arma blanca en su cuerpo
De manera preliminar se informó que había sido víctima de un atentado. Sin embargo, las autoridades que investigaron el caso descartaron esa hipótesis.
«Se descarta asalto o robo. Hay una línea fuerte de investigación. La joven tenía sus pertenencias», indicaron las autoridades.
Las autoridades policiales confirmaron entonces que había evidencia en la casa de la doctora que confirmaba que lo ocurrido en Roatán no se debía a las causas inicialmente planteadas.
«Hay varias cosas que no concuerdan, todos los elementos encontrados. No puedo dar más detalles, solo puedo descartar que fue por asalto o robo«, determinó un agente policial que investigaba el caso el año pasado.
La doctora Jazmín Johnson era parte del equipo de Alert International Rescue Air Ambulance
Jazmín Johnson.
¿Intentó quitarse la vida?
Según información que trascendió en las redes sociales en aquel entonces, la joven habría intentado quitarse la vida en el mes de julio, hecho que habría ocurrido en el interior de la clínica en la que laboraba.
Hallazgo de su cuerpo
Ayer miércoles, 4 de enero, su cuerpo fue encontrado tendido en suelo de la habitación de un hotel en Copán Ruinas, cerca de una cama. Su identificación fue posible gracias a un tatuaje que tenía en uno de sus brazos.
Hotel donde la encontraron. Foto de Telecaes 49.
Hasta el momento se desconoce qué habría motivado a la galena a tomar la decisión de quitarse la vida. Sin embargo, serán las autoridades que prosiguen con las investigaciones quienes deberán confirmar los hechos.
Su muerte ha dejado consternados a sus amistades y colegas, quienes a través de redes sociales lamentan lo ocurrido.
«Qué triste noticia, me duele mucho, mi amiga de infancia. Que el señor fortalezca a Dalia y toda su familia», indicó un conocido.
FARÁNDULA. Nuevos detalles continúan saliendo a la luz pública sobre el incidente que protagonizó el cantante Bad Bunny con una fanática en Casa de Campo, el este de República Dominicana, en el cual la estrella de la música urbana le arrebató de las manos de la joven un celular, mientras esta trataba de hacerse una foto, y lo lanzó al suelo.
Fue durante el programa “Siéntese quien pueda”, de la cadena Unimás, donde mostraron una entrevista realizada a un alegado testigo del incidente, identificado como Aquiles.
El artista le quitó el móvil a la joven y lo lanzó al suelo.
El testigo informó, entre otros detalles, que la familia de la joven implicada está en proceso de reunirse con sus abogados.
“Ella piensa, a sugerencia de su familia, tomar solamente acción jurídica para una disculpa pública. No creo que vaya más de ahí. Pero, sí están en eso”, contestó Aquiles ante preguntas del periodista Alex Rodríguez sobre si estaba en planes de reunirse con abogados.
Además de eso, el testigo indicó que ha mantenido contacto con familiares de la joven, la cual está afectada emocionalmente por todo lo que pasó. “Yo tengo audios de allegados que me han dicho que ella está depresiva y no quiere salir de su habitación”.
“Yo tengo audios de allegados que me han dicho que ella está depresiva y no quiere salir de su habitación”, dijo Aquiles.
El testigo confirmó que el teléfono nunca cayó al agua y la fanática pudo recuperarlo.
Aun así, la mujer busca que el artista urbano realice undisculpa pública. Sin embargo, a través de las redes sociales, Bad Bunny no pidió perdón e hizo una advertencia a quienes hagan lo mismo.
Bad Bunny explicó que no soportará que una persona le ponga un teléfono en la cara.
“La persona que se acerque a mí a saludarme, a decirme algo, o solo conocerme, siempre recibirá mi atención y respeto. Los que vengan a ponerme un cabrón teléfono en la cara lo consideraré como lo que es, una falta de respeto y así mismo lo trataré yo”, dijo el reguetonero.
Esta no es la primera vez que Benito Antonio Martínez, nombre de pila del artista, protagoniza un incidente similar. En varios videos circulados en los medios sociales, se aprecia como el ‘Conejo Malo’ le arrebata el celular a varios seguidores que buscaban tomarse una foto con él.
Redacción.- Medios locales de Sinaloa reportan bloqueos y balaceras en Culiacán, Sinaloa, tras un operativo realizado por fuerzas federales en la comunidad de Jesús María.
El Secretario de Seguridad Pública Estatal, Cristóbal Castañeda, reconoció que hay enfrentamientos y robo de autos en diferentes puntos de la Culiacán. El agente pidió a la población estar atentos a las comunicaciones que emitan las autoridades.
De manera preliminar, se maneja que todo se debe a que presuntamente, las autoridades han capturado a un poderoso líder del narcotráfico. La información solo me mantiene como una hipótesis.
La información obtenida señala que la persona que se detuvo sería Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín «El Chapo» Guzmán Loera, identificado como uno de los principales productores y distribuidores de fentanilo, y uno de los líderes del Cártel de Sinaloa habría sido capturado durante un operativo realizado esta madrugada en la comunidad de Jesús María.
