San Pedro Sula, Honduras. Los invasores del terreno donde yace acuífero Sunceri, ubicado en los aledaños del Segundo Anillo en San Pedro Sula, continúan construyendo ahí sus viviendas con palos y láminas pese a la advertencia de desalojo por parte de las autoridades.
Unas 60 familias que invadieron el predio se niegan a abandonar el terreno bajo el cual se encuentra una de las principales fuentes de agua subterránea que abastecen San Pedro Sula.
Ayer martes, el alcalde de la ciudad, Roberto Contreras, anunció que este día comenzarían a desalojar a estas familias.
Contreras manifestó que no hay nada que negociar con los invasores. E indicó que si estos se instalan definitivamente en el predio que ocupan, el suministro de agua de San Pedro Sula correría peligro.
No se van
No obstante, los invasores sostienen que no dejarán el lugar, pues no tienen a dónde ir. «Estamos aquí y no nos vamos a ir hasta tener una respuesta de las autoridades. No somos delincuentes, estamos peleando para tener una vivienda digna», dijo uno de los invasores, quien ya tiene montada una improvisada vivienda en la zona.
Los invasores han instalado viviendas de madera en la zona.
Otra mujer afirmó que se encuentra instalada en el sitio desde el martes, y argumentó que permanecerá en el terreno ocupado «porque tengo necesidad».
Junto al resto de invasores ya se han tomado gran parte en el terreno, donde incluso han delimitado los terrenos con cercos improvisados y comenzaron a llevar sus pertenencias.
Daño al acuífero
El gerente de de la División Municipal Ambiental (DIMA),Luis Beltrán, coincidió en entrevista a Diario Tiempo que la invasión de estas familias representa un grave riesgo porque San Pedro Sula se nutre en un 90% de agua subterránea proveniente de acuíferos como el de Sunceri. Por lo tanto, según Beltrán, este sitio es una especie de «esponja» que mantiene una importante reserva para la ciudad.
«San Pedro Sula es casi un acuífero en su totalidad; sin embargo, hay zonas donde está más pronunciado el manto acuífero, como lo es donde están ubicados los invasores», puntualizó Beltrán.
El edil indicó que no permitirá que los ciudadanos se apropien de estas tierras-
Tegucigalpa, Honduras. Las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), afirmaron que el Alma Máter se mantiene entre las mejores universidades de Centroamérica, e incluso de toda Latinoamérica.
En un comunicado, la máxima casa de estudios refirió que en 2022 la revista Forbes Centroamérica publicó un listado con las cinco mejores universidades de Centroamérica, y entre ellas la UNAH figuraba en la quinta posición.
El comunicado responde a una publicación reciente hecha por la misma revista, que presentó un listado de las 10 mejores universidades de Centroamérica, entre las que la UNAH ya no aparece.
Para este listado, según Forbes, se tomaron en cuenta los datos del Ranking Latinoamericano de Universidades QS 2023.
? De acuerdo al QS Latin America University Rankings 2023, Costa Rica cuenta con las mejores universidades de la región. pic.twitter.com/FyIWECv9ko
Según la UNAH, esta situación ha generado diferentes opiniones en la sociedad hondureña, y asegura haber identificado una confusión en la lectura de ambos datos presentados.
Evaluación a nivel de Centroamérica y Latinoamérica
De acuerdo al comunicado de la UNAH, los indicadores que evalúa Forbes y los porcentajes por indicador en el Ranking Mundial y el Ranking Latinoamericano son diferentes.
En tal sentido, detalla que el Ranking QS a nivel mundial evalúa los siguientes aspectos en las universidades:
Reputación académica (40%)
Reputación del empleador (10%)
Proporción facultad-estudiante (20%)
Relación citas por facultad (20%)
Proporción de profesores internacionales (5%)
La UNAH afirma que la evaluación que presenta Forbes es con datos diferentes a nivel de Centroamérica y Latinoamérica.
Sin embargo, este mismo ranking, pero a nivel de Latinoamérica, mide las métricas de manera diferente, y son:
Y para poder medir estos indicadores en las universidades, QS encuesta a los diferentes sectores en los países. Entre ellos el académico, empresarial, empleados y graduados, y se toman en cuenta datos de percepción de los encuestados.
En consecuencia, la UNAH figura por segundo año consecutivo en el Ranking QS mundial. De un total de 2 mil 462 universidades analizadas, 1,422 entraron en la lista y entre estas aparece la UNAH.
Asimismo, destaca que la UNAH mantiene un lugar en la lista del 2023, pese a que este año ingresaron 124 nuevas universidades.
