Redacción. Para el próximo martes 11 de junio, a las 9:00 de la mañana, se programó la audiencia inicial en contra de Kevin Nepalí Zelaya Vargas y Nilson Geovanny Mejía Castillo, acusados del secuestro de una comerciante en Danlí, El Paraíso, al oriente de Honduras.
En este espacio procesal, la Sección Antisecuestros y Operaciones Especiales, adscrita a la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO), presentará la carga probatoria necesaria y solicitará el auto de formal procesamiento.
De la misma manera, la parte defensora de ambos sujetos presentará sus medios de prueba y hará otro tipo de petición al juez.
Los acusados trabajaban con la señora en uno de sus negocios.
Tras la captura de los sospechosos y celebración de la audiencia de declaración de imputado, el juez dictó detención judicial para ambos. Es por ello que en este momento guardan prisión preventiva en un centro penal del país.
Según la reconstrucción de los hechos, el secuestro de la empresaria se registró el pasado martes 4 de junio del año en curso. A ella la contactó uno de sus exempleados y accedió al encuentro.
Sin embargo, lo que sucedió es que la llevaron a bordo de un vehículo hasta la colonia Mel Zelaya, en las cercanías del cerro denominado San Cristóbal en Danlí, El Paraíso, al oriente de Honduras.
A la señora la llevaron a una montaña, lejos de la ciudad, pero hasta allí llegaron los agentes policiales.
Luego, los secuestradores se comunicaron con los familiares de la señora y les exigieron seis (6) millones de lempiras a cambio de su liberación. No obstante, los parientes informaron de inmediato a la sede policial de la localidad.
Tras la alerta, agentes de la Unidad Anti Secuestros de la Dirección Policial de Investigaciones (UNAS-DPI) lograron ubicar el sitio donde tenían a la señora privada de su libertad.
Luego, la rescataron sana y salva, sin pagar el rescate que exigían. De la misma manera, se le dio detención a los dos sospechosos, entre ellos el que la llamó.
Redacción. Las autoridades detuvieron a un sujeto acusado de hurtar una fuerte cantidad de dinero en Juticalpa, en Olancho.
Se trata de un individuo de 27 años, originario y residente en el mismo lugar en donde se efectuó su formal detención.
El operativo lo ejecutaron agentes de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) junto a la Policía Nacional.
Se presume que el hombre se apropió de 18 mil lempiras y que los robó el pasado miércoles.
Se desconoce si el restaurante pudo recuperar el dinero.
Tomó 18 mil lempiras
Al momento de su arresto, al hombre le decomisaron 1,360 lempiras, que sería parte del monto que hurtó del restaurante.
Según las investigaciones, este hecho se suscitó el día miércoles 05 de junio del 2024, en el barrio El Centro de Juticalpa, cuando en horas de la madrugada, el malhechor entró a un restaurante y supuestamente tomó 18 mil lempiras.
Tras su captura al hombre se le movilizó a la Fiscalía en Juticalpa, para que se le continúe con el procedimiento que de acuerdo a ley corresponde.
Por último, la Policía Nacional a través de la DPI reafirma su compromiso de seguir trabajando, con el objetivo de arrestar a sujetos que se dedican a cometer hechos delictivos en el país.
Redacción. La Policía Militar del Orden Público (PMOP) informó del desmantelamiento e inhabilitación de una red de cámaras de seguridad instaladas presuntamente por miembros de la Pandilla 18 en tres colonias de Cortés.
De acuerdo con el reporte oficial, en estos sectores se contabilizaron 9 cámaras de vigilancia, que estaban ubicadas en puntos estratégicos, desde donde se monitoreaban los ingresos a las colonias, entre ellos los policiales.
En meses pasados, la Policía Nacional de Honduras a través de sus diferentes direcciones, ha registrado el desmantelamiento de circuitos de cámaras de seguridad en diferentes colonias de las principales ciudades del país.
El elemento que coincide en estas operaciones es que las cámaras las instalan en árboles, casas y postes. Eso les permite monitorear el ingreso de las patrullas policiales y que los delincuentes evadan la justicia.
