Olancho, Honduras.- Los pobladores se han tomado desde horas de la madrugada de este jueves la carretera que se ubica en la salida a Olancho para que reparen ese tramo carretero.
Aunque en un principio se manejó que transportistas estaban en el lugar, luego se informó que los manifestantes son personas que viven en las zonas aledañas de la salida a Olancho. Esa comunidad asegura que ya no soporta el pésimo estado de la carretera.
La protesta comenzó aproximadamente a las 4 de la madrugada, las personas colocaron piedras y llantas en medio de la carretera. La manifestación ha provocado congestionamiento vehicular.
En la toma están participando pobladores de varias zonas.
Unas horas después que iniciara la protesta, al lugar llegó la Policía Nacionalcon el fin de desalojar a los pobladores.
Con una tanqueta los agentes intentaron quitar las llantas que los protestantes habían encendido con fuego, pero las personas comenzaron a dañar el camión.
Luego uno de los policías habló con los pobladores para llegar a un acuerdo, pero los presentes le explicaron que la toma seguirá hasta que las autoridades les den una respuesta positiva a sus peticiones.
Hasta el momento la salida a Olancho permanece inhabilitada por parte de los pobladores y algunos transportistas.
Dejarse de tanto “show” distractor piden los “jampedranos” a OM y al “mero mero”. Lo mejor es que arreglen sus diferencias de otra manera, y se dejen de tanto drama, dijo una parroquiana que llegó temprano al muro.
ACCION
Los “jampedranos” quieren acción y de una vez por todas observar cambios en mejoras de la salud, educación y seguridad, porque parece que la ciudad se hunde en el letargo del subdesarrollo, agregó la señora.
ROSTIZADO
En los pasillos de la “muni” se rumora que los militantes de libre que tienen su chambita se han mantenido en silencio sin revueltas porque aseguran que cuando lo hagan, se harán sentir como solo ellos saben.
NOVELA
Hablando de dramas, otros que no se quedan atrás son una regidora que acusó por faltas a cinco empleados municipales, entre estos al jefe de la UTTU en un juzgado de Paz. No llegaron a un consenso y sigue la novela.
SENTENCIA
A falta de una conciliación, la jueza que admitió las pruebas testificales y documentales de este pleito de barrio, dictará sentencia para resolver el caso en los próximos días.
TURISTAS
Unos turistas que andaban paseando en el centro de “San Peter”, preguntaban ayer ¿Dónde está el parque central de la ciudad? El chiste es que estaban el parque, pero como ya no se distingue que es una plaza.
MOLOTERA
La molotera que se tienen los vendedores estacionarios en el parque central hace que parezca un mercado, desorientando a los visitantes extranjeros. La plaza tiene un reglamento, pero es papel mojado.
CURIOSA.– La fortuna de los ultra ricos disminuyó 10% en 2022 ya que sus inversiones se vieron afectadas por las subidas de las tasas de interés como consecuencia de la guerra en Ucrania y de la inflación, según un estudio de la consultora Knight Frank.
La riqueza total poseída por estas personas «muy adineradas», definidas como poseedoras de al menos 30 millones de dólares, «disminuyó 10% en 2022». Así lo detalla este estudio publicado este miércoles.
«El año pasado, la crisis ucraniana alimentó la crisis energética europea y disparó la inflación. Como resultado, en el 2022 se produjo uno de los movimientos de aumento más pronunciados en la historia de las tasas de interés», detalló Liam Bailey, director de investigación de Knight Frank.
El 2022 no fue un buen año para los más ricos del mundo, debido a que sus fortunas registraron una contracción del 10%.
No obstante, cuatro de cada diez personas muy adineradas «vieron aumentar su riqueza en 2022. Sin embargo, la tendencia general fue negativa, lo que no es sorprendente» porque las subidas de las tasas de varios bancos centrales para hacer frente a la inflación pesan sobre las carteras de inversión, detalla el gabinete.
Europa experimentó la mayor caída, con una disminución del -17% de estas fortunas, seguida de Australasia (-11%) y América (-10%).
África y Asia, en comparación, sufrieron las disminuciones más bajas (-5% y -7%, respectivamente).
«Las tasas de cambio han tenido un impacto significativo», mientras que «la fuerza del dólar fue incomparable, impulsada por el compromiso inquebrantable de la Reserva Federal con uno de los ciclos de subida de las tasas más rápidos de la historia», continúa el informe.
Em Europa se registró la mayor caída de estas fortunas con una disminución del -17%.