Con los enfrentamientos en curso, la Secretaría de Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa ha informado que se suspenden todas las actividades docentes y administrativas en el municipio de Culiacán.
La presunta detención generó bloqueos en distintas vialidades de Culiacán, entre ellas, en las avenidas Constitución y calzada Heroico Colegio Militar a un costado del Hospital del ISSSTE, Salida Norte Espacios Barcelona, Lila Beltrán y Arjona en Udeo y del Sauz a la altura del Huizache.
Enfrentamientos en diferentes puntos de la ciudad, así como vehículos incendiados que bloquean las salidas de Culiacán y repostes de despojos de vehículos a civiles, desde alrededor de las 4:30 de la mañana, provocó que la ciudad se paralizara; Cristobal Castañeda Camarillo Secretario de Seguridad Pública en Sinaloa informó y solicitó a a la población de la capital del estado que no salgan de sus casas hasta reportar mejores condiciones.
“Se están presentando despojos de vehículos y bloqueos en diferentes puntos de la ciudad, pedimos a la ciudadanía no salir. Estamos actuando en consecuencia, informaremos cuando estemos en condiciones”, señaló Cristóbal Castañeda Camarillo, Secretario de Seguridad Pública en Sinaloa, a través de su cuenta de Twitter.
Hasta hace un momento al menos seis bloqueos se habían detectado, uno muy cerca de las inmediaciones de la novena zona militar.
“Culiacán bajo fuego” se registran bloqueos que iniciaron por un operativo a las 4:40 am en Jesús María, se extendieron a Culiacán y a Los Mochis. pic.twitter.com/Crmnt1NHdW
La secretaría de Educación publicó anunció suspensión en las clases para no poner en riesgo a la población.
Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador comentó que “más tarde vamos a informar sobre eso. No nos adelantemos”, acotó el mandatario federal.
Intibucá, Honduras. Este jueves 5, viernes 6 y sábado 7 de enero se desarrollará en Yamaranguila Intibucá, el denominado «Festival Nacional del Frío», que incluye una serie de atractivas actividades.
El festival está lleno de sorpresas para que las personas lleguen y disfruten, y busca resaltar la belleza de cada uno de los municipios de ese departamento. Además de apoyar a los emprendedores y a los dueños de negocios.
Intibucá es uno de los departamentos del país que se caracteriza por mantener un clima más frío durante todo el año y, en especial, en diciembre y enero.
Justo en la zona de Yamaranguila se encuentra la comunidad que registra las temperaturas más bajas del país y no precisamente en época de invierno, hablamos deCerro El Pelón, donde el termómetro registra temperaturas inferiores a los 3 grados.
El pelón, es el pueblo hondureño es conocido como el más helado.
Es por ello que las autoridades se han encargado de hacer un cronograma completo, donde se incluye senderismo, venta de frutas y verduras y caminata sobre alfombra de hielo.
Hoy inicia el festival
Oficialmente, las actividades dieron inicio desde las 4:00 de la mañana de este jueves, 5 de enero. Para horas de la tarde se tiene contemplado realizar juegos tradicionales y habrá una noche artística, un desfile de antorchas, show de luces y un campamento.
Mañana viernes, 6 de enero, arrancarán con una caminata en la neblina, exactamente a las 5:00 de la mañana. Posteriormente, habrá una participación de lencas, también una exposición de pinturas, competencia de canoas, concurso de barismo, entre otras más.
El último día, sábado 7 de enero, habrá una exposición gastronómica, un concurso del comelón de paletas, una presentación de taekwondo, una tarde de marimba y, para terminar, una noche artística y show de luces.
Festival del Frío en Intibucá:
1 de 7
A continuación le presentamos las actividades detalladas de este evento.
A continuación le presentamos las actividades detalladas de este evento.
Tegucigalpa, Honduras.- Un incendio en una vivienda en el sector de Chagüite, en el Valle de Zamorano, dejó como resultado una persona muerta y cinco heridas.
El siniestro ocurrió en horas de la madrugada de este jueves, cuando todos los habitantes de la casa estaban durmiendo.
La víctima mortal respondía en vida al nombre de Jairo Ventura, de 36 años, quien murió calcinado.
Tegucigalpa, Honduras.- Diferentes sectores concuerdan que es justo que se revise el reajuste salarial de este 2023, debido al índice de inflación que registró el país el año pasado en el mes de diciembre.
En este sentido, el acuerdo ejecutivo No. STSS 308-2022 establece que el índice de inflación interanual del último mes no debe ser superior al reajuste. Por lo tanto, si es mayor al aumento, se debe igualar.
Diario Tiempo se comunicó con representantes del sector obrero, económico y político del país para profundizar sobre cuál sería la siguiente acción que debe realizarse.
En este sentido, el represente del sector obrero, Daniel Dubón, indicó que el Ministerio de Trabajo debe actuar de oficio y acreditar el cambio.
«El articulo 5 del acuerdo que se refiere a la cláusula de salvaguarda ya habla de manera contundente. En el caso de que el índice inflacionario realmente anunciado por el Banco Central era superior a lo que se pactó como salario mínimo, el ministerio de trabajo hará los ajustes de manera automática, de oficio», explicó.