En febrero pasado, la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (DIPAMPCO) desinstaló un circuito de cámaras en la colonia 21 de Febrero y Nueva Orocuina de Tegucigalpa.
Las cámaras se extrajeron de puntos estratégicos, como ser postes del tendido eléctrico.
También, en esos días, la DIPAMPCO desmanteló otra red de estos aparatos, pero en Puerto Cortés. En ese momento se detalló que eran monitoreadas por miembros de la Mara Salvatrucha MS-13.
Redacción. Autoridades judiciales dictaron auto de formal procesamiento en contra de dos sujetos por sospechas de amenazas en perjuicio de la diversidad biológica, fauna y vida silvestre.
Se trata de Denis Omar Fuentes Vásquez y Sabas Torres Gómez, acusados de venta y comercialización de especies amenazadas en San Pedro Sula, Cortés, zona norte del país.
Las investigaciones en su contra se realizaron por el personal técnico de la Fiscalía Especial del Medio Ambiente (FEMA), el Instituto de Conservación Forestal (ICF), la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) y la Fuerza del Ejército.
El Ministerio Público informó sobre el avance del caso,
Por este tipo de casos, la FEMA y agentes tribunales del Ministerio Público continúan realizando diligencias e investigaciones para dar respuestas a las denuncias ambientales.
Dentro de las acciones, figuran la recopilación de evidencia en una causa penal por supuestos delitos de explotación ilegal de recursos naturales. Asimismo, por urbanizaciones ilegales en la zona de El Merendón.
De tal manera, la FEMA informó además que se presentó una denuncia en contra de un menor infractor por daños a especies amenazadas.
Para dar mejor respuesta a este tipo de delitos ambientales, recientemente el Congreso Nacional aprobó por unanimidad de votos la creación del Juzgado de Letras Penal con Competencia Territorial Nacional en Materia de Medio Ambiente.
La CSJ aprobó esta iniciativa con el objetivo de proteger el medio ambiente, pero principalmente para proteger los departamentos donde decretaron emergencia climática. Entre ellos están: Gracias a Dios, Olancho, Atlántida y otros.
Este nuevo órgano jurisdiccional en materia de protección ambiental conocerá de delitos contra el medio ambiente. De igual forma, cuidará el bienestar animal, lo relacionado al patrimonio cultural y los delitos urbanísticos.
Los incendios forestales dejan daños en la fauna y flora del país, según expertos.
La acción de esas personas provocó que una de las habitantes de la casa se asustara y sufriera un paro cardíacoque le provocó la muerte de manera instantánea.
A la víctima se le identificó de manera preliminar como Lesly Rodríguez, de unos 50 años, originaria de la zona central de Honduras.
Tras percatarse de lo que habían provocado, los dueños del otro perro se fueron del lugar, detallaron medios locales.
La familia de la mujer muerta pide a las autoridades hacer una investigación para así poder determinar responsabilidades.
Por ahora, se desconoce si la Policía Nacional detendrá a las personas que llegaron a la vivienda de manera brusca o si lo estarían haciendo en las próximas horas.
«No existen las casualidades. Lo que nos parecen meros accidentes emerge siempre de la fuente más profunda del destino», nos dijo el poeta alemán Fredrich Schiller, pero, ¿estará equivocado?. Pues la historia de cómo llegó Keylin Maradiaga a ser boxeadora profesional desafía la tesis del escritor.
Antes de llegar a esa historia, es importante que conozcan que Maradiaga es una hondureña, oriunda de la comunidad Tierra Hueca, ubicada en el municipio el Triunfo, departamento de Cholulteca, al sur del país. Lugar donde realizó sus estudios primarios, parte de su secundaria, luego se mudó a San Pedro Sula, Cortés, para terminar su secundaria.
Así como miles de jóvenes que culminan sus estudios, la falta de oportunidades llevó a Maradiaga a trabajar desde sus 18 años hasta los 22 en una maquila reconocida de la zona norte. Sin ver futuro alguno y con el impulso de sus «gavillas», como le decimos a nuestras amistades en Honduras, decidió emigrar hacia España.
La hondureña trabaja en limpieza y se forja para ser una campeona.