Si bien «subsisten riesgos importantes para la economía mundial» en 2023, «el sentimiento del mercado cambiará rápidamente con oportunidades muy reales que emergen en los mercados inmobiliarios mundiales», con un punto de inflexión de las tasas de interés esperado este año, según Bailey.
Tegucigalpa, Honduras.- El artista hondureño, Fidencio Aguilar, forma parte de una competencia en la que más de 100 obras de pintores de todo el mundo serán exhibidas en el museo de arte de Bulgaria con el objetivo de elegir la ganadora.
A través del medio Proceso Digital, el compatriota compartió su emoción de poder representar a Honduras en el exterior. Además, detalló que la gran oportunidad se le dio gracias a una invitación por parte de un salón de arte primitivista en Bulgaria.
«Ellos me mandaron la invitación, y uno tenía que enviar la foto de los trabajos y ellos eligieron esta pintura para poder representar al país», sostuvo el artista.
El hondureño participará de forma virtual y el ganador será electo a través de votación en redes sociales. La oportunidad de votar por Fidencio Aguilar culmina el 12 de marzo.
«Yo pido a los hondureños que me apoyen y que voten por mi obra. Hágalo por Honduras, un país donde hay muchos artistas de primer nivel”, manifestó.
Para poder apoyar al artista deberá ingresar a la pagina de Salon of naive and intuitive art y darle «me gusta» a la obra de arte que representa a Honduras.
Sobre Aguilar
Fidencio ya ha participado en varios concursos, y en su primera participación en el bienal logró para Honduras el segundo lugar.
Fidencio Aguilar es un artista nacional que recorre el país para poder realizar sus obras de arte, inspiradas en hermosos paisajes locales. Además, viajó de Cedros a Tegucigalpa para compartir sus hermosas obras.
Mundo.- Nayib Bukele, presidente de El Salvador, respondió a las críticas del presidente colombiano Gustavo Petro, quien dijo que las cárceles en el país centroamericano son un “campo de concentración” por la reclusión de jóvenes. El mandatario fue contundente en su réplica, haciendo énfasis en los resultados de su política de seguridad.
“Señor Gustavo Petro, los resultados pesan más que la retórica. Deseo que Colombia en realidad logre bajar los índices de homicidios, como lo hemos logrado los salvadoreños. Dios los bendiga”, publicó el presidente salvadoreño en Twitter.
Publicación de Nayib Bukele.
El presidente Gustavo Petro, en medio de la inauguración de dos sedes de la Universidad Distrital de Bogotá, se pronunció sobre las políticas de seguridad en El Salvador y el impacto que tienen en la juventud del país.
“Ustedes pueden ver esas fotos terribles, no me puedo meter en otros países, del campo de concentración de El Salvador, lleno de jóvenes, miles y miles encarcelados. Le da a uno escalofríos, yo creo que hay gente que le gusta eso, indudablemente. Ver a la juventud entre las cárceles y creen que eso es la seguridad”, dijo el presidente colombiano en el evento.
La aplicación del plan integral y el estado de excepción ha contribuido a reducir la criminalidad en el «pulgarcito» de América.
Aseguró que este tipo de medidas “disparan las popularidades” y que esto también se evidenció en Colombia. También habló sobre los resultados que ha logrado el presidente Bukele con los índices de homicidios, metiendo a prisión a los integrantes de las bandas criminales que siembran el terror en el país centroamericano.
VEA EL VIDEO
Petro dijo que en Colombia también se han reducido los homicidios: “Nosotros logramos lo mismo. Claro, la prensa no nos lo va a reconocer mucho. Nosotros logramos reducir igualmente esa tasa de homicidios, criminalidad y violencia, pero no a partir de cárceles, sino de universidades, de colegios. De espacios para el diálogo, espacios para que la gente pobre dejase de ser pobre”.
Más tiradera
Sin embargo, la pugna entre los dos mandatarios continúo con más mensajes en sus cuentas de Twitter.
Por su parte, el presidente colombianodefendió que la creación de universidades es la clave para bajar los homicidios al tiempo que le propuso a Bukele sostener un foro internacional.
Pues Nayib @nayibbuke pasamos de 90 homicidios por cada 100.000 habitantes en 1993 en Bogotá a 13 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2022. No hicimos carceles sino universidades.
Es bueno comparar las experiencias. Te propongo un foro internacional. https://t.co/UdBWG44aWT
Mientras que el mandatario salvadoreño le dijo a Petro que la reducción de los homicidios se debe a acciones rápidas porque los muertos no se recuperan.