La UNAH afirma que mantiene su lugar en el Ranking Mundial QS de universidades.
En cuanto a las universidades de la región centroamericana, la máxima casa de estudios sostiene que el Ranking Mundial QSla mantiene en la posición número 8, y sus antecesoras son cuatro universidades de Costa Rica, dos de Panamá y una de Guatemala.
Redacción. El Ministerio Público de Perú solicitó este martes, 36 meses de prisión preventiva contra el ya encarcelado expresidente Pedro Castillo. Al exgobernarte se le acusa de encabezar una supuesta organización corrupta durante su Gobierno (2021-2022).
A través de su cuenta oficial de Twitter, la Fiscalía detalló que, en el caso del exmandatario, este requerimiento corresponde «al proceso penal por los delitos de organización criminal, colusión (corrupción) y tráfico de influencias».
Prisión preventiva
Castillo permanece en prisión desde el 7 de diciembre de 2022, cuando fue detenido por intentar dar un fallido autogolpe de Estado y después de que el 16 de diciembre la Justicia dictara 18 meses de prisión preventiva en su contra. Asimismo, al político se le investiga por los delitos de rebelión y conspiración.
La Fiscalía de Perú solicitó una pena de 36 meses de prisión contra el expresidente Pedro Castillo.
Ahora, la Fiscalía ha solicitado 36 meses de preventiva, pero esta vez por presuntamente encabezar una organización durante su Gobierno. Presuntamente el trabajo de esa empresa era obtener dinero a cambio de licitaciones fraudulentas de obras públicas.
Esta investigación del Ministerio Públicose oficializó después de que el Congreso aprobara el 17 de febrero el informe final de una denuncia constitucional contra el exmandatario.
El expresidente ya no posee la inmunidad con la que contaba al tratarse de un caso durante su mandato como presidente.
El pedido contra Castillo será evaluado el próximo 3 de marzo. El exmandatario cumple una orden judicial de 18 meses de prisión preventiva.
La denuncia presentada por la Fiscalía de la Nación (general) contra el exmandatario que aprobó el Legislativo recomienda acusar aCastillo por la presunta comisión del delito contra la tranquilidad pública, en la modalidad de organización criminal agravada por su presunta condición de líder.
También por el delito contra la administración pública, en la modalidad de tráfico de influencias agravado. Otras acusación es por ser presunto cómplice del delito contra la administración pública en la modalidad de colusión.
Redacción. El abogado Olvin Mondragón, asesor legal del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), aseguró que las invasiones de tierras que se extienden por siete departamentos de la geografía nacional, afectan directamente en la generación de empleo e inversión en el país.
Las invasiones de tierra se han agudizado en el país desde los últimos meses del 2022 y los primeros de este 2023. Estos actos constituyen un delito que se eleva hasta los tribunales, debido a que es una clara violación al derecho de la propiedad privada.
El profesional del derecho y experto en el tema, consultado por Diario TIEMPO, detalló que según las últimas estadísticas del COHEP, hasta el momento son unas 30 mil manzanas de tierra las que están invadidas a lo largo de siete (7) departamentos en el país.
Olvin Mondragón, asesor legal del COHEP.
«Entre los principales rubros que se están viendo afectados está la caña de azúcar, el maíz, arroz, frijoles, el agro, la palma africana, así como también la energía y la minería», detalló el asesor legal del COHEP.
Asimismo, Mondragón sostuvo que por las invasiones en Honduras se han perdido alrededor de (medio millón). «Esto es debido a que estas empresas que sufren de la invasión están cerrando sus operaciones», agregó.
«Para sacar a Honduras adelante es necesario, como dijo la presidenta Xiomara Castro, en su primer mensaje a la nación, generar empleo, pero vemos que el empleo se ha estancado, por lo que coincidimos con varios sectores, la única forma es que se respete la propiedad privada, que regrese la seguridad jurídica y que tengamos un Estado de derecho fortalecido», sentenció el abogado.
Por lo tanto, manifestó que tienen su confianza en la nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ), para que sean ellos los que puedan dar un nuevo rumbo al tema de las invasiones de tierra en Honduras.
Las invasiones de tierra en Honduras han ocasionado que se pierdan al menos un millón de empleos, según expertos.
«Tenemos la esperanza de que esto se pueda solucionar de una vez por todas, porque es un tema de mucho interés y lo que hace es estancar la inversión y se pierden muchos empleos, producto de las invasiones«, destacó el asesor legal del COHEP.