«Yo me vine a España por tener un mejor empleo, quería una mejor vida. Me vine solo con una amiga, no tenía familia ni conocidos acá. Uno muchas veces uno no sabe la magnitud de sus acciones, hasta que llegué a este país, comencé a analizar, pero vale la pena el sacrificio», dijo la pugilística en una conversación con este medio de comunicación.
Y es que la realidad del cambio de país y cultura, es uno de los primeros retos de muchas personas que deja sus raíces atrás y Maradiaga no fue la excepción, pero los desafíos no se quedaron ahí, pues el encontrar empleo no le fue tarea fácil.
[jwp-video n=»1″]
El nacimiento de una campeona
La hondureña consiguió un primer empleo en España, pero no quiso dar detalles al respecto, luego estuvo laborando durante cuatro años como interna, lo que es cuidar a niños o personas mayores en sus casas de habitación.
En ese trabajo tenía una jornada de trabajo desde los domingos por la tarde, hasta el sábado a la misma hora, tenía libre al menos 24 horas cada semana. Tras dejar ese empleo, quiso probar nuevas experiencias en su vida, una de ellas fue comenzar a hacer deporte por salud y alcanzar un mejor físico.
Es ahí donde la casualidad entra en la historia de nuestra boxeadora, el boxeo comenzó a ser una rutina diaria para ejercitarse, pero al adentrarse en el mundo pugilístico, descubrió una nueva pasión y una nueva etapa de su vida.
Tras dos años de estar entrenando para mantener una vida saludable, decidió aventarse y se preparó para debutar en el boxeo amateur, donde alcanzó un invicto de 13 peleas y logró ser la campeona de la Comunidad de Madrid, siendo la primera hondureña en conquistarlo.
Con esa racha, decidió dar un paso más en su nueva etapa y desde otras tierras, se convirtió en la única boxeadora profesional de Honduras, donde actualmente está invicta con ocho peleas y ocho victorias, dos de ellas por nocaut.
Keylin Maradiaga ya forma parte de la Liga de Boxeo Profesional Mundial y poco a poco está caminando para clasificarse al Consejo Mundial de Boxeo (WBC, por sus siglas en inglés).
[jwp-video n=»2″]
Una ilusión pelear en Honduras
Aunque el país no ha sido generoso en diferentes aspectos con millones de ustedes que hoy están en continentes distintos y lejos de las tierras que los vieron nacer, sin duda alguna a todos ilusionan regresar para demostrar sus logros y crecimiento. Nuestra boxeadora Maradiaga está esperando la oportunidad de poder dar un espectáculo en el país.
«Si se pudiera realizar un espectáculo en el país (Honduras), estaría encantada de realizar una pelea, pero no de exhibición, sino una pelea profesional», dijo Maradiaga, pero hizo hincapié en que uno de los obstáculos son los medios y el apoyo en el territorio nacional.
Y es que pese a que la hondureña ya tiene una carrera marcada en el mundo pugilístico, para poder cubrir algunos gastos de la preparación de las peleas y la recuperación posterior a la misma, trabaja en el rubro de la limpieza.
Cuenta con un récord invicto, dos peleas ganadas por la vía del nocaut.
«Trabajo porque del boxeo de momento no puedo vivir porque es algo que estamos comenzando. Tengo que trabajar para pagarme cosas que necesito», manifestó.
La «garra catracha» no se deja ver solo en los partidos de nuestra Selección Nacional, pues nuestros compatriotas en diferentes partes del mundo la están demostrando destacando y triunfando en diferentes rubros.
[jwp-video n=»3″]
Enfocada
Al consultarle a Maradiaga sobre donde espera estar en los próximos 10 años, sin dudar y con mucha seguridad, respondió: «me veo disfrutando del campeonato mundial. Estoy metida al cien por ciento en el boxeo, no veo en un futuro fuera del deporte. En mi mente solo está cumplir mi meta de ser campeona mundial».
Para concluir esta historia que apenas está escribiéndose en Europa, hay que recordar que las estrellas del deporte de cada país, se dan a conocer por el apoyo de su gente. Por ende, destacamos cada fin de semana a hondureños que hacen la diferencia y el apoyo que se le brinda es importante.