¿Desde 1993? 30 años…
¿Usted gobernó 30 años?
¿Bogotá? ¿No es usted presidente de Colombia?
Nuestra experiencia:
De más de 100 homicidios por cada 100,000 habitantes, ahora estamos en cifras de un solo dígito.
El Salvador se acerca a un año desde que instauró el régimen de excepción, una de las principales banderas en el gobierno de Nayib Bukele y que le ha valido tanto cuestionamientos como respaldo. El mes pasado el anuncio de la megacárcel, considerada como una de las más grandes en América Latina, centró nuevamente la atención en el país centroamericano.
AFP. La Ciudad de Nueva York acordó pagar miles de dólares a cerca de 300 manifestantes que resultaron acorralados y maltratados por la policía durante las protestas contra el racismo en 2020, según documentos judiciales.
Unas 300 personas esperan recibir 21.500 dólares cada una si el juez da el visto bueno a un acuerdo extrajudicial alcanzado tras la demanda que interpusieron cinco afectados.
Dicho acuerdo, contempla las mayores indemnizaciones pagadas en el país relacionadas con detenciones masivas. Incluso podría costar 6 millones de dólares a las arcas de la ciudad.
Nueva York acordó indemnizar a manifestantes acosados por la policía en 2020.
La demanda, que se interpuso en octubre de 2020. Se acusa a la policía neoyorquina de reaccionar con una «respuesta brutal» contra las manifestaciones registradas tras la muerte del afroestadounidense George Floyd a manos de la policía de Minneapolis.
La demanda se refiere a la detención de 300 personas en la zona de Mott Haven en el Bronx, el 4 de junio de 2020.
La manifestación fue una más de las numerosas protestas que se realizaron en todo el país y en el mundo tras la muerte de Floyd en mayo de ese año. Pues fue asfixiado por la rodilla de un policía.
Los querellantes alegaron que la policía acorraló a los manifestantes pacíficos impidiéndoles salir del cerco en el que quedaron sometidos, de rociarlos con gas pimienta y golpearlos con porras.
Algunos manifestantes llegaron a perder el conocimiento y «sufrieron convulsiones», según la demanda.
Los detenidos quedaron maniatados con esposas de plástico muy apretadas, que les «causaron dolor, hematomas. En algunos casos, lesiones de larga duración», añade la demanda.
Las tácticas de mano dura causaron indignación en su momento, pero se defendieron por el entonces alcalde Bill de Blasio. Este había impuesto un toque de queda a las 8 de la noche para intentar sofocar algunos disturbios.
Un portavoz del Departamento de la Policía de Nueva York dijo que había sido «un momento desafiante» para los uniformados. Debido a que estaban «sufriendo las tensiones de la pandemia mundial» de covid-19. Al tiempo que tenían que «hacer frente a disturbios a gran escala, caos masivo, violencia y destrucción.»
«La policía de Nueva York sigue comprometida con mejorar sus prácticas de la mejor forma posible», agregó el portavoz.
Redacción. La joven hondureña criticada en redes sociales por identificarse como género no binario y por utilizar lenguaje inclusivo se pronunció ante las fuertes críticas recibidas a través de TikTok, por lo que solicitó respeto para «todes».
Días atrás, el presentador de televisión, Facundo Caballero, llegó hasta las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) para interrogar a los estudiantes. El hondureño le preguntó a Doris sobre sus datos generales y su manera de vestir, pues destacaba con su atuendo en la universidad.
Durante la entrevista a Doris, quien es pasante de la carrera de derecho, ella utilizó palabras como «todes», «soltere» y «comode», lo que generó burlas y críticas hacia su forma de hablar y de vestir, ya que, para muchos, no era la apropiada para ir a la universidad.
En la primera entrevista, Doris habló sobre su manera de vestir.
En tal sentido, Facundo volvió a buscar a Doris, a quien en esta ocasión le preguntó su opinión ante las críticas a su forma de pensar y en cómo se define como persona.
La joven resaltó el respeto a las identidades de género, el cual califica como una «cosa básica» de respeto humano para la convivencia de «todes».
«Es muy aterrador pensar que personas no binarias como yo, personas trans y Queer en Honduras vivimos este tipo de violencia, que tal vez ahorita en TikTok es desde lo simbólico, pero en nuestros país estas violencias escalan a lo real. Tenemos un alto número de ‘transfemicidios’, alto numero de violencia LGTB, y no es tolerable», expresó.