Del mismo modo, el hondureño detalló que las autoridades deben estudiar de qué manera se les acreditará a las empresas que tienen un menor incremento.
La medida es retroactiva desde el 1 de enero y se aplicará para el 2022 y el 2023.
«El ministerio, según el acuerdo, tendría que reformular lo que se establece por inflación. Habría que ver ahí cómo quedarían las cláusulas inferiores, porque el índice más alto es el de las empresas que tienen de 150 trabajadores en adelante», aseguró.
Dubón manifestó que las empresas pequeñas y medianas son las que tiene un panorama más complicado, debido a que el incremento sería más grande para ellas.
«Habría que ver cómo quedan las escalas inferiores, ya que siento que es el ajuste más alto, en relación a lo negociado», compartió.
Inflación alta
Del mismo modo, el representante del sector obrero explicó que el ministerio de trabajo debe aplicar el índice que estipula el Banco Central de Honduras.
«El ajuste si es 10.44, que eso es lo que se tiene proyectado como índice inflacionario para el año 2022. El ministerio de Trabajo, de manera automática tiene que cambiar ese acuerdo y debe de aplicar el 10.44«, afirmó.
Dubón expresó que las autoridades tendrán que convocar a los diferentes actores para poder acordar un nuevo porcentaje.
«Habría que ver qué decide el ministerio de trabajo. Me imagino que nos debe convocar para eso, es que de qué manera se van a reformar las escalas inferiores», detalló.
Así mismo, el representante de los obreros explicó que esta es la primera vez que el índice es más alto de lo que se había acordado.
Es un derecho
Por su parte, el economista Nelson Ávila manifestó a Diario Tiempo que la revisión es unos derechos de los trabajadoresque reciben su salario mínimo.
«Es un derecho. Se supone que todo el reajuste salarial va en correspondencia con un indicar fundamental que es el de inflación. Si bien es cierto, no todo ajuste salarial compensa la pérdida adquisitiva, de hecho, debería acercarse», aseguró.
De igual manera, el economista explicó que todas las partes involucradas deben de llegar a un consenso.
Nelson Ávila, economista.
«Aunque ya se haya negociado para dos años, en el entendido que se utilizó una base inferior para los efectos del reajuste. Yo creo que ahí debería de existir de ambas partes«, afirmó.
Además, Ávila expresó que un aumento salarial se convierte en un beneficio directo para los productores, debido a que los compatriotas tendrán más recursos para adquirir servicios o productos.
«El hecho mismo de que haya un reajuste salarial, eso benefició a los productores de bienes y servicios. Porque la gente tiene una mayor capacidad de ingreso para generar mayor consumo y al generar mayor consumo, hay más compras«, indicó.
En este sentido, Ávila lamentó que en el país no se vea esta acción como una oportunidad de generar ingresos.
«El problema de países como estos, es que se concibe el salario como un costo de producción, pero en realidad es un generador de ingresos para las partes», compartió.
Pactos salariales
Del mismo modo, Diario Tiempo contactó al diputado del Partido Libertad y Refundación (Libre), Ramón Barrios, para conocer su postura.
«Yo creo que sí. Los pactos salariales se pactan en función del índice de inflación. Yo diría que me pareciera justo que se revisara en función de que ha habido un alza en la inflación y con esa misma cantidad de dinero que compraban el año anterior, compran mucho menos (ahora)», indicó.
Del mismo modo, Barrios aseguró que es necesario que todas las partes lleguen un conceso que no ocasione conflictos.
«Me parece que se puede revisar siempre con el entendido de que se reúnan todas las partes para que haya un consenso«, detalló.
Así mismo, el diputado de Libre explicó que la población no puede adquirir los bienes y servicios como lo hacían en años anteriores.
«Por un lado, es evidente que, si hay un alza en la inflación, los trabajadores compran menos cosas de las que compraban antes, y para los empresarios es un incremento de los costos porque deben pagar más», analizó.
Diputado de Libre, Ramos Barrios.
Reajuste salarial 2023
Con el inicio del nuevo año, el reajuste salarial aprobado en el 2022 comienza a tener vigencia para todas las áreas laborales del territorio nacional. Conozca de cuánto será el incremento al salario mínimo.
En este sentido, en abril del año pasado, la empresa privada, clase trabajadora y el Gobierno de Honduras acordaron un incremento que oscila entre 5.32% y 8.00% para 2022-2023. La medida es retroactiva desde el 1 de enero y se aplicará para el 2022 y el 2023.
Sin embargo, el aumento salarial depende de la cantidad de empleados y del rubro al que se dedica la empresa. Por lo tanto, en términos monetarios, los aumentos van desde los 374 lempiras en promedio, para las empresas de 1 a 10 empleados.
Así mismo, los 407 lempiras para las empresas de 11 a 50 empleados. Del mismo modo, para las compañías que tienen de 51 a 150 trabajadoresel ajuste es de 518 lempiras, y para las de 151 en adelante el aumento es de L640, en promedio.