«El boxeo es un deporte donde no se juega, nadie dice, vamos a jugar al boxeo, hay que tomárselo en serio, requiere mucha disciplina y trabajar muy duro. Para ser los mejores hay que pagar un precio y eso es el trabajo duro», cerró la conversación Maradiaga con Diario TIEMPO.
La boxeadora siempre lleva la bandera de Honduras en sus peleas.
Bautizado como el show de don Barriga “Le ministré” desafía a la gravedad a bordo de un monopatín, sin casco y hasta por el carril izquierdo, vale más que pretende ahorrar combustible bien escoltado.
PUGILATO
Espectáculo que más parece un apagafuegos tras su pugilato con un periodista, a quien acusó de chantajista porque se quedó sin “machaca” y que concluyó en amenazas de una futura querella.
BECA
Para colmo de males por ahí andan acusando a “Le ministré” de hacerse el loco con una beca que le pidieron en “tivi” nacional para apoyar a un joven talento y de la que luego nunca dio respuestas.
SUEGRA
¡La de nunca acabar! Ahora el nepotismo alcanzó al pirómano, pues rumora “la pípol” que además de enchambar a los primos, su padre y la cuñada, recientemente también ubicó a la suegra allá en planificación estratégica.
DIAGNÓSTICO
Al tercer día, doña TH logró hablar con el “indómito” tras ser hospitalizado por un desgarre muscular, diagnóstico con el que sus abogados pretenden postergar la sentencia.
PITADA
Mientras tanto, allá en la tremenda dicen que le sacaron un buen susto a la “mera, mera” al grado de que corrió pitada a abordar el avión rumbo a una gran metrópolis en Texas.
PAQUETE
Entre su desgracia el “Calixto” anda pidiendo que los terratenientes olanchanos tributen, porque al parecer se hacen “los de a peso” con el fisco, si tantas esperanzas tiene que lo mocione a ver si se lo aprueban en paquete con la Ley de Justicia Tributaria
Redacción.- En la actualidad el sistema educativo hondureño enfrenta diversas problemáticas que van desde la falta de infraestructura y recursos educativos, hasta la deserción escolar. El presidente de la Asociación Nacional de Universidades Privadas (Anuprih), Javier Mejía, señaló que, de 100 alumnos matriculados, sólo 30 terminan la secundaria y 17 llegan a la universidad.
Si bien estas cifras corresponden al 2022, pues son las últimas disponibles, dos años después la situación no habría cambiado mucho, según Mejía.
El también rector de la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) explicó a Diario Tiempo que para este año las cifras habrían variado en un pequeño porcentaje. Sin embargo, enfatizó en que es incierto si se registró un aumento o una disminución.
Esta duda se debe a que no hay datos unánimes al respecto. Mientras la Secretaría de Educación refleja buenos resultados, las organizaciones de vigilancia social resaltan un empeoramiento.
En muchos casos, las limitaciones económicas obligan a los niños y jóvenes a desertar del sistema educativo.
«Si le preguntamos a un organismo social le dirá que no hay mejora, mientras que si le preguntamos a Educación dirá que mejoramos. En ambos casos la mejoría o empeoramiento que ambos mencionan es de entre a un cuatro (4) a un cinco (5) porciento», detalló.
«Entonces, si tomamos las cifras de la secretaria de Educación estaríamos en un 34 o 35 % y si tomamos las cifras del organismo de vigilancia social estaríamos entre un 26 y un 25 %. Unos dicen que hay mejoras, otros dicen que empeoran, pero yo me quedaría con la cifra básica del 30 %, porque ahorita hay una pelea de quién tiene la razón (…). Los datos rondan el 30 % con un más 5 % de probabilidades de que sean exactos», explicó el titular de Anuprih.
Deserción
La deserción escolar es uno de los mayores problemas que enfrenta el sistema educativo, y aunque en la educación superior este problema no se refleja con cifras alarmantes, en el nivel de secundaria el caso es distinto.