Y además de los empleos perdidos que suman al menos medio millón, Mondragón destacó que se han dejado de generar la misma cantidad de puestos de trabajo en el país.
Es por ello que piden a las autoridades hondureñas poner mayor atención a esta problemática y que se sienten todas las partes involucradas, «ya sea empresa privada, gobierno, campesinos, para así solucionar de una vez por todas este conflicto».
Las autoridades del gobierno deben solucionar el tema de las invasiones, por el bien del país, explican consultados.
Acercamientos
Por otro lado, Olvin Mondragón adelantó que ya han habido acercamientos entre las partes, ha habido diálogo. Sin embargo, no es suficiente para poder controlar el conflicto de las invasiones.
Es por ellos que afirmó, «necesitamos acuerdos ejecutivos y reales sobre la mesa para que podamos controlar lo que son estas invasiones».
También, manifestó que se está viendo con buenos ojos que se estén desarrollando algunos desalojos de parte de las autoridades policiales hondureñas. Los últimos han sido en Catacamas, Olancho, en Choluteca y en La Masica, Atlántida.
Los empresarios ven con buenos ojos que se efectúen desalojos en las propiedades invadidas.
Desalojos
«Esta es la herramienta para sacar a estar personas, pero al final todo esto se hace en un tribunal, al final es el juez el que dice la persona a la que corresponde en realidad el título y producto de esa resolución del juez es que viene la orden de desalojo«, explicó el abogado Mondragón.
Los desalojos deben de ser labor de los entes del Estado, es decir Policía Nacional (PN) y Ministerio Público (MP). A la vez, destacó que los procesos deben de ser expeditos, puesto que una justicia que llega tardía, no es justicia.
«Miramos el sacrificio y esfuerzo de muchas personas que creen en Honduras, hacen su capital y lo invierten para producir, pero no se puede tampoco estar irrespetando ese capital que se está invirtiendo en nuestro país», agregó.
La empresa privada confía en que la nueva CSJ le buscará una salida amigable al conflicto de invasiones.
De la misma manera, el profesional del derecho expresó «que solicitamos que estos temas se solucionen de una vez por todas y que no sean soluciones a corto plazo, sino que a largo plazo, porque sino caemos en un círculo vicioso, que se va a estar generando año con año».
Supuestos invasores
En cuanto al tema de los invasores, el asesor legal del COHEP sentenció que es una actividad que la hacen campesinos, grupos armados, entre otros.
«En el COHEP consideramos que sí hay de todo, hay aristas de todo tipo en este conflicto de las invasiones. Hay campesinos, hay grupos armados, hay de todo, pero el Estado a través de sus instituciones es el encargado de solucionar el mismo y se tienen que complementar entre sí, porque es el Estado el que le tiene que dar una solución al pueblo hondureño», afirmó.
En las invasiones de tierras en Honduras no solo participan campesinos, detalla la empresa privada.
Por último, el abogado Mondragón compartió que la mejor salida para esta problemática es el diálogo, pero tiene que ser franco, honesto y que estén involucradas las personas que son las tomadoras de decisiones en el país y así buscar una ruta a una nueva Honduras.
La empresa privada invita a las autoridades de gobierno a entablar el diálogo, para buscar una salida al tema de las invasiones y que prevalezca el Estado de derecho. La intención primordial es la inversión y la generación de empleos que tanto necesita el país.
Comayagua, Honduras. Un motociclista perdió la vida tras chocar contra una rastra en el kilometro 16 del Canal Seco, a la altura de Lamaní, en Comayagua.
El accidente ocurrió la noche del martes. De manera preliminar se indicó que el difunto se movilizaba a exceso de velocidad, por lo que no se percató que había una rastra estacionada.
La víctima impactó con la parte trasera del vehículo y murió al instante según informaron medios locales.
Asimismo, varias personas intentaron brindarle atención médica y primeros auxilios, sin embargo, el hombre ya no presentaba signos vitales.
La víctima sería un hombre que tenía entre 25 y 30 años.
Impacto contra la rastra
El cuerpo del hombre quedó tirado sobre un charco de sangre y junto a su motocicleta de color rojo.
Hasta el momento la identidad del fallecido permanece en el anonimato así como su lugar de origen.
En este sentido, autoridades de la Policía Nacional de Honduras (PN) llegaron a esta parte del tramo carretero para comenzar la investigación del caso y esclarecer cómo ocurrieron los hechos.
También, personal de Medicina Forenserealizó el levantamiento cadavérico del motociclista para realizarle la autopsia correspondiente, tal como lo indica la ley hondureña.
