AFP. La mitad de los ecosistemas de manglares del mundo están en riesgo de colapsar debido al cambio climático, la deforestación y la contaminación. Según informaron en un estudio publicado el miércoles por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Esa organización, conocida por elaborar la lista roja de especies amenazadas, llevó a cabo un análisis de las reservas de manglares en 36 regiones distintas.
Esa evaluación «pone de relieve la necesidad de urgente de una conservación coordinada de los manglares. hábitats cruciales para millones de comunidades vulnerables en el mundo».
Plantas marinas
Esas plantas son árboles o arbustos que crecen principalmente en aguas marinas o salobres a lo largo de la costa o en las orillas de ríos con mareas en climas ecuatoriales.
Organizaciones luchan por la protección de los manglares del mundo. (AFP).
En su estudio, la IUCN advierte que «un 50% de los ecosistemas de manglares analizados están en riesgo de colapso» que, en un 20% de los casos, es grave.
Amenazas para esos ecosistemas: Deforestación, contaminación, construcción de presas y el incremento del nivel del mar o la mayor frecuencia de tormentas debido al cambio climático.
Alrededor del 15% de costas del mundo están cubiertas por manglares, que cubren una superficie de 150.000 kilómetros cuadrados.
Un tercio de los ecosistemas analizados están amenazas por el aumento del nivel del mar.
Según las estimaciones del estudio, una cuarta parte de la superficie ocupada por manglares estará sumergida en 50 años si continúa el ritmo actual, afirma la IUCN.
Zonas
El noroeste del océano Atlántico, el norte del océano Índico, el mar Rojo, el mar de China Meridional y el golfo de Adén son las zonas que pueden verse más afectadas.
El estudio señala que cuidar esos entornos es clave para mitigar los efectos del cambio climático.
Un manglar sano ayuda a lidiar mejor con la subida del nivel del mar y protege a la población frente a los estragos causados por fuertes tormentas.
Los ecosistemas de manglares son excepcionales por su capacidad de suministrar servicios esenciales a la población y la reducción del riesgo de desastres costeros.
«Su pérdida sería desastrosa para la naturaleza y la población en todo el globo», agregó.
Redacción. El gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Herrera, aseguró que las cifras de desempleo en Honduras son alarmantes.
En diciembre del 2023, este sector registró 2.3 millones de personas que no cuentan con un trabajo.
»El Cohep ya lo ha venido planteando, tiene más de un año de estarlo diciendo, por eso invitamos a un pacto por el empleo», expresó Herrera.
Del mismo modo, la cifra recopila a las personas que solo cuentan con un subempleo, donde no alcanzan ni siquiera el salario mínimo y seguridad social.
Herrera destacó que menos de la mitad de las mujeres hondureñas no participa en el mundo laboral, por lo que la economía de las familias se ve afectada.
En este sentido, Herrera agregó que a estas cifras se le suman 1 millón de jóvenes que no estudian ni trabajan.
Menos de la mitad de mujeres hondureñas trabajan
Herrera expresó que menos del 48% de las mujeres participan en el mercado laboral y eso significa menos ingresos para las familias.
El representante del Cohepmanifestó que la generación de empleo es su principal propuesta para sentarse en la mesa con el gobierno, la academia y sociedad civil.
Herrera explicó que la generación de empleo debe ser el tema principal para los diferentes sectores del país.
Mesas para generar trabajos
Del mismo modo, la junta directiva del Cohep se reunió con el presidente del Congreso Nacional para establecer estrategias de inversión. Además, para instalar mesas para generar empleo.
En dicho encuentro, también se acordó la designación de un enlace técnico para la colaboración en la elaboración de leyes que fortalezcan la economía hondureña y también la generación de trabajos.
Farándula. Shakira, Enrique Iglesias y la agrupación Los Tigres del Norte figuran entre los cabezas de cartel de la próxima edición del festival ‘Bésame Mucho’, que se celebrará el próximo 21 de diciembre en el Dodger Stadium, en Los Ángeles.
Junto a ellos se presentarán el grupo de música mexicana Banda MS y el cantante de música urbana Pitbull. Igualmente, los colombianos Juanes y Carlos Vives, entre otros 65 artistas.
«El festival continúa ampliando su mezcla ecléctica de géneros latinos, que este año llega a una base de fans multigeneracional», destacó la organización en un comunicado. Además, pone de relieve la participación de iconos del rock en español como el grupo español Hombres G.