«La deserción en secundaria, principalmente, está influida por el tema migratorio. La situación económica del país en muchos casos no les permite a los padres seguirles apoyando o la motivación continua de las personas que se han ido al norte es muy fuerte y ellos deciden tomar la ruta corta de ir a buscar dinero a Estados Unidos (…). Es muy fuerte la tendencia de que los jóvenes se van a buscar el suelo americano por problema de dinero, también por los problemas sociales en los lugares donde viven», ilustró Mejía.
Entre tanto, resaltó la importancia de que el gobierno fortalezca los programas de becas para que los jóvenes tomen la decisión de continuar estudiando. Asimismo, el académico recomendó fortalecer la presencia educativa en todos los departamentos y municipios del país.
El rector Javier Mejía señaló que en el caso de la educación superior, pese a la pandemia, han logrado mantener la cantidad de 220 mil estudiantes en el sistema de educación universitaria pública y privada.
Disminución en la matrícula escolar
Según estadísticas de la SEDUC, actualmente 73,416 estudiantes repiten su año escolar. Sin embargo, en comparación al año 2023 se registra una leve disminución, ya que en ese año fueron 75,892 alumnos a nivel nacional los que tuvieron que repetir el año lectivo.
Entre los departamentos con más niños y adolescentes repitiendo grado se encuentra: Francisco Morazán, con 15,656 alumnos; Cortés con 11,435; Yoro con 7,198, y Comayagua con 6,139 estudiantes.
Los dos departamentos con mayor incidencia de repitencia escolar son los más poblados de Honduras: Cortés y Francisco Morazán.
Por otra parte, el investigador de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Rusbbel Hernández, manifestó que, según estudios, el país tiene serios problemas con la permanencia de los alumnos en las aulas.
Hernández detalló que desde el 2014 al 2018, Honduras tenía una matrícula de dos millones, pero desde entonces esta ha ido disminuyendo y manteniéndose entre un millón 800,000 y un millón 700,000.
“La matrícula está descendiendo; el año pasado hubo 53,000 niños que desertaron o fueron expulsados del sistema”, señaló.
Pérdida de la población escolar
Por su parte, el asesor de educación de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Marlon Escoto, confirmó lo expresado por el investigador de la UPNFM. Señaló que este 2024 la matrícula escolar registra 1 millón 809 mil 105 estudiantes menos que en 2023, con 1 millón 863 mil 489 estudiantes.
Escoto detalló a este medio de comunicación que al comparar la matrícula de ambos años y la falta de información oficial, es notable aproximarse a la tendencia de deserción escolar.
«El balance establece que la matrícula del 2024 es menor a la de 2023, evidenciando una pérdida de 54, 384. La cifra representa un 3 % de la población escolar total«, subrayó.
Marlon Escoto manifestó que el sistema educativo aún no logra estabilizarse de la pandemia del Covid en el 2020.
Entre los factores que influyen en la deserción escolar, Escoto indicó que la pobreza sería la primera causa. Luego mencionó la falta de acceso u oferta educativa, sobre todo en las zonas rurales.
Añadió, además, la falta de infraestructura y recursos educativos, el trabajo infantil, embarazos adolescentes y desmotivación o falta de interés.
Entre tanto, resaltó la importancia de tomar medidas, por lo que recomendó a las autoridades mejorar la calidad educativa. De igual manera, fortalecer los programas de alimentación escolar.
Asimismo, cree que otorgar becas y programas de ayuda financiera podrían ayudar a competir “con la necesidad de decidir entre estudiar y trabajar». Además, prevendría el trabajo infantil, aseguraría la oferta educativa.
Analfabetismo
La problemática también genera otro de los grandes problemas que enfrenta el sistema educativo: el analfabetismo.
En palabras del viceministro de la Secretaría de Educación (SEDUC), profesor Edwin Hernández, este flagelo se origina del «modelo neoliberal» implementado en América Latina y que » pretende tener pueblos que no conozcan las letras, que no tengan capacidad de análisis. En definitiva, que no pasen por el proceso educativo y no sean capaces de discernir».
Añadió que, previo al golpe de Estado en 2009, el gobierno estaba a tres meses de declarar a Honduras libre del analfabetismo. Pero tras el golpe y la administración del gobierno anterior ahora «nos encontramos» en un número superior de 600 mil hondureños con analfabetismo.