Seguidamente, el presentador le preguntó a Doris sobre las críticas recibidas a su vestimenta en el video anterior, pues muchos usuarios dijeron que no era la apropiada para recibir clases.
Vea el video aquí:
«Cuéntame sobre las personas que se refirieron sobre la manera en que andabas vestida recibiendo clases de «Dereche» y que dicen que no es correcto», preguntó Facundo.
A la pregunta, la joven respondió: «No te deberían de discriminar por tu ropa, no te deberían de sacar de una clase por la ropa que traes puesta. Yo sé que hay algunas carrera que tienen un código de vestimenta y hay ropa para todos lo momentos, pero esas circunstancias no te deberían privar de tu educación«.
Asimismo, Doris resaltó que al final de cuentas lo importante es sentirse «cómode» en el proceso y que «todes nos respetemos un montón».
El video generó diversos comentarios, esta vez bastantes positivos, pues aludieron a la forma de hablar de la joven universitaria. No obstante, también provocó críticas y burlas, sobre todo para el presentador Facundo Caballero por decir «carrera de Dereche».
Algunos de los comentarios:
«DERECHEEEE!? Es derecho».
«¿Dereche, qué p***? Es que no entiendo, de verdad!».
AFP. Tras un excepcionalmente largo fenómeno climático de La Niña, que intensificó la sequía y las precipitaciones, una posible vuelta del episodio cálido de El Niño amenaza con batir récords de temperaturas mundiales, advirtió el miércoles la agencia meteorológica de Naciones Unidas.
El fenómeno de La Niña se caracteriza por un enfriamiento de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial.
El actual episodio empezó en septiembre de 2020 y logró mitigar en parte el calentamiento global.
Pero tanto 2021 como 2022 fueron los años más cálidos registrados desde 2015, advirtió la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en su actualización trimestral.
La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural-global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur.
«El enfriamiento provocado por el largo episodio de La Niña contuvo temporalmente el aumento de las temperaturas mundiales, a pesar de que el período de los últimos ocho años fue el más cálido jamás registrado», declaró el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.
La agencia de la ONU advirtió sin embargo que , existen altas probabilidades que se produzca el fenómeno cálido inverso, llamado El Niño.
«Si ahora entramos en una fase de El Niño, es probable que se produzca otro repunte de las temperaturas mundiales», añadió.
El fenómeno La Niña se produce cada dos o siete años y alterna con el episodio inverso y momentos neutros. Estas variaciones de temperaturas pueden provocar fluctuaciones importantes del clima en el mundo.
Fenómeno de El Niño
Las probabilidades de que se forme el fenómeno de El Niño durante la primera mitad del año son bajas. Esto, aunque aumentarán progresivamente entre mayo y julio (hasta un 35%) y crecerán notablemente entre julio y agosto (55%), indica la OMM.
«Necesitamos dos o tres meses más para tener una idea más fiable de lo que ocurrirá», advirtió Álvaro Silva, consultor del organismo.
El fenómeno de El Niño es un fenómeno o evento de origen climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial,
«El seguimiento de la oscilación entre las dos fases ayuda a los países a prepararse para posibles impactos, como inundaciones, sequías o calor extremo», declaró a AFP.
Aunque El Niño y La Niña son fenómenos naturales, se producen en un «contexto de cambio climático provocado por la actividad humana que aumenta las temperaturas globales, afecta a los patrones estacionales de lluvias y provoca temperaturas más extremas», subraya la OMM.
Tegucigalpa, Honduras. El hondureño José Serapio Gutiérrez es el rostro del billete de un lempira, el cual es considerado «una de las monedas más bellas del mundo», según el diario británico «The Telegraph».
Gutiérrez es originario de Jesús de Otoro, departamento de Intibucá. Es un padre de seis hijos y actualmente se dedica a la siembra de maíz en su lugar natal.
El hombre relata que se enlistó en el ejército cuando tenía 18 años de edad y que incluso estuvo en la famosa guerra del 69 entre Honduras y El Salvador.
¿Cómo terminó siendo la cara oficial del billete de un lempira?
Gutiérrez contó que cuando era soldado del ejército de Honduras lo llamaron a una peculiar misión. Esta consistía en dejarse fotografiar por Samuel Castillo, quien en su momento fue el designado para encontrar el rostro del billete que circularía a partir del año de 1974 y que actualmente se mantiene vigente.
Asimismo, mencionó que la búsqueda para encontrar la cara del lempira se hizo mediante un rastreo en los 18 departamentos del país. «Llegaron a todos los batallones, anduvieron sacando un listado y nos tomaron fotografías, no sabíamos para qué«, expresó Gutiérrez.