Este evento se concentrará en cuatro escenarios con una variedad de intérpretes, entre los que se incluyen nombres claves del pop en español: Paulina Rubio, Gloria Trev, Bacilos, Jesse y Joy, y Natalia Jiménez. O figuras de ritmos tropicales: Proyecto Uno, Ivy Queen y Elvis Crespo.
Mención aparte merece la numerosa participación de intérpretes de música regional mexicana: Los Tucanes de Tijuana y Banda Los Recoditos, entre otros.
En la edición del año pasado, el festival congregó a figuras como Maná, Los Bukis, Café Tacuba, Caifanes, entre otros. Las ventas y preventas para la edición de este año comenzarán el próximo viernes.
AFP. Sentado en una pequeña banqueta de tela camuflada, el general retirado Henry Torres hace una pausa en las labores de jardinería. Sembrar árboles forma parte de su pena por 303 asesinatos cometidos por militares bajo su mando en Colombia.
«Estamos restaurando no solo un ecosistema, sino tratando de minimizar ese daño que causamos (…) era una forma de resarcir un daño sin estar privado de la libertad», dice a la AFP el excomandante de la XVI brigada, de 61 años, responsable de cientos de ejecuciones a sangre fría que el Ejército usó para inflar resultados en el conflicto armado.
El general retirado Henry Torres, día a día está al cuidado de árboles y participa en la reforestación de su país. Foto: AFP.
Apartado de las fuerzas armadas por estos crímenes, viste un overol como cualquier empleado del vivero donde trabaja, en el oeste de Bogotá.
Colombia ensaya un inédito programa de «justicia restaurativa» que imparte sanciones alternativas a la cárcel para los máximos responsables de crímenes de guerra. Surgida del histórico acuerdo de paz de 2016 con la guerrilla FARC, la iniciativa causa recelo entre algunas víctimas:
«Venga y siembre árboles… eso es absolutamente insuficiente, una especie de burla», reclama Margarita Arteaga, hermana de Kemel Mauricio, asesinado en 2007 por uniformados que lo presentaron como un extorsionista abatido en un supuesto intercambio de disparos.
Sobre Torres recaen varios cargos, pero ahora trata de cumplir con su pena no precisamente en la prisión. Foto: AFP.
-Múltiples crímenes-
Entre 2002 y 2008 unos 6.400 civiles murieron ejecutados por militares que, a cambio de recompensas, los presentaron como delincuentes o guerrilleros abatidos en combate, según la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el tribunal creado para juzgar los peores crímenes del conflicto.
«Estamos tratando de reconciliar nuestra sociedad después de una guerra gravísima. Es muy novedoso y muy complejo», explica a la AFP el presidente de la JEP, Roberto Vidal.
Iniciativas como «Siembras de paz», en la que participan 46 militares, son «pilotos, proyectos con los que estamos tratando de aprender cómo se monta esto», sostiene el juez.
Los participantes del proyecto buscan una reinserción en la sociedad y cuidar del medio ambiente. Foto: AFP.
Bajo el sol en Bogotá, una docena de hombres despeja a machetazos la maleza.
Los más jóvenes alistan el terreno, mientras Torres y otros militares de mayor edad preparan arbustos para reforestar el bosque.
«Buscamos con estos trabajos sanar esas heridas (…) transformar el daño causado», dice el mayor retirado Gustavo Soto. El año pasado afrontó a los allegados de 85 civiles asesinados por una unidad bajo su mando en el departamento de Casanare (centro-este). «Fue bastante difícil», recuerda.
Estos hombres trabajan día a día sol a sol en el cuidado de los árboles y su fin es tener otro tipo de vida. Foto: AFP.
A comienzos de los años 2000 formó parte de la lucha contrainsurgente del gobierno derechista de Álvaro Uribe (2002-2010). «Infortunadamente, lo que se pedía era resultados demostrados en bajas en combate (…) era como nos evaluaba el mando superior», relata el mayor.
Hoy combate al retamo espinoso, un arbusto invasor en una represa cerca a Bogotá. Las espinas son largas y capaces de penetrar el grueso overol, explica Soto, de 52 años.
– «El negocio de su vida» –
Torres y Soto estuvieron presos por los asesinatos cometidos. La JEP les otorgó libertad a cambio de contar la verdad y participar en iniciativas como Siembras de Paz.
Acuden voluntariamente por cinco horas, bajo supervisión del tribunal. Cada día se va reconocer como pago «anticipado» de la sanción de un máximo ocho años que impondrá la JEP.