Sin embargo, el funcionario explicó a Diario Tiempo que buscan revertir la cifra con el Programa Nacional de Alfabetización José Manuel Flores Arguijo. Este se ha implementado desde abril de 2023 y tiene como objetivo sacar del analfabetismo a más de 600 mil hondureños a nivel nacional, señaló.
Hernández aseguró que hasta la fecha han declarado 104 municipios libres de analfabetismo. “La meta es que al mes de diciembre del presente año hayamos declarado libres de analfabetismo todo el país, sus 298 municipios”, comentó.
El municipio de San Luis, en Comayagua, fue declarado libre de analfabetismo recientemente.Personas de la tercera edad han sido beneficiados con este programa.
Un apoyo para todos
El viceministro de Educación explicó que este programa se desarrolla con la metodología cubana «Yo sí puedo».
Tras cumplir la meta, asegura que se continuará con la segunda etapa «Yo sí puedo continuar». Esta consistiría en estudios por madurez para aquellos que aprendieron a leer y escribir con el «Yo sí puedo». De esta manera, los beneficiados lograrían sacar un equivalente al sexto grado.
El viceministro Hernández detalló que este proyecto abarca a personas de todas las edades que tengan el deseo de aprender a leer y escribir.
La problemática en el sistema educativo es uno de los principales retos de las autoridades de gobierno, que buscan mejorar la deserción escolar y el analfabetismo en el país. Por su lado, expertos ven necesario atender con urgencia cada uno de los factores que originan esta situación.
Redacción. Las autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (CENAOS) informaron que este sábado 8 de junio persistirán las lluvias débiles en la mayoría de zonas de Honduras.
CENAOS explicó que la formación de una vaguada en superficie producirá lluvias y chubascos de variada intensidad en la mayor parte del territorio nacional, con tormentas eléctricas aisladas.
Las lluvias se podrían intensificar en horas de la noche en áreas de las regiones del suroccidente, sur y noroccidente de Honduras.
Oleajes:
De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe
De 2 a 4 pies en el Golfo de Fonseca
CENAOS comunicó que la salida del Sol iniciaría a las 5:20 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:15 de la tarde.
Detalles del clima.
Los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna nueva.
Redacción. El Ministerio Público, a través de la Fiscalía Especial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción Pública (FETCCOP), condenó a Joseph Ariel Sierra Elvir, exempleado de la Administración Aduanera de Honduras (Aduanas), por el delito de uso de documentos falsos.
En una audiencia de procedimiento abreviado, un juez del Circuito de Criminalidad Organizada y Corrupción condenó a dos años de prisión a Sierra Elvir por violar preceptos jurídicos en perjuicio de la fe pública.
El joven habría falsificado su título de secundaria para conseguir trabajo en Aduanas.
Investigaciones contra Joseph Ariel Sierra
De acuerdo a la investigación, el imputado hizo uso de un título falso de educación media, que lo acreditaba como Bachiller en Ciencias y Humanidades, documento que le valió para ser nombrado en el cargo de Oficial Administrativo III, beneficiándose de esta manera de salarios y otros privilegios otorgados para el cargo que ostentaba.
En las diligencias dirigidas por fiscales de la FETCCOP y practicadas por agentes de la ATIC, se constató que el diploma no es legítimo y de acuerdo a los registros de la Secretaría de Educación, no aparece en sus listados un título a nombre del imputado.
Aviso del Ministerio Público.
Concluido el proceso de investigación, se determinó que, haciendo uso de ese documento falso, obtuvo un puesto laboral en Aduanas. Este puesto requería como mínimo haber egresado de educación media.
Corrupción en Aduanas
El titular de Aduanas, Fausto Cálix, señaló que continuará luchando contra la corrupción a lo interno de Aduanas. Además, manifestó que seguirá denunciando cualquier acto irregular que tenga lugar durante su gestión.
«@MP_Honduras presente las acusaciones respectivas ante los tribunales competentes. Seguiremos atacando la CORRUPCIÓN a lo interno y externo de la institución e invitamos a la población a hacer las denuncias correspondientes de cualquier acto irregular que sea testigo en cualquier oficina o aduana del país», señaló.