Redacción. Las autoridades de la Secretaría de Salud (SESAL) informaron que este miércoles 1 de marzo continuarán con las jornadas de vacunación contra la COVID-19 en varias zonas del país.
El ente sanitario detalló los centros disponibles, los horarios de inmunización y las dosis que se estarán aplicando a la población.
De igual manera, la SESAL informó que estarán inoculando contra distintas enfermedades como el sarampión, rubéola y poliomielitis. Anunciaron que estarán vacunando a los hondureños de distintas edades.
Vacunación en Tegucigalpa
La Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central no anunció si estará realizando jornadas de vacunación este miércoles.
Vacunación en SPS
En el caso de la capital industrial del país, las autoridades de salud detallaron que si habrá jornadas de vacunación contra el COVID-19 este miércoles, así como también para otras enfermedades.
Vacunación en San Pedro Sula.Nuevo anuncio de atención y vacunación.
Requisitos para vacunarse:
Para los jóvenes de 12 años: partida de nacimiento y acompañado de un adulto
Embarazadas: carné perinatal
Primera dosis: Tarjeta de identidad
Para la segunda dosis: Carné de vacunación y tarjeta de identidad
Consejos para protegerse del COVID-19
Asimismo, para evitar la propagación de la COVID‑19, sigue estas recomendaciones:
Mantén una distancia de seguridad con otras personas, aunque no parezca que estén enfermas.
Utiliza mascarilla en público, especialmente en interiores o cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico.
Prioriza los espacios abiertos y con buena ventilación en lugar de los espacios cerrados. Si estás en interiores, abre una ventana.
Lávate las manos con frecuencia. Usa agua y jabón o un desinfectante de manos a base de alcohol.
También, vacúnate cuando sea tu turno. Sigue las directrices sobre vacunación de las autoridades locales.
Cuando tosas o estornudes, cúbrete la nariz y la boca con el codo flexionado o con un pañuelo.
Tegucigalpa, Honduras. Una persona fue encontrada muerta y semienterrada anoche en un solar baldío en la colonia Altos del Trapiche, en Tegucigalpa, capital de Honduras.
Fueron pobladores que viven cerca del lugar quienes denunciaron que se sentía un mal olor desde horas de la tarde del martes.
Según datos preliminares, a la persona la ultimaron en ese lugar y luego los criminales hicieron un agujero en la tierra donde enterraron parte del cuerpo.
Se reveló que algunas extremidades del muerto que quedaron fuera de la fosa, presentaban mordidas de animales.
Hasta ahora no se ha detalladlo ni la identidad ni la edad de la persona muerta, pero se maneja que podría ser un hombre.
Elementos de la Policía Nacional llegaron a este sector para acordonar la escena del crimen y dieron inicio a las investigaciones pertinentes.
Exámenes forenses determinarán la identidad de la víctima.
Del mismo modo, miembros de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) colaborarán para formular las hipótesis relacionadas al caso.
Por su parte, personal del Ministerio Público (MP) realizó el levantamiento cadavérico para trasladarlo hasta la morgue de la ciudad capital para su autopsia e identificación.
San Pedro Sula. El alcalde Roberto Contreras anunció que hoy miércoles tendrá lugar el desalojo pacífico de las 60 familias que se encuentran invadiendo la zona núcleo del acuífero Sunseri.
La problemática de las invasiones ha ido en aumento en el país. Una de ellas es la de los terrenos del acuífero Sunseri en la capital industrial. La relevancia de esta invasión recae en el hecho de que una de las zonas más pobladas y productivas del país podría verse seriamente afectada en un futuro cercano.
«Los mantos acuíferos de San Pedro Sula no son negociables con nadie, son de seguridad nacional. No podemos permitir que nadie invada estas tierras, o venga a quemar o talar el bosque que tenemos ahí porque podría quedar sin agua el 90% de la población«, apuntó el edil sampedrano.
La zona de reserva tiene unos diez pozos que abastecen de agua a más de 200 mil sampedranos.
Días atrás, Contreras anunció que tomaría acciones legales contra los que ocupan de manera ilegal estos terrenos. Estas medidas se habían retrasado por las protestas de los empleados del Ministerio Público. Sin embargo, ayer martes, el alcalde anunció que procederían con el desalojo, especificando que estas acciones se harían de manera pacífica.
Otras voces se suman a la queja de las invasiones
El exvicealcalde Osmin Bautista se sumó a las voces que han denunciado la magnitud del problema de las invasiones del acuífero Sunseri. Además, aconsejó a la municipalidad actuar con rapidez porque el tipo de suelo de la zona es bastante frágil.