Expertos cuestionan si estos proyectos implican «restricciones efectivas de libertades y derechos» distintas a la cárcel, como fue previsto en el pacto.
Los participantes acuden a las actividades, pero bajo la supervisión de las autoridades.
«Van a estar sometidos a un sistema de vigilancia por parte de la JEP, puede traducirse incluso en el uso de mecanismos electrónicos» como «seguimiento con los celulares», defiende Vidal.
Para Margarita Arteaga, los militares «hicieron el negocio de su vida» al acogerse a la JEP. Su hermano era artesano y aficionado al punk, tenía 31 años en febrero de 2007 cuando llegó a una ciudad petrolera de Casanare a probar suerte vendiendo pendientes y collares.
Un mes después, militares lo raptaron en un bar y lo ejecutaron en una zona rural. Pidió que le dispararan de frente, sobrevivió y lo remataron en el suelo, supo su hermana mayor de boca del asesino durante una audiencia de la JEP en 2023.
Margarita Arteaga relató como su hermano murió a manos de militares.
«Le plantaron una granada y un revólver», recuerda entre lágrimas la mujer.
– «Simbólico» –
«Puedo entender lo simbólico del asunto de los árboles, pero no repara», reclama la vocera de la Asociación de Víctimas de Casanare por la Paz.
Cuestiona que el programa tenga lugar a unos 200 kilómetros de donde ocurrieron los asesinatos y sostiene que los militares han ocultado torturas a sus víctimas.
La violencia de varios grupos armados, incluidos rebeldes que se apartaron del acuerdo con las FARC, obligó al tribunal a situar el programa en las afueras de Bogotá, explica Vidal.
El proyecto ha recibido algunas críticas. Foto: AFP.
Ya están andando otras dos iniciativas de justicia restaurativa. En una, los comparecientes reconstruyen un centro cívico indígena. En la otra, educan sobre los peligros de las minas antipersonales.
Para Arteaga, se necesita más. Como parte de su sanción, Torres y sus subordinados deberían visitar batallones «contándole a los soldados en formación lo que hicieron y lo que no debe ocurrir», propone. AFP.
Redacción. Altas probabilidades de lluvias para los días jueves, viernes y sábado pronosticaron las autoridades del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), lo que ayudaría a reducir la contaminación ambiental que aún impera en el territorio nacional.
Walter Aguilar, pronosticador de turno, detalló en Hoy Mismo que estas son «buenas noticias». «A partir del jueves esperamos que una vaguada esté generando lluvias y chubascos acompañados de actividad eléctrica para las zonas de Tegucigalpa, sur, suroccidente, oriente, occidente y algunas partes del norte», comentó.
La convergencia de viento y humedad proveniente del mar Caribe y el océano Pacífico estaría produciendo desde este miércoles chubascos en el Distrito Central, pero débiles.
Los acumulados del día jueves hasta el sábado, comentó también el pronosticador, van a oscilar entre 10, 20 y hasta 30 milímetros de lluvias. «Esperemos que estas lluvias, que ya van a comenzar, vengan a mejorar las condiciones de humo que tenemos», resaltó.
Pese a estas condiciones, la temperatura ambiente se mantendrá con una tendencia similar a las experimentadas en las últimas semanas.
Las lluvias van a contribuir a quitar la capa de humo que arropa el país.
«Las máximas temperaturas serán en el sector noroccidental y norte. En Tegucigalpa seguirá siendo alta de 33 a 34° centígrados en horas de la tarde, y en la noche de 22°», acotó.
En cuanto al oleaje, en la costa Caribe estará un poco alterado, de 2 a 4 pies, por lo que pidió precaución a las personas en la zona. La misma tendencia tendrá la zona del golfo de Fonseca.
La densa capa de humo aún continúa cubriendo la capital y generando afectaciones en la ciudadanía.
Autoridades de Cenaos recomendaron a la población hondureña no utilizar el agua de lluvia debido a que será ácida y perjudicial para la salud.
Redacción. El compositor, cantante y acordeonista colombiano Omar Geles, autor del éxito «Los caminos de la vida« y que integró con Miguel Morales la agrupación de música vallenata Los diablitos, falleció ayer a los 57 años de edad.
Geles falleció en la Clínica Erasmo de Valledupar, ciudad considerada la capital mundial de esta música, tras sufrir un problema cardíaco mientras hacía deporte.