«Yo no sabía; después me dijeron que uno de La Paz había ganado el primer lugar. Yo pensé que el de La Paz había ganado, pero no, quedé yo, del departamento de Intibucá. Lenca ciento por ciento«, agregó orgulloso.
El billete de un lempira figura entre «las monedas más bellas del mundo».
Proceso
José, señaló que cuando le tomaron las fotografías le colocaron una peluca que lo hacía ver justo como se aprecia en el billete de un lempira.
Además, Gutiérrez mencionó que al principio no le gustaba ver su imagen de esa forma, pero que luego reflexionó en el orgullo que aquello representaba. «Casi no me gustó mucho sinceramente, porque no sabía para qué era. Pero ya después no, más bien dije yo, es un privilegio para mí», agregó.
El Gobierno le dará una pensión al hombre que se convirtió en el rostro del lempira desde 1974.
Retribución
Por otra parte, el Gobierno informó que solicitará al Congreso Nacional la aprobación de una pensión vitalicia de 15 mil lempiras para José Serapio Gutiérrez.
Además, se detalló que aparte de la pensión mensual recibirá un bono de la tercera edad, y su casa sería mejorada a través de la Red Solidaria, programa social del Gobierno.
El lempira
Actualmente, la moneda figura en el listado de «las monedas más bellas del mundo». Como moneda oficial de Honduras fue introducida en 1931. Lempira fue un líder lenca del siglo 16 que dirigió la resistencia contra los conquistadores españoles.
El diseño del billete no siempre fue como actualmente se ve. Incluso, hasta 1968, el Banco Central de Honduras (BCH) mantuvo en sus billetes de un lempira la imagen de un «indio» caracterizado por una pluma en su cabeza; pero antropólogos e historiadores señalaron que no correspondía al estilo de los verdaderos indios lencas., por lo que se efectúo el cambio.
Honduras. La Secretaría de Planificación Estratégica (SPE) publicó este día un vídeo en el que «explican» por qué las remesas generan desempleo en el país, situación que ha generado polémica, pues empresarios y economistas no están de acuerdo.
Hace unos días, el secretario de Planificación, Ricardo Salgado, dio unas declaraciones a un medio de comunicación, donde aseguró que las remesas generan desempleo. Estas controvertidas declaraciones generaron las opiniones de muchos hondureños, quienes en su mayoría señalaron que el funcionario estaba equivocado.
Tras ello, hoy, miércoles, se publicó un vídeo que ofrece una explicación sobre el tema. Según la información que se proporciona en el clip, las remesas generan divisas y esas se ponen a disposición del «mejor postor», que supuestamente son los importadores, quienes no generan empleos sino que se enriquecen, lo que generaría más desempleo.
Reacciones
Luego de esa publicación, el economista Roberto Lagos manifestó que el encargado de la Secretaría de Planificación Estratégica no tiene el suficiente conocimiento para hablar del tema.
Resulta increíble q el encargado de esta Secretaría realizará esta propaganda populista sin evidencia para que sus puntos puedan tener validez – Q lamentable! esto debería ser suficiente para removerlo de su cargo por no contar con los conocimientos q el puesto requiere https://t.co/gGpQOOWgzH
«Resulta increíble que el encargado de esta Secretaría realizara esta propaganda populista sin evidencia, para que sus puntos puedan tener validez. Qué lamentable esto. Debería ser suficiente para removerlo de su cargo por no contar con los conocimientos que el puesto requiere», escribió a través de Twitter.
«Mensaje equivocado. El sector privado siempre es un operador más eficiente de empresas que el Estado. El Estado debe crear los incentivos (y controles) para promover inversión privada y empleo, y evitar la migración de estos héroes que con sus remesas sostienen la economía nacional», opinó el empresario.
MENSAJE EQUIVOCADO El sector privado siempre es un operador más eficiente de empresas q el estado. El estado debe crear los incentivos (y controles) para promover inversión privada y empleo, y evitar la migración de estos héroes q con sus remesas sostienen la economía nacional. https://t.co/YW7cU1GHwh
Por su parte, un especialista de Estrategia Comercial, indicó que «con mucha preocupación veo estos mensajes. La historia ha demostrado que nunca un Estado ‘empresario’ ha tenido éxito. El Estado es un facilitador de la actividad empresarial, creando condiciones de estabilidad socio-política. Lamentable este mensaje«.