«No se debe permitir que por la presión de las invasiones se vaya a degenerar (las condiciones del suelo) con una imposición de viviendas ahí, y después sea un caos total que pondrá en peligro a más de 200 mil personas que son abastecidas de agua por el acuífero», destacó Bautista.
Por otro lado, el exvicealcalde detalló que además del acuífero Sunseri, la capital industrial tiene otros afluentes que brindan agua a la población. En ese sentido, especificó que los acuíferos Chotepe y Chamelecón también abastecen del vital líquido a la ciudad.
De igual manera, también cumple esta función el acuífero del sector noreste que abarca Jardines del Valle, Los Álamos hasta Río Blanco. Asimismo, el acuífero ubicado en la parte baja que cruza por los sectores de la Felipe Zelaya hasta Asentamientos Humanos de la Rivera Hernández.
Bautista sugirió que la municipalidad debería dialogar con los 20 propietarios de las 700 manzanas de tierra que comprenden el acuífero de Sunseri. Las autoridades de la alcaldía, según el exvicealcalde, deberían consensuar con estos propietarios la construcción de un parque de reserva protegida alrededor de los diez pozos que abastecen de agua a la ciudad.
Entre tanto, la ex regidora Gloria Millian recalcó que el acuífero Sunseri es una parte muy importante de reservas de agua para San Pedro Sula. Y sugirió que se debería extender una mediada que garantice la protección de estas zonas. «Deberían de crear un decreto que defina la protección de esta área y así evitar las invasiones que además afectan la propiedad privada», dijo.
Acuífero Sunseri, esponja de reserva de San Pedro Sula
El gerente de de la División Municipal Ambiental (DIMA) Luis Beltrán, señaló que la invasión de 60 familias en la zona núcleo de agua en el acuífero Sunserie representa un grave riesgo porque San Pedro Sula tiene un 90% de agua subterránea. Por lo tanto, este sitio es una especie de esponja que mantiene una importante reserva para la ciudad.
«San Pedro Sula es casi un acuífero en su totalidad, sin embargo, hay zonas donde esta más pronunciado el manto acuífero como lo es donde están ubicados los invasores. Existe un sedimento de los ríos Blanco y Bermejo, en la formación geológica ese suelo se presta para condiciones físicas de almacenamiento de agua», puntualizó Beltrán.
Redacción. Las autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (CENAOS) pronosticaron condiciones secas en la mayor parte del territorio nacional para hoy miércoles, 1 de marzo.
Sin embargo, anunciaron posibles precipitaciones débiles y aisladas sobre algunos sectores de las región oriental. Asimismo, se mantendrán las temperaturas frescas en el amanecer y cálidas en el atardecer.
El oleaje en las costas del Pacífico y el Caribe será:
De 2 a 4 pies en el Litoral Caribe.
De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca.
CENAOS comunicó que la salida del Sol inició a las 6:05 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:54 de la tarde.
Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna Cuarto Creciente.
La telenovela de la que son protagonistas el “mero mero” y el vicealcalde sigue. Un criminólogo dice que hay que investigar si OM anda en algo con LJS, pero también quién en el palacio de la justicia aflojó el video.
COMPLOT
El “mero mero” asegura que la denuncia con el video no la hizo con el ánimo de dañar a nadie, sino que para avisar de un complot de golpe en su contra para quitarle la silla de mando.
CONFIANZA
Pero hay algo que el “mero mero” tiene claro, en caso de volver a salir por más de cinco días de la ciudad. Ha dicho que cedería el mando a un regidor de “confianza”, siempre y cuando lo apruebe la Corporación.
NO SE FÍA
Pero al que “jamastrán” dejaría a cargo de la guayaba será al vicealcalde, pues ya de él no se fía. Partiendo de los antecedentes, OM le puede hacer “la cama”, según los antecedentes. Cría fama…
OPINION
Quien aún continúa recordando los tiempos en que fue parte de la Secretaria de Seguridad como viceministro es “Mandito”. Cuando se pronunció por el video que mostró el “mero mero en sesuín, dijo que opinaba como “Robin”.
INOCENTE
Las bases “libres” andan que no caben por el malestar que les ha provocado los señalamientos contra su “camarada” el vicealcalde. Aseguran que OM es inocente y que no dejaran de apoyarlo.
ESCONDIDO
En los pasillos de la “muni” se preguntan por qué el regidor que siempre anda detrás del «mero mero» no estuvo presente en la sesión explosiva. ¿Será que tuvo miedo? A saber…