«De luto el folclore. Murió en Valledupar el Rey Vallenato Omar Antonio Geles Suárez. Él, en su carrera musical como acordeonero y compositor cosechó grandes triunfos y supo darle gloria y honra a la música que tanto amó hasta sus últimos días. Paz en su tumba. Adiós al Rey», escribió en su cuenta de X el Festival de la Leyenda Vallenata.
Colegas lamentan su deceso
La muerte de Geles fue lamentada también por Carlos Vives, quien lo recordó como «un talentoso actor» además de músico, con el que compartió en algunas series de televisión sobre artistas vallenatos.
«No es fácil aceptar que un artista como Omar Geles, con tanto talento, con tanta alegría, con tantas historias por contar, con tanto amor para la gente se haya ido de repente. Podría contarles muchas historias de un artista verdaderamente fraterno, sin egoísmos, y querido por todos», escribió Vives en sus redes sociales.
La cantante Adriana Lucía recordó también el talento de Omar Geles no solo como compositor, cantante y acordeonista sino también como productor musical.
Geles murió en una clínica.
«Omar Geles fue mi primer productor. Una de las personas más importantes en mi vida artística. Siempre creyó en mí. Hace poco volvimos a hablar y parecía como si nunca hubieran pasado los años. Mi sentido pésame y oraciones para su familia por la que tengo tanto cariño», escribió la cantante.
La última presentación de Geles en un escenario tuvo lugar el pasado sábado en el estadio El Campín de Bogotá, donde participó con otros artistas en el multitudinario concierto del también artista Silvestre Dangond.
Omar Geles dejó un enorme legado musical como compositor de canciones entre las que figuran además Tarde lo conocí, convertida en éxito en los años 90 por Patricia Teherán y el conjunto Las Diosas del Vallenato, y otras como «No intentes», «Hoja en blanco» y «Sueños de olvido».
El cantante de 57 años falleció a causa de un problema cardíaco.
Redacción. La contaminación del aire provoca aumento en los casos de asma, conjuntivitis y mareos debido a la densa capa de humo tóxico que cubre la capital, según afirmaron especialistas en salud.
«Tegucigalpa continúa con una altísima contaminación y vemos más casos de congestionamiento nasal, aumento de asma, también tenemos conjuntivitis, mareos y dolor de cabeza», indicó la neumóloga Suyapa Sosa.
Ante dicha contaminación, los hospitales y centros de salud de la capital se encuentran abarrotados de pacientes que presentan algunos de las infecciones mencionadas anteriormente.
«Amanecí mal de la garganta con tos y fiebre»; «exactamente por eso ando porque tengo problemas en la garganta, la tengo bien irritada»; en las vías respiratoriasy en los ojos se ve afectado y uno se siente mal», manifestó uno de los e enfermos por dicha contaminación.
La conjuntivitis es uno de los efectos en la salud que está provocando la contaminación ambiental que hay en el país.
Pero, este problema ambiental no solo está afectando al ser humano sino que también a los animales. «Los problemas respiratorios que estamos teniendo de las mascotas es que están viviendo muchos perros y gatos con tos», indicó el veterinario Carlos Hernández.
«Nosotros a veces mandamos a hacer exámenes y se nota muchísimo el problema en los pulmones que están sufriendo las mascotas y debido a eso ya vienen los paros respiratorios o cardiacos», apuntó.
Además, resaltó que «cuando un animalito absorbe tanto humo así como nosotros vienen los problemas respiratorios y eso desencadena un paro respiratorio. Hemos tenido perros críticos debido a la condición que tenemos en la capital».
Los animales domésticos también son siendo afectados por dicha contaminación.
Redacción. La Secretaría de Relaciones Exteriores de México confirmó la muerte de seis trabajadores agrícolas mexicanos en un accidente de tránsito en Idaho, oeste de Estados Unidos.
“La madrugada del sábado 18 de mayo un vehículo impactó una camioneta en la que viajaban trabajadores agrícolas hacia su lugar de trabajo. Lamentablemente, seis fallecieron y nueve resultaron heridos en el accidente”, detalló la Cancillería.
Del mismo modo, el funcionario indicó que siete personas están en el hospital, pero estables. A dos les dieron de alta.
Las autoridades han acompañado el proceso desde el inicio.
Además, el Consulado de Méxicoen Boise se puso en contacto con las autoridades para determinar la nacionalidad e identidad de las personas involucradas.
“Las autoridades de los gobiernos estatales han sido notificadas de lo acontecido y se estará en coordinación para las gestiones que se pudieran requerir”, sostuvo la SRE.
Seguimiento
La representación consular mexicana dará seguimiento puntual al traslado de las personas fallecidas a sus lugares de origen en México.
Además, el Gobierno de Méxicomanifestó que la protección de las personas del país es prioritaria en su política exterior. En especial, quienes “enfrentan situaciones de vulnerabilidad como los y las trabajadoras agrícolas H2A en EE.UU.”.
Del mismo modo, advirtió que estará analizando las herramientas legales y diplomáticas para garantizar el pleno respeto y defensa de sus derechos humanos y laborales.
Los agricultores iban camino a sus labores.
Accidente
El pasado 14 de mayo, la canciller mexicana Alicia Bárcena confirmó la muerte de ocho trabajadores mexicanos agrícolas, tras el volcamiento de un autobús que transportaba a 53 personas en el condado de Marion, en Florida, Estados Unidos.
Los 53 trabajadores viajaban en un vehículo de 2010 en la carretera más importante del condado, en el norte de Florida, rumbo a la granja Cannon Farms, especializada en el cultivo de sandías.
AFP. La empresa estadounidense de venta en línea Amazon anunció una nueva inversión de 15.700 millones de euros (más de 17.000 millones de dólares), para expandir sus centros de datos en la región española de Aragón.
«Amazon Web Services (AWS) anunció sus planes de invertir 15.700 millones de euros», en esa región del noreste. Susceptibles de crear «17.500 puestos de trabajo» indirectos «a tiempo completo en las empresas locales», escribió la empresa en un comunicado.
El Gobierno español, que aspira a hacer del país un centro tecnológico, se congratuló por el anuncio.
Inversión
«Esa inversión ratifica a España como un «hub digital» clave en el sur de Europa con grandes ventajas, como nuestra conectividad y las condiciones climáticas y energéticas locales», afirmó el ministro para la Transformación Digital, José Luis Escrivá, según el comunicado de la empresa.
Amazon Web Services (AWS) invertirá 15.700 millones de euros». (AFP).
«Esta nueva apuesta de Amazon Web Services por nuestro país sitúa a España a la vanguardia de la innovación tecnológica y de la Inteligencia Artificial en Europa», añadió.
Para el presidente regional, Jorge Azcón, se abre «la página más brillante de la historia económica aragonesa» con la que es «la mayor inversión económica de la historia de una empresa» ahí.
Capital
La economía de esta región de 1,3 millones de personas, cuya capital es Zaragoza, era hasta ahora muy dependiente de las industrias alimentaria y automotriz.
Amazon ya cuenta en Aragón con tres centros, una ubicación física que almacena máquinas de computación, equipos de hardware relacionados y datos.
«Es la instalación física que almacena los datos digitales de cualquier empresa», según la página web Amazon.
Redacción. Un hombre perdió la vida de manera violenta la mañana de este miércoles, tras ser atacado a disparos en una calle en Esparta, Atlántida.
La víctima mortal se conducía en un vehículo pick-up, marca Toyota, color negro. De acuerdo con informes de medios locales, este hecho violento aconteció exactamente en el sector conocido como Lombardilla, antes de llegar a las curvas de «El Gato», en Esparta.
El cuerpo del caballero quedó dentro del vehículo y con varios impactos de bala.
Ante el hecho, los pobladores de la zona y personas que transitaban por el lugar dieron aviso a las autoridades y estos llegaron a la escena, constatando que había un fallecido.
En el vehículo se podía apreciar varias perforaciones de bala y en la paila trasladaba varios sacos de cemento.
De la misma manera, los testigos manifestaron que a la víctima los sujetos armados lo comenzaron a seguir mientras iba en su marcha y le empezaron a disparar en reiteradas ocasiones.
Debido a que las balas impactaron en su cuerpo, la víctima perdió el control del automotor y se precipitó hasta la orilla de la carretera, cayendo en medio de la maleza.
De manera preliminar, al fallecido se le identificó como José Constantino Guillén y sería originario de San Juan Pueblo, Atlántida.
Las autoridades se apersonaron a la escena del crimen.
Hasta el momento, se desconoce por qué le habrían quitado la vida, así como el paradero de los hechores ya que estos salieron rápidamente del sector.
La Policía Nacional se encargará de levantar los detalles en la escena del crimen, para así abrir una investigación y determinar estos detalles.
De la misma manera, se deberá coordinar el levantamiento del cadáver con Medicina